A Declaración de Dereitos Humanos, 72 anos depois

O día 10 de decembro conmemórase a data de aprobación da Declaración Universal dos Dereitos Humanos.

72 anos despois, a Declaración Universal dos Dereitos Humanos, aprobada pola ONU, constitúe os fundamentos dun futuro xusto e digno para todos e brinda ás persoas de todo o mundo un poderoso instrumento en a loita contra a opresión, a impunidade e as afrontas á dignidade humana.

En anexo podedes ler o texto completo da Declaración Universal, lida nalgunha das linguas faladas polo alumnado do noso centro. Tamén podes consultar a presentación co articulado en galego, que fixo de traducción simultánea nun acto celebrado no curso 2018-2019, cando se cumprían os 70 anos da Declaración.

CHEGOU AOS NOSOS OÍDOS: o éxito deportivo de Brais Cano, prata no Campionato de España de Patinaxe Artístico

10/12/2020 13:30
Etc/GMT+1

 

CHEGOU AOS NOSOS OÍDOS: o éxito deportivo de Brais Cano, prata no Campionato de España de Patinaxe Artístico 

 

 

 

 

 

 

 

Seis medallas para os galegos nos Campionatos de España de Artístico e Trofeo Ciudad de Cunit.

Gran papel dos patinadores galegos nos Campionatos de España de Patinaxe Artístico e no Trofeo Ciudad de Cunit celebrados nas localidades de Cunit e Torrembarra.

Brais Cano, de Alquimia, alzouse coa prata na modalidade Solo danza juvenil masculino.

Parabéns!!!!

CHEGOU AOS NOSOS OÍDOS: recensión do último libro de Luis Gorrochategui en Babelia

09/12/2020 15:23
Europe/Andorra

 

LUIS GORROCHATEGUI, Contra armada, Crítica, Barcelona, 2020, 448 páxinas.

 

Vicente G. Olaya

Toda la verdad sobre la Armada Invencible

‘Contra Armada’ reconstruye la gran victoria de Felipe II sobre Isabel I que los expertos británicos siempre han ocultado

 

   Un relato que se extiende desde el siglo XVII afirma que sir Francis Drake, almirante de la reina Isabel I, jugaba a los bolos el 28 de julio de 1588 en Plymouth cuando fue avisado de que las naves de Felipe II se acercaban a Inglaterra para invadirla. Haciendo gala de la tradicional flema británica, pronunció: “Nos da tiempo a acabar la partida. Luego, golpearemos a los españoles”. Y lanzó una bola. Se supone que esbozando una ligera media sonrisa. Pero todo es completamente falso. En cambio, lo que sí está comprobado es la total parsimonia y frialdad mostradas por el gobernador Juan Pacheco, conde de Cerralbo, cuando se le comunicó el 4 de mayo de 1589 —entre el estruendoso tañido de las campanas de las iglesias y el encendido de la torre de Hércules como señal de peligro inminente— que la flota isabelina de respuesta estaba a punto de arrasar la entonces pequeña A Coruña. Sin inmutarse, Pacheco siguió presidiendo un juicio sobre una disputa aristocrática, mientras los presentes daban claras muestras de nerviosismo. Solo concluido el proceso, el conde emprendió la desesperada, exitosa y heroica defensa de la capital gallega.

Las 'fake news' derrotaron a la 'Armada Invencible'

   En abril de 2019, durante el Congreso Internacional La Armada Española de 1588 y la Contra Armada Inglesa de 1589, el escritor Luis Gorrochategui se encaró con un grupo de historiadores británicos que asistían al simposio. Les echó en cara que supieran mucho de las bolas de cañón que los barcos de Felipe II escupieron contra las naves inglesas en el fallido ataque a las islas, pero no dijeran nada sobre el completo desastre que supuso la respuesta británica un año después. Aquellas palabras provocaron que la BBC encargase una investigación que se plasmó en un capítulo de la serie Royal History’s Biggest Fibs (Los mayores bulos de la historia real), donde se daba la razón al escritor gallego. Esto, a su vez, le animó a plasmar los hechos que los historiadores ingleses nunca mencionan en el magnífico Contra Armada. La mayor victoria de España sobre Inglaterra.

   Contra Armada, en realidad, son dos libros en uno, y no se entiende uno sin el otro. La primera parte está dedicada a detallar por qué fracasó la invasión de las costas inglesas por parte de Felipe II, mientras que la segunda disecciona la frustrada respuesta militar de Isabel I, lo que incluye el relato de la práctica destrucción de la armada británica con más de 20.000 soldados muertos en mar y tierra.

