Saltar la navegación

Actividades

1.- ¿Has estado atento? Rellena los huecos con las palabras adecuadas.

Durante cientos de años atrás, el ser humano ha tratado de construir mecanismos que imiten partes del .

Ya, en la antigua se construyeron estatuas que se movían hidráulicamente y en Egipto se construyeron mecanizadas que se acoplaron a las estatuas de sus dioses.

Hero de diseñó una serie de  dispositivos que se movían gracias a la .

Visualiza el siguiente vídeo:

Video

Este afán de imitar el comportamiento de los seres vivos  se ha ido  perpetuando a lo largo de toda la historia y Roger Bacon en el S XIII construyó una cabeza parlante o, un ejemplo muy espectacular de autómata, podría ser perfectamente el de Vaucanson.

Este era un autómata hecho en cobre que representaba un pato que era capaz de alimentarse. De hecho, era capaz de deglutir comida, digerirla y defecar.

Durante los siglos XVII y XVIII se construyeron en Europa gran cantidad de mecánicas con mecanismos automáticos cuya última finalidad era exclusivamente el entretenimiento sin buscar en ningún momento un fin productivo.

Si quereis seguir aprendiendo visualizar este video con ingeniosos mecanismos:

Video

Estas experiencias contribuyeron a la llegada de la y a la búsqueda de nuevos automatismos con fines productivos para sustituir al trabajador en labores repetitivas, como por ejemplo las que se llevan a cabo en la producción  .

Con la invención de la máquina de y, posteriormente, los motores de combustión se incrementó enormemente la producción.

Fué en el S XX, tras terminar la segunda guerra mundial, con el desarrollo de la electrónica y otros avances en mecánica, hidráulica, neumática y electricidad cuando se  construyen las primeras máquinas-herramientas de . Este sistema permite que estas máquinas sean  más flexibles, pudiéndose configurar de nuevo, cambiando el programa.

Con los computadores  eléctricos y electrónicos se mejora en precisión y rapidez. Es en este momento cuando se puede empezar a hablar de LA ROBÓTICA.

Habilitar JavaScript

Actividad 

   2.- ¿Conoces realmente a tu robot? 

Con esta actividad comprobarás si sabes todos los nombres de los componentes del robot. Se muestran una serie de imágenes y tienes que emparejarlo con el nombre que corresponda. Cuando lo encuentres presiona la interrogación. 

Si tienes alguna duda en los componentes te recomendamos que vuelvas a mirar los tutoriales proporcionados

Identifica los componentes del Robot

Actividad 

   3.- Identifica los siguientes componentes

Si has resuelto la actividad anterior sin errores, enhorabuena.

Ahora tienes que situar estos componentes en tu Robot mBot. Tienes sólo 3 oportunidades para poderlo completar.

En la imagen se resalta una serie de puntos y debes escribir en el recuadro correspondiente que elemento se sitúa en esa posición. Tienes una lista  de componentes en la zona superior.

Observa como están escritos todos los componentes en esta lista y reprodúcelos en el cuadro de texto en mayúsculas y sin olvidarte de las tildes (en caso contrario da error).

Cuando completes todos  los nombres presiona la tecla interrogación.

Señala los componentes de la placa:

Actividad 

    4.- Clasificación de componentes

A continuación tienes que demostrarte si eres capaz de clasificar los componentes de un robot según sean sensores, actuadores o controladoras.

Tienes 3 oportunidades para resolverlo. Si fallas, te recomendamos que vuelvas a leer los tutoriales de los componentes.

Clasifica los siguientes componentes:

Actividad 

    5.- Relaciona las siguientes palabras

Relaciona las palabras que se muestran a continuación. Cuando termines presiona la interrogación.

Tienes 3 oportunidades para resolverlo.

Relaciona estas palabras:

RECONOCIMIENTO DE LAS IMÁGENES EMPLEADAS EN LAS ACTIVIDADES ARDORA