Saltar la navegación

Ejercicios bucles

Conocimiento previo

A continuación, se proponen un par de ejercicios donde se trabajan los bucles. ¿Qué es un bucle? consiste en realizar una misma acción, o conjunto de acciones, varias veces.

¿Qué ventajas aportan a la programación? Empleando bucles se simplifican los programas, pues evita repetir líneas de código, consiguiendo programas más breves y claros. 

Vamos allá con un ejemplo. Se pide diseñar un programa que escriba los números hasta el 5 (estaría enfocado a niños de infantil). ¿Cómo sería el algoritmo en pseudocódigo? 

INICIO

Entero i

Escribir “ Vamos a contar hasta el 5 ”

i = 0

Escribir  " i "

i = 1

Escribir  " i "

i = 2

Escribir  " i "

i = 3

Escribir  " i "

i = 4

Escribir  " i "

i = 5

Escribir  " i "

Escribir ("Fin")

FIN

Un poco largo, ¿no?. Pues imagínate si el objetivo fuera contar hasta 50 , ¡ el programa tendría 100 líneas de código más!.

Vamos a ver como resolvemos esto con un bucle. En concreto con el bucle "mientras que" (hay otros tipos, pero para empezar este nos sirve). ¿Qué hace el bucle mientras? pues repite una serie de acciones  mientras que se cumpla una condición ( en nuestro caso queremos que repita el imprimir por pantalla mientras no se supere el número cinco).

INICIO

Entero i

Escribir "Vamos a contar hasta el 5"

i = 0                                                                                 // Inicializamos  i a cero para que en la primera comparación tenga ese valor

Mientras (i <= 5)                                                             // Va a repetir las dos instrucciones del bucle mientras se cumpla que i <= 5

Escribir i

i = i + 1                                                                   // En esta línea incrementa el valor de i en 1, pues sino siempre valdría 0.

Fin_mientras

Escribir “Fin”

FIN

Reducimos de 15 a 8 líneas de código. La mitad.

Pero la gran ventaja viene ahora. ¿Qué pasa si queremos  modificar el programa para que cuente hasta 50? pues que solo habrá que ir a la línea de código donde está el mientras y cambiar el 5 por 50. Más sencillo, ¿verdad?. No necesitamos añadir ni una sola línea de código. 

¿Cómo se representaría el algoritmo anterior en diagrama de flujo?

Ahora te toca trabajar a ti, vamos a poner en práctica lo aprendido con un par de ejercicios.

Ejercicio 10

Diseña el algoritmo, tanto en diagrama de flujo como en pseudocódigo, de un programa que cuente (mostrando los números por pantalla) hasta el número que quiera el usuario.

Ejercicio 11

Diseña un programa para primaria, que les permita repasar la tabla del multiplicar del número que quiera el usuario. Crea el algoritmo en pseudocódigo y su diagrama de flujo correspondiente. 

Volver