   Gorrochategui lo resume así en la primera página de su libro: “Durante el año transcurrido desde julio de 1588, cuando zarpa de España la Gran Armada, la famosa Invencible, y julio de 1589, cuando arriban a Inglaterra los restos de su réplica inglesa, la desconocida Contra Armada, se van a consumar dos de las mayores catástrofes navales de la historia. A la primera de ellas, desde que se produjo hasta la actualidad, se le ha brindado una enorme atención. Se ha convertido en uno de los grandes hitos de la historia de Europa. A la segunda, y también desde que se produjo hasta hoy en día, no se le ha dedicado ninguna, o mejor dicho, la que se le dedicó fue para ocultarla, con lo que ha acabado por desaparecer por completo del relato histórico. Sin embargo, y para más sorpresa, el desastre inglés de 1589 superó con creces al español del año anterior”.

   De los 137 barcos que Felipe II envió para tomar Inglaterra, solo 35 no volvieron a España, fundamentalmente embarcaciones de transporte de fábrica mediterránea y que resultaron incapaces de enfrentarse a los temporales del Atlántico. “El más terrible incidente se produjo en la bahía de Sloigo [Irlanda], en la que tres naos fueron a embestir en medio de un gran temporal a una playa cercada de grandísimos peñascos y fue cosa jamás vista”. Solo sobrevivieron 300 de sus mil hombres.

   No obstante, “los galeones y las naos cantábricas, volvieron en su mayoría a puerto”, recuerda el escritor. De hecho, de los 20 galeones de la expedición, solo tres, el San Felipe, el San Mateo y el San Marcos no regresaron, aunque su pérdida no se produjo en combate, “porque la Gran Armada no fue nunca derrotada”.

   El plan británico de respuesta al fiasco español consistía, a grandes rasgos, en destruir los barcos en reparación en el puerto de Santander con una gigantesca flota formada por 180 naves que transportaba una fuerza militar de 27.667 marinos y soldados. Posteriormente, atacarían Lisboa para nombrar a un nuevo rey en Portugal y expulsar a los españoles, tomarían a continuación las Azores, romperían las comunicaciones entre América y la Península y dominarían así todos los territorios ultramarinos.

   Pero el almirante Drake, más acostumbrado a piratear que a presentar batalla en mar abierto, desobedeció a su reina y, en vez de destruir el puerto de la capital cántabra, decidió atacar la entonces desguarnecida A Coruña. Ese fue el gran error que llevó, a la postre, a la desmoralización de las tropas y a la práctica destrucción de su flota.

   La ciudad gallega solo contaba con 500 soldados profesionales, además de la compañía regular de Álvaro de Troncos, de 150 hombres. A ellos se sumaron 560 vecinos que fueron armados con todo lo disponible para intentar rechazar el ataque. Unos 1.200 hombres frente a más de 20.000 soldados desembarcados. Drake “sentía mayor predilección por los ataques sorpresa y los botines seguros que por las grandes batallas navales, o terrestres, cuerpo o cuerpo”, escribe el autor.

“Cinco miserables chelines”

   Lo que vino después –el famoso episodio de María Pita enardeciendo a las mujeres para que defendiesen una ciudad prácticamente ya sin hombres, la llegada a marchas forzadas de los estudiantes de la Universidad de Santiago como refuerzo o la lucha a muerte entre aldeanos y soldados gallegos contra la caballería acorazada inglesa en el puente de El Burgo— son suficientemente conocidos, que no reconocidos. Sin embargo, la bruma histórica se extiende sobre hechos posteriores como el fallido ataque a Lisboa por parte de Francis Drake y John Norris, su derrota completa en suelo portugués o su huida desesperada para reembarcarse hacia Inglaterra, mientras las galeras de Felipe II atrapaban o hundían las naves rezagadas de Isabel, reina a la que sus capitanes ocultaron inicialmente la verdad. Tras el desastre, los pocos hombres que consiguieron volver fueron recompensados “con cinco miserables chelines” y quienes osaron hacerse ver por las calles de Londres fueron directamente ahorcados.

   Luego, vino un pacto de Estado para ocultar el desastre, la exaltación de las acciones propias, el ingeniar un nombre de mofa para la expedición militar —lo de Invencible es una invención inglesa― la elaboración de pasquines burlescos, el trenzado de impresionantes tapices laudatorios expuestos en palacios, la reescritura de la historia… Y la falta de respuesta española.

   Hoy día, las banderas inglesas ganadas al ejército de Norris por el militar Sancho Bravo el 5 de junio de 1589 en Portugal se guardan en la catedral de Sigüenza. “Sobre la historia de España pesa un paradigma de negación”, escribe Gorrochategui, “y mientras validemos [la mentira] como referencia para dimensionar nuevos, u olvidados, hallazgos historiográficos no conseguiremos dar a estos su verdadero significado”. “Sean estas palabras”, concluye, “en recuerdo de los que lucharon y murieron, humilde contribución para que cambie este estado de cosas”.

Vicente Olaya, Babelia, El País, Madrid, 9 Dicembro de 2020.

 

HORA DE LER

08/12/2020 12:07
Europe/Andorra

 

 9ª Semana 

[3ª Sesión]

morriña: substantivo feminino Sentimento e estado de ánimo melancólico e depresivo, en particular o causado pola nostalxia da terra. 

