VISITA Á CASA MUSEO PARDO BAZÁN E AO ARQUIVO DO REINO DE GALICIA. Crónica de Julia Nieto

 

A lo largo de las dos pasadas semanas, los alumnos de 1º de bachiller, divididos (debido a su gran número) en dos días distintos, tuvieron la oportunidad de, no solo, conocer de primera mano la vida y entorno de la célebre escritora Emilia Pardo Bazán, sino también de tratar los secretos del Archivo del Reino de Galicia, ubicado en A Coruña; durante la jornada que ocupó dicha excursión, que corrió a cargo de las profesoras Concha Barrilero y Uxía Cagiao, que imparten las asignaturas de Lengua Castellana e Historia, respectivamente.

Aunque los alumnos ya habían sido divididos, para facilitar la visita, en dos días distintos, fueron segmentados nuevamente, con la intención de agilizar, tanto para ellos como para los guías encargados de ponerles al corriente en lo que a la figura de la escritora y al archivo se refiere, el tiempo de estancia en ambos edificios. Por esa razón, el orden de la visita, no fue el mismo para todos. 

Comenzando con el edificio del Archivo del Reino de Galicia, situado en el jardín de San Carlos, tras una pequeña charla de introducción, donde se comentaron algunos aspectos relevantes relacionados con el funcionamiento de la institución, se dio paso a la muestra de documentos pertenecientes al archivo, que resultaron de enorme interés para los alumnos, tanto por su impresionante edad, divergencias o similitudes con la actualidad en lo relativo a los mapas, importancia histórica, o relación de algunos de los documentos con Betanzos. Los alumnos, fueron también, testigos de la compleja organización de los documentos, de cómo podía disponerse de ellos, y de cómo lidiar con la presencia de humedades e insectos, que suponen un gran peligro (entre otros factores) para el mantenimiento de estos. Finalmente, se guió a los estudiantes hasta una de las principales salas de trabajo del centro, donde fueron partícipes de la restauración de un documento, a través del uso de modernas técnicas de conservación,  a su vez, con base en procedimientos de tiempos pasados.

 

Después de algo más de media hora de tiempo libre, que los alumnos pudieron dedicar a reponer fuerzas, dio comienzo la visita a la casa-museo de la escritora Emilia Pardo Bazán, de cuya obra, Los pazos de Ulloa serán examinados los estudiantes de 1º de bachillerato, durante este último trimestre. Estudiantes que de forma ágil y lejos de ser pesada, tuvieron la oportunidad de introducirse, a través de una fiel representación, en el hogar de la escritora. Una mujer en una época cargada de complicaciones para su género, que ella supo sortear de forma admirable, valiéndose de su fuerte carácter, y dedicando su vida a luchar por los derechos de la mujer, a través de obras como La Tribuna, de su participación en congresos como fue el de la Institución Libre de Enseñanza (que buscaba abolir el veto sobre la transmisión de  determinados valores a las mujeres, como la pasividad y obediencia hacia sus maridos), y su consagración como la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid, así como, ser la primera mujer en ocupar una cátedra de literatura en la Universidad de esta misma ciudad. Una carrera plagada de éxitos, pero también de abundantes decepciones, como las repetidas declinaciones de sus propuestas por parte de la Real Academia y, a menudo, la contraposición de su marido. Una vida, que prevalece con los años y que sin duda constituirá una fuente de inspiración para los alumnos que tuvieron el privilegio de indagar en su mundo durante unos instantes.

Crónica de Julia Nieto. Alumna de 1º BAC