Skip to Content

ENTREVISTA A E. CAJUSO PONS, TÉCNICO FORESTAL EN MENORCA:"LOS INCENDIOS NO SE APAGAN EN EL VERANO SINO EN EL INVIERNO"

Este que vedes de gafas co traxe de faena da brigada cotraincendios,  é curmán  da profesora de Educación Física, Anabel e mais de Ana e Noa Cunqueiro Cajuso de cuarto e primeiro curso de Educación Primaria do colexio de Pedrouzos.
Como tivemos unha charla de dous gardas civís da brigada do Seprona, encargada da vixilancia medioambiental, pois lembráronse de que tiñan un curmán traballando en medioambiente na Illa de Menorca , na Comunidade Autónoma de Illas Baleares. Mandámoslle un correo electrónico para facer unha entrevista sobre o seu traballo e sobre a illa de Menorca.

 

 

1º LAURA: ¿En qué Comunidad Autónoma trabajas y vives?
 
En las Islas Baleares,Mar Mediterráneo.

 2º NAÍM: ¿En qué actividad laboral trabajas?

Soy trabajador forestal en el Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT).
 
 3º MARÍA: ¿De què actividades estás encargado de realizar?

En invierno principalmente hacemos cortafuegos, donde me pueden encargar utilizar la desbrozadora para cortar la vegetación, pero también hacemos repoblaciones (plantar árboles en zonas que lo necesiten por X causas como incendios forestales, erosiones, etc).

En verano mi principal función es la vigilancia y extinción de incendios forestales, a parte de la disuasión sobre la población, que con nuestra simple presencia ayudamos a que la gente esté más pendiente de no cometer errores. También me suelen encargar trabajos secundarios como ir a regar algunos árboles plantados recientemente, revisión de depósitos de agua, etc

 4º ANA: ¿Por qué has elegido este trabajo?

Como muchas cosas en esta vida, no lo elegí yo, sino que me eligió él a mí. Desde pequeño siempre me ha gustado mucho la naturaleza, el simple hecho de estar rodeado de ella. Hace unos 6 años salieron oposiciones a trabajador forestal y gracias a mi madre me llegó la información. No lo dudé y me presenté a ellas, y aunque no saqué una plaza fija entré en un bolsín gracias al cual al cabo de un año me cogieron para hacer temporadas de verano.

Y la verdad es que estoy muy orgulloso de ello y es un trabajo que me gusta mucho.
 
 5º MANUEL C.: ¿Hacéis trabajos de prevención en la Naturaleza?

Sí, de hecho es nuestro principal trabajo. Se suele decir que los incendios forestales no se apagan en verano, sino en invierno con la prevención, haciendo cortafuegos y ayudando a la naturaleza a poder prevenir estos incendios que la gran mayoría ya sea por error o a propósito, suelen ser provocados por nosotros mismos, los seres humanos.

También ayudamos en la prevención contra posibles plagas, como es la Lymantria dispar o la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), las cuales algunos años pueden llegar a convertirse en un problema aquí en Menorca. Lo hacemos colocando trampas con feromonas, las cuales atraen a los machos para que así no puedan procrear y el año que viene la población sea menor.

 6º LUCAS: ¿Hay diferentes maneras de intervenir en los fuegos que ocurren en la Naturaleza y en las ciudades?

Sí, por supuesto. De hecho, un incendio forestal no tiene nada que ver con los incendios en la ciudad.

En la naturaleza dependemos al 100% del clima, la orografía y la vegetación. Conocer bien estos factores será lo que nos ayudará a obtener un buen resultado y sobre todo, que nadie salga herido. Conociendo estos valores podemos predecir qué hará el fuego, su intensidad, hacia qué dirección irá, y a partir de estos parámetros poder realizar una estrategia eficiente. Por ejemplo nunca se ha de esperar un fuego en la cima de una montaña ni en pendientes elevadas, pues el fuego corre más rápido cuesta arriba que cuesta abajo, aunque parezca mentira. Esto se debe a que la inclinación ayuda a que el fuego caliente el combustible (vegetación) más rápidamente y, por tanto, haciendo que se queme más rápido y avanzando cada vez más.