Sentía moita morriña no estranxeiro. Nos días de chuvia éntrame a morriña

 

Nos días de chuvia éntranos a morriña de emular ao neniño que debuxa Jimmy Liao tumbado entre follas de pradairo, carballo e castiñeiro. 

Aínda tan lonxe desa luminosidade e desas cores, chéganos o pulo para comezar a ler a Berta Dávila e Dylan Thomas.

 

CHRISTMAS CARDS CONTEST

05/12/2020 20:40
Europe/Andorra

 

 

CHRISTMAS CARDS CONTEST

 

1st and 2nd ESO 2020-2021

 

Create a Christmas card.  [Deadline to enter: Friday, 11th December 2020]

Videocríticas do alumnado de 4ºESO (1ª parte)

Esta é a primeira das videocríticas que o alumnado de 4º da ESO fixo na materia de Lingua Galega e Literatura. Conteñen unha suxerencia lectora para este Nadal: 'O Corazón de Xúpiter' de Ledicia Costas.

CALENDARIO AGUIAR 2021

02/12/2020 11:13
Europe/Andorra

 

 

 

A Biblioteca Sebastián Buedo Jiménez organiza un concurso artístico-literario.

 

Todos os alumnos que desexen participar farán unha ilustración relativa a un dos doce meses do ano.

A ilustración levará un pé de imaxe cun pequeno texto en galego referido ao mes elexido.

A disposición da páxina será horizontal.

 

Os traballos orixinais serán entregados aos profesores de Educación Plástica e Visual ou na Secretaría antes do mércores 16 de decembro.

 

Os doce mellores traballos elexidos servirán para compoñer un Calendario Aguiar para o próximo ano 2021.

CHEGOU AOS NOSOS OÍDOS... Raquel Vázquez, gañadora do Premio Ojo crítico

30/11/2020 20:38
Europe/Andorra

CHEGOU AOS NOSOS OÍDOS... Raquel Vázquez, gañadora do Premio Ojo Crítico

Raquel Vázquez, alumna-Aguiar

El Premio ‘El Ojo Crítico’ de RNE de Poesía 2020 ha recaído en la joven poetisa gallega Raquel Vázquez (Lugo, 1990) “por crear una geografía sentimental en ‘Aunque los mapas’, un poemario en el que se abren distintos caminos, desde lo puramente confesional a lo social, y todo ello para “mapear” el dolor y buscar una salida al laberinto desde la hondura existencial y la potencia metafórica de sus imágenes”.

 

Han compuesto el jurado el poeta Diego Doncel, Premio Loewe de Poesía 2020 por ‘La fragilidad’; Rosa Berbel, ganadora del Premio Ojo Crítico de Poesía 2020; Joaquín Pérez Azaustre, escritor y poeta; Ana Merino, escritora y catedrática en escritura creativa y estudios culturales en la Universidad de Iowa; Miguel Ángel Hoyos, subdirector de El Ojo Crítico; Cristina Hermoso de Mendoza, directora de la Estación Azul; y Laura Barrachina, jefa del área de Cultura de los Informativos de RNE y directora de ‘El Ojo Crítico’.

 

Además de ‘Aunque los mapas’, Raquel Vázquez ha publicado los poemarios ‘Lenguaje ensamblador (2019), ‘El hilo del invierno’ (2016; Premio València Nova), ‘Si el neón no basta’ (2015), ‘Lied de lluvia para una piel ausente’ (2014; Premio de Poesía Granajoven), ‘Luna turbia’ (2013; Premio de Poesía Joven Gloria Fuertes), ‘Pinacoteca de los sueños rotos’ (2012) y ‘Por el envés del tiempo’ (2011; Premio Poeta Juan Calderón Matador). Fue residente de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores en el curso 2014/15. También ha publicado dos libros de cuentos, ‘La ocarina del tiempo’ (2016) y ‘Paralelo 36’ (2019).

 

Feminismos. A historia cóntana as vencedoras

 

 

A Secretaría Xeral da Igualdade fíxonos entrega de dúas unidades didácticas para Educación Secundaria Obrigatoria e dúas para Bacharelato sobre feminismo,

entendidas como material complementario ao currículum oficial, que recollen unha serie de actividades coas que traballar un libro, de carácter divulgativo, sobre a

historia do movemento feminista, da autoría de Anna R. Figueiredo.

 

As unidades didácticas permiten coñecer mellor e afondar no contexto no que se deron as reivindicacións feministas, dotar o alumnado de voz propia e de

capacidade para enxergar o mundo desde unha perspectiva crítica e seguir dando pasos, en definitiva, para conseguir a igualdade real entre homes e mulleres.

 

Estamos convencidos e convecidas de que materiais coma este contribúen de maneira decisiva a avanzar no camiño da coeducación e a facer posible un mundo

máis xusto.

Distribuir contido