1º Bacharelato

Les dons d'organes. Cando as paredes chegan a ser información e chamada solidaria

O alumnado de 1º BAC orientados e motivados pola nosa compañeira, profesora de Francés, Inés Digón, súmanse a un esforzo por concienciar ao noso instituto sobre a importancia da doazon de órganos.

O seu traballo consistíu na elaboración de murais en francés para informar e  mover á comunidade escolar a unha reflexión sobre esta acción solidaria

UNE IDÉE_CADEU UTILE E ORIGINALE: LA VIE

Visita ENDESA 16.V.2018

Con avaría do transporte incluida e desafiando todo tipo de dificultades,  o Departamento de Física e Química, o mércores 16 de maio, levou a alumnos e alumnas de 1º BAC para visitar a Central Térmica de As Pontes e o lago que trata de recuperar ambientalmente a zona,  logo da explotación de décadas pasadas.

Estiveron acompañados polas profesoras Luisa Muiño e Pilar Mosquera. 

 

APRENDENDO JUGGER con 1º BAC

Unha vez máis a colaboración entre os antigos alumnos e alumnas do Aguiar que forman parte da Asociación Jugger de Betanzos,  e o Departamento de Educación Física deu como resultado unha interesante  actividade de iniciación a este deporte.

 

Visita ao laboratorio DOMUS 9.V.2018

Logo da experiencia máis que interesante do pasado mes de marzo, unha nova xeira de rapaces e rapazas de 1º BAC, futuros científicos, participan na actividade de Laboratorio Aberto da DOMUS.  Desta volta estarán acompañados polas profesoras Chus Santamariña e Pilar Mosquera

Agardemos que veñan igualmente entusiasmados. 

Camiño inglés. Sigüeiro-Santiago

Resultado de imaxes para sigueiro santiago

Remata, por este ano, a experiencia do Camiño inglés co percorrido polo tramo Sigüeiro-Santiago.

O Alumnado de 1º BAC A acompañados polos profesores Luis Gorrochategui e Ana B. González Dobarro vivirán a experiencia da chegada á meta compostelana logo dun camiño en tres etapas: Betanzos-Hospital de Bruma(enlace), Bruma-Sigüeiro(enlace); Sigüeiro-Santiago.

Central térmica de As Pontes. 2.V.2018

Dentro da programación do Departamento de Física e Química, o mércores 2 de maio alumnos e alumnas de 1º BAC visitaron a Central Térmica de As Pontes e o lago que trata de recuperar ambientalmente a zona,  logo da explotación de décadas pasadas.

Estiveron acompañados polos profesores Chus Santamariña e Juan M. Neira. 

Bicos con Lingua. O alumnado de 1º BAC ao Teatro Colón. 26.IV.2018

O xoves 26 un nutrido grupo de case 100 alumnos e alumnas de 1º BAC desprazaranse ata o Teatro Colón de A Coruña. O obxecto é  asistir á reprentación teatral da obra "Bicos con Lingua", que pon en escea Talía Teatro. Comparecerán na cidade herculina acompañados polos seus profesores Carmen Suárez, Uxía Cagiao, Xosé Manuel Montero e Xan Munín .

Bicos con Lingua é un espectáculo que nace dun forte sentimento de amor cara algo tan propio como é a nosa lingua. Non se trata en ningún momento dun exercizo de vitimismo, nada máis lonxe da nosa intención, senon de afondar  nun problema real e, certamente preocupante. Así, pretendemos que esta montaxe supoña para o espetador unha experiencia de redescubremento dunha lingua que existe e que crece na súa inmensa riqueza, a pesar dos usos e abusos aos que está sometida a cotío.

http://www.teatrocolon.es/es/evento/bicos-con-lingua-talia-teatro/

 

VISITA Á CASA MUSEO PARDO BAZÁN E AO ARQUIVO DO REINO DE GALICIA. Crónica de Julia Nieto

 

A lo largo de las dos pasadas semanas, los alumnos de 1º de bachiller, divididos (debido a su gran número) en dos días distintos, tuvieron la oportunidad de, no solo, conocer de primera mano la vida y entorno de la célebre escritora Emilia Pardo Bazán, sino también de tratar los secretos del Archivo del Reino de Galicia, ubicado en A Coruña; durante la jornada que ocupó dicha excursión, que corrió a cargo de las profesoras Concha Barrilero y Uxía Cagiao, que imparten las asignaturas de Lengua Castellana e Historia, respectivamente.

Aunque los alumnos ya habían sido divididos, para facilitar la visita, en dos días distintos, fueron segmentados nuevamente, con la intención de agilizar, tanto para ellos como para los guías encargados de ponerles al corriente en lo que a la figura de la escritora y al archivo se refiere, el tiempo de estancia en ambos edificios. Por esa razón, el orden de la visita, no fue el mismo para todos. 

Comenzando con el edificio del Archivo del Reino de Galicia, situado en el jardín de San Carlos, tras una pequeña charla de introducción, donde se comentaron algunos aspectos relevantes relacionados con el funcionamiento de la institución, se dio paso a la muestra de documentos pertenecientes al archivo, que resultaron de enorme interés para los alumnos, tanto por su impresionante edad, divergencias o similitudes con la actualidad en lo relativo a los mapas, importancia histórica, o relación de algunos de los documentos con Betanzos. Los alumnos, fueron también, testigos de la compleja organización de los documentos, de cómo podía disponerse de ellos, y de cómo lidiar con la presencia de humedades e insectos, que suponen un gran peligro (entre otros factores) para el mantenimiento de estos. Finalmente, se guió a los estudiantes hasta una de las principales salas de trabajo del centro, donde fueron partícipes de la restauración de un documento, a través del uso de modernas técnicas de conservación,  a su vez, con base en procedimientos de tiempos pasados.

