Skip to Content

CURIOSIDADES ETIMOLÓGICAS

ALO

Del latín alo,alui, altum: “alimentar. Del participio del verbo, altum, tenemos el adjetivo alto que en un principio significa “alimentado” y puede aplicarse a algo que está crecido en cualquiera de las tres dimensiones, la vertical hacia arriba, luna casa alta, la vertical hacia abajo, puteum altum, pozo profundo; y también en horizontal, desde el punto donde nos hallamos, alta mar, que es la parte del mar más alejada de la costa. Poe eso la expresión duc in altum, lema de algunas instituciones y familias nobles que lo tienen en su escudo de armas, se traduce por “boga mar adentro” o dirígete a alta mar”. Así conocemos el viento altano, que es el que dsopla de alta mar a tierra durante el día, y en dirección contraria durante la noche. Adquiere también valor polisémico, “altas horas” o “Alta Edad Media” que proviene del alemán “alt”, “antiguo”, (a partir de la Antigua Edad Media, malentendida como Alta, se crea por oposición la Baja, o más moderna.

Derivados y compuestos. Desde exaltar o enaltecer hasta el altanero, esa persona altiva, soberbia, que se cree más alta que los demás (moralmente). El altímetro, indicador de la altura, el altibajo, movimiento de fluctuación en los estados de ánimo, la economía… alzar (altiare), alzamiento. Diferenciamos altura y altitud, dependiendo si es relativa o absoluta, aunque en el habla corriente se confunden ambos términos. Se saluda a un miembro de la realeza como “su alteza real”. El peralte es importantísimo en las autopistas y en el velódromo, “mayor elevación que se da en el exterior de una curva con relación al interior”. En la antigüedad los sacrificios religiosos, humanos o no, se hacían en lo más alto de las colinas. Allí se construía con piedras un altar, lugar que, por estar elevado, se encontraba más cerca de la divinidad. No sólo lo vemos en el Antiguo Testamento, donde Abraham sube al monte Moria para sacrificar a su hijo Isaac, sino en otras muchas culturas como la precolombinas, con muchos altares en lo alto de la pirámide esalonada, en el mundo celta o entre los nabateos. Esa misma colina e llamó otero (>altarium) o altozano, que es el lugar elevado dede donde se otea el horizonte, o se vigila si acecha el enemigo.

En latín existía el verbo adolesco, “crecer”, de ahí adolescente, “el que está creciendo”, con sentido iterativo, y adulto, “quien ha dejado de crecer”. La índole de una perona significó, en principio “crecimiento, disposición natural”y más tarde “condición o inclinación natural de una persona”.

Las Universidades alimentaban la mente de los estudiantes, de ahí el apelativo de alma mater studiorum, y quienes recibían esos saberes, alumnos, es decir, “alimentados”. En francés elève “alumno” y élevage, “crianza”. Es importante que el desconocimiento de la palabra latina alma, y su confusión con anima, que evoluciona a alma en español.

Almus existió en latín, y en español introduce el marqués de Santillana en el siglo XV, un almo con el significado de “nutricio,”alimentador”. En himnos al Espíritu Santo existe la expresión Spiritus almus.

El hombre adulto tiene prole, “descendencia”. El siglo XIX creó el concepto proletariado, grupo social tan pobre que sólo tenía una riqueza, sus hijos. Éstos proliferaron porque eran prolíficos.

 En el mundo musical nos encontramos con el oboe, derivado del francés hautbois, que como su nombre indica está hecho de madera (bois) y tiene un sonido delicado en las notas agudas o altas (haut). En el coro, la contralto tiene un tono de voz “contrario al alto” de la soprano, es decir, que constituye la voz baja femenina potente, por lo que no necesita un altavoz.

La expresión por hache o por be se remonta a libros de matemáticas de origen francés, donde la fórmula para calcular la superficie de figuras geométricas era “h x b” (hauteur par base) , en este orden, no el esperado “a x b” (“base por altura”).



story | by Dr. Radut