De todas formas en la mayoría de casos se suele atacar el fuego por los flancos. Nunca por delante, pues es por donde avanza el fuego y por tanto la parte más peligrosa.

 7º ADRIÁN: ¿Cuántos parques naturales existen en Menorca?

Sólo uno, pero ocupa casi 2.000 ha (en Menorca esto es mucho) y se llama el Parque Natural de S'Albufera des Grau. Es muy famoso y un lugar de acogida de muchísimas aves migratorias.

 8º MILLENA: ¿Qué fauna abunda en los bosques de Menorca? ¿Qué árboles abundan en los bosques de Menorca?

En cuanto a fauna, Menorca es muy rica en Aves, principal causa que se hiciera de nuestra isla Reserva de la Biosfera. Muchas aves migratorias paran en Menorca en su viaje de África a Europa. Tenemos Milanos, algunos Alimoches, una especie de Halcón pequeño, entre muchas otras de pequeño tamaño. En cuanto a otros animales son populares nuestras tortugas, conejos y martas.

En cuanto a árboles, lo que más hay son Pinos (Pinus halepensis), Olivos (aquí llamados "Ullastres", concretamente Olea europaea) y Encinas (Quercus Ilex). 

9º MATEO: ¿Que comarca o lugar es tu preferido de la isla?

Como pueblo me quedo con Mercadal, que está en el centro de la isla. Probablemente sea el más tranquilo de todas las poblaciones, no ha perdido la esencia menorquina y hay un buen ambiente.

Como zona probablemente el norte, que es muy bonito, por ejemplo "Cala Rafalet" es precioso. Pero por otro lado los barrancos del sur no tienen precio.

10º HUGO P.: ¿Cuáles son las islas de la Comunidad de las Baleares?

Menorca, Mallorca, Ibiza y Formentera. (Podríamos añadir Cabrera también, pero es muy pequeña y no vive nadie, actualmente es un parque nacional)

11º¿Qué relación tienes con Galicia?

Mi padre es gallego, y desde siempre hemos tenido la costumbre de ir a visitar a la familia. De pequeño solíamos ir cada verano. Ahora hace unos años que no voy a causa de que en verano trabajo y en invierno estudio, el año que viene quizá vaya, que ya habré terminado de estudiar.

Como dato curioso aprendí a andar y a ir en bicicleta en Galicia, jajaja.

12º NEREA: Por último, hemos escuchado que en Menorca existe una raza de caballos que es famosa en toda Europa,¿podías darnos información sobre este caballo y para qué actividades se utiliza?
 
Sí, tenemos una raza propia de Menorca. Es un caballo negro y robusto, de buen porte y por norma muy bonito. Es una especie que antiguamente era muy apreciada para trabajar el campo, y también lo ha sido siempre en la equitación. Pero su principal uso actualmente son las fiestas de pueblo características de Menorca (gracias a ellas no se ha extinguido), donde suelen salir un montón de jinetes montados haciendo una ruta por todo el pueblo. Luego, en la plaza, suele realizarse lo que se llama el "jaleo", donde los caballos saltan y la gente los ayuda.

Te dejo un vídeo donde lo entenderéis mejor: http://www.youtube.com/watch?v=TViyqrWCbT0

Por último, me gustaría haceros una pregunta a vosotros. ¿Cuál creéis que es el sitio más seguro en un incendio forestal? ¡La zona quemada! jaja No hay nada más seguro, porque lo que ya está quemado, no se puede volver a quemar. (Es una tontería, pero siempre ha sido algo que me ha hecho mucha gracia desde que empecé a trabajar de esto. Si quieres comentárselo a los chicos a modo de consejo, podría estar bien)


Un saludo Gabriel y a toda la clase, en especial a Anita.


book | by Dr. Radut