 

Después de algo más de media hora de tiempo libre, que los alumnos pudieron dedicar a reponer fuerzas, dio comienzo la visita a la casa-museo de la escritora Emilia Pardo Bazán, de cuya obra, Los pazos de Ulloa serán examinados los estudiantes de 1º de bachillerato, durante este último trimestre. Estudiantes que de forma ágil y lejos de ser pesada, tuvieron la oportunidad de introducirse, a través de una fiel representación, en el hogar de la escritora. Una mujer en una época cargada de complicaciones para su género, que ella supo sortear de forma admirable, valiéndose de su fuerte carácter, y dedicando su vida a luchar por los derechos de la mujer, a través de obras como La Tribuna, de su participación en congresos como fue el de la Institución Libre de Enseñanza (que buscaba abolir el veto sobre la transmisión de  determinados valores a las mujeres, como la pasividad y obediencia hacia sus maridos), y su consagración como la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid, así como, ser la primera mujer en ocupar una cátedra de literatura en la Universidad de esta misma ciudad. Una carrera plagada de éxitos, pero también de abundantes decepciones, como las repetidas declinaciones de sus propuestas por parte de la Real Academia y, a menudo, la contraposición de su marido. Una vida, que prevalece con los años y que sin duda constituirá una fuente de inspiración para los alumnos que tuvieron el privilegio de indagar en su mundo durante unos instantes.

Crónica de Julia Nieto. Alumna de 1º BAC

 

VISITA Á CASA MUSEO PARDO BAZÁN E AO ARQUIVO DO REINO DE GALICIA. Crónica de Julia Nieto

 

A lo largo de las dos pasadas semanas, los alumnos de 1º de bachiller, divididos (debido a su gran número) en dos días distintos, tuvieron la oportunidad de, no solo, conocer de primera mano la vida y entorno de la célebre escritora Emilia Pardo Bazán, sino también de tratar los secretos del Archivo del Reino de Galicia, ubicado en A Coruña; durante la jornada que ocupó dicha excursión, que corrió a cargo de las profesoras Concha Barrilero y Uxía Cagiao, que imparten las asignaturas de Lengua Castellana e Historia, respectivamente.

Aunque los alumnos ya habían sido divididos, para facilitar la visita, en dos días distintos, fueron segmentados nuevamente, con la intención de agilizar, tanto para ellos como para los guías encargados de ponerles al corriente en lo que a la figura de la escritora y al archivo se refiere, el tiempo de estancia en ambos edificios. Por esa razón, el orden de la visita, no fue el mismo para todos. 

Comenzando con el edificio del Archivo del Reino de Galicia, situado en el jardín de San Carlos, tras una pequeña charla de introducción, donde se comentaron algunos aspectos relevantes relacionados con el funcionamiento de la institución, se dio paso a la muestra de documentos pertenecientes al archivo, que resultaron de enorme interés para los alumnos, tanto por su impresionante edad, divergencias o similitudes con la actualidad en lo relativo a los mapas, importancia histórica, o relación de algunos de los documentos con Betanzos. Los alumnos, fueron también, testigos de la compleja organización de los documentos, de cómo podía disponerse de ellos, y de cómo lidiar con la presencia de humedades e insectos, que suponen un gran peligro (entre otros factores) para el mantenimiento de estos. Finalmente, se guió a los estudiantes hasta una de las principales salas de trabajo del centro, donde fueron partícipes de la restauración de un documento, a través del uso de modernas técnicas de conservación,  a su vez, con base en procedimientos de tiempos pasados.

 

Después de algo más de media hora de tiempo libre, que los alumnos pudieron dedicar a reponer fuerzas, dio comienzo la visita a la casa-museo de la escritora Emilia Pardo Bazán, de cuya obra, Los pazos de Ulloa serán examinados los estudiantes de 1º de bachillerato, durante este último trimestre. Estudiantes que de forma ágil y lejos de ser pesada, tuvieron la oportunidad de introducirse, a través de una fiel representación, en el hogar de la escritora. Una mujer en una época cargada de complicaciones para su género, que ella supo sortear de forma admirable, valiéndose de su fuerte carácter, y dedicando su vida a luchar por los derechos de la mujer, a través de obras como La Tribuna, de su participación en congresos como fue el de la Institución Libre de Enseñanza (que buscaba abolir el veto sobre la transmisión de  determinados valores a las mujeres, como la pasividad y obediencia hacia sus maridos), y su consagración como la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid, así como, ser la primera mujer en ocupar una cátedra de literatura en la Universidad de esta misma ciudad. Una carrera plagada de éxitos, pero también de abundantes decepciones, como las repetidas declinaciones de sus propuestas por parte de la Real Academia y, a menudo, la contraposición de su marido. Una vida, que prevalece con los años y que sin duda constituirá una fuente de inspiración para los alumnos que tuvieron el privilegio de indagar en su mundo durante unos instantes.

Crónica de Julia Nieto. Alumna de 1º BAC

 

Distribuir contido