25 de noviembre 2017. Primer día de coaching educativo

¡Hola!

Primer día de curso intensivo, mañana y tarde, con un total de 8 horas. Tenemos la gran suerte de estar solamente 6 profesoras y hay seis coaches para enseñarnos, pero no individualmente, menos mal, sino que se turnan para hacer las distintas ponencias, actividades y talleres con todo el grupo de profes o  coachees (=aprendices de coach) que estamos aquí.

Estoy encantada con ellas, todas son abiertas y muy majas. Dos son italianas, una croata, una portuguesa y una alemana. Lo mejor es que después de un largo día juntas, sé un poco acerca del sistema educativo de cada país y todas están interesadas en empezar proyectos, o sea, intercambios escolares, con nosotros. Esta es otra de las ventajas de empezar un proyecto Erasmus +, siempre se ramifica y enriquece por el camino. :)

Ahora os cuento cómo fue el día de hoy.

En primer lugar, saber un poco de qué va el coaching educativo: busca que el profesor sea capaz de ayudar al alumno a encontrar su método de aprendizaje más idóneo. Es un sistema de enseñanza tipo sandwich, con capas de contenido, teoría y práctica. Tiene mucha relación con el auto-conocimiento personal, la activación del cerebro en mayor medida de lo que ocurre cuando memorizamos sin ser reflexivos, la toma de conciencia por parte del alumno de que él es parte activa y fundamental de su proceso de aprendizaje, el uso de herramientas no sólo para obtener buenos resultados académicos sino también para la vida de verdad, el mundo real del trabajo y las relaciones personales.

Una de las ponentes nos ha encantado a todas. Y es que es realmente motivadora Tihana Dragicevic, de Croacia. Tiene una amplia formación como docente, pero también ha trabajado para empresas como Allianz y Bayer, y recientemente ha montado su propia empresa de coaching, Elevate. Opina que cada persona somos una obra de arte, aunque no lo sepamos. Debemos buscar nuestro potencial para realizarnos en lo que hagamos. El profesor-coach se encargaría de ayudar al alumno en esta tarea de ser consciente de su método de aprendizaje, en el cual siempre se parte de un objetivo y se crea esta pirámide que os explicaré mejor mañana:

En el proceso de enseñanza-aprendizaje con este método, tanto el profesor como el alumno aprenden: ven sus debilidades y fortalezas, sus fallos y aciertos, lo que realmente funciona para cada uno. Y es que el coaching se ve como una cultura, una forma de vivir, lo aplicas a todo lo que haces. Voy a intentar hablarle de las bellezas, bondades y delicias de nuestra Ribeira Sacra y a ver si fuese posible traerla al Insti a dar una charla. Aunque tengamos que invitarla a una buena comida regada con un estupendo vinito! Sería un puntazo para nuestro proyecto.  Mirad, ésta es su página web:

http://elevate.hr/en/about-us/

También tuvimos una sesión de contar una historia entre todos. Nos teníamos que pasar un ovillo cada vez que hacíamos nuestra aportación y así fuimos formando un entretejido: se trataba de ver cómo lo que contamos siempre es subjetivo, pasa por nuestros filtros porque es producto de nuestro pasado, nuestra vida, vivencias, cultura, sexo, etc. El lenguaje nos rodea y vivimos en él como el pez en el agua, pero perdemos gran cantidad de la información que recibimos, sólo captamos una pequeña porción por medio de los sentidos y en nuestro interior se forma un mapa mental que no siempre es real. El lenguaje no es la realidad sino la interpretación que hacemos de esa realidad. A veces esto nos pasa con nuestros alumnos e  influye negativamente en el proceso de aprendizaje.

 

Pero no creáis que todo lo anterior se nos dijo de forma tradicional, con el ponente dando la charla y los participantes tomando notas, esto sería demasiado aburrido y predecible para profes modernos como nosotros....... ¡pero tan cómodo! Por mucho que en todos los países europeos se esté a vueltas con el uso de las competencias, la enseñanza por proyectos, etc, todos en mayor o menor medida tenemos el método tradicional en nuestro ADN. Pues eso, que ni hablar: hemos estado descalzos (bueno, con calcetines gordos, que aquí no estamos en el Caribe, jeje) relajándonos para estar menos tensos a la hora de buscar el objetivo que queremos conseguir tras esta semana de formación. Y nada de obtener las respuestas así como así, en plan pásame esa fotocopia, no no, hay que currar, buscar en tu interior qué crees que debes mejorar, cómo hacerlo, a dónde quieres llegar. Y después...¡Movimiento! A correr por toda el aula sin chocar, a bailar de forma bastante descerebrada, incluso en cuclillas, a buscar tu espacio sin invadir el del vecino. Vamos, que si nos vieseis por un agujerito creo que pensaríais que estoy bastante “crazy”, haber recorrido casi 2000 km para esto. Pero os aseguro que no tuvimos sopor de siesta. Hemos estado despiertísimos todas las horas del día hasta las 21,30 h. Fe de ello darán las fotos que podré subir mañana cuando la coordinadora del curso me pase las fotos, porque yo no puedo sacarlas mientras hago el curso, claro.

 

Y de esta pequeña localidad casi nada puedo contaros, hemos estado enclaustrados aquí todo el día y sólo hemos paseado un rato por los alrededores, que son preciosos. Y el caserío por dentro también tiene su encanto nórdico chic (aunque como alojamiento sea bastante cutre).

 

 

 

 

 

¡Mañana más y ojalá que tan bueno como hoy!.

 

Temi