Skip to Content

Recomendamos

Cinexornal nº 14: Escribir o cine para o verán

Data: 
Lun, 19/06/2023 - 20:18

Biblioxornal nº 70: Escribir as lecturas para o verán

Data: 
Lun, 19/06/2023 - 16:12

Xuño 2023

Non te equivoques…
A poesía non está só na rima.
Hai poesía
no mar onde comezas a viaxe
no almorzo, entre o pan e o chocolate
no arrecendo a leña do inverno
no caer maino da xeada, da neve
no vento.
A poesía pon lentes de sol nas mañás do verán.
Sabe a café e a empanada.
A poesía lembra o brillo das estrelas sobre as montañas
mais tamén as curvas desas estradas
polas que abandonas os motores
e corres
soñando ser paxaro
sen niño,
pega que volve ao campo,
río.
A poesía non está só nos versos
nin nas palabras.
Hai máis poesía na tinta que escribe o camiño das luras
ou nos carreiros que cruzan as leiras.
A poesía anda solta,
poderías non cruzarte nunca con ela
pero sempre alguén te leva ao seu encontro
cun sorriso
porque sabe
que a poesía vai saltarche á cabeza
coa percusión dunha melodía,
o ataque dun enxame de imaxes,
e quererás agarrala,
pechala
nun poema.
Pero…
Non te equivoques…
A poesía é libre,
tan libre
coma ti,
lembra


Paula CARBALLEIRA (Fene, 1972)
https://www.anpasgalegas.gal/2020/08/paula-carballeira-non-te-equivoques/

Data: 
Mér, 31/05/2023 - 10:54

Xuño 2023

Yo también soy diferente de Martina Massana


A autora:

    Martina Massana (Barcelona, 2005) é unha apaixonada da tecnoloxía e considera que nos pode axudar a solucionar distintos problemas que todos afrontamos no noso día a día. Con 16 anos, e para un traballo de investigación no instituto, creou un chatbot para combater o acoso escolar. Na actualidade está matriculada en 1º de Enxeñería de Datos e o seu propósito é seguir loitando para visibilizar o bullying  e contribuír a erradicalo.
 
O libro:

   O verán chegou ao seu final e iso significa que Sara empeza o primeiro ano de instituto. Está nerviosa. MOI nerviosa. Os cambios asústanlle e o medo a non encaixar é máis forte que a emoción por descubrir cousas novas. Porque ela é diferente. E sabe que as diferenzas non pasan desapercibidas. Pero, non somos todos un pouco diferentes?

    A través da historia de Sara, profundaremos no significado do concepto DIFERENCIA e nas consecuencias que ten a ollos das novas xeracións. Que é ser diferente? Se todos somos diferentes nunha ou outra cousa... non é ser diferente algo normal? Deixemos de ver as diferencias como excusas para excluir e comecemos a usalas para construir. Un libro cheo de reflexións, conceptos e exercicios, para darnos conta do valor de ser DIFERENTE.

Un par de fragmentos:

    ¡Hola! Me llamo Martina y soy diferente. Diferente de ti, de esa persona que te acabas de cruzar por la calle, de la vecina de enfrente e incluso de mi mejor amiga del alma. Y es que ser distintos al resto es lo que nos hace especiales y únicos.
    Yo nací y crecí en Barcelona y tuve una infancia un poco... peculiar. Desde bien pequeña sentí muy de cerca la sensación de «ser diferente», pues mi relación con el entorno y con el conocimiento no era como la de los otros niños y niñas de mi edad, pero tampoco entendía por qué. Al final, una serie de pruebas confirmaron que aprendía más rápido que el resto y fue como si hubiera recibido el titulo oficial de «cerebrito diferente a los demás». Entonces vino el gran cambio: pasé un curso y empecé a ir con compañeros un año mayor que yo. Y, de nuevo, me sentí diferente, pero esta vez porque me tuve que acostumbrar a estar con gente nueva con la que no había estado durante los años anteriores, gente que no conocía. Fue un cambio drástico, pero con mucho esfuerzo, aprendí a verlo como una oportunidad y lo aproveché de la mejor manera posible.
    Estas experiencias me han hecho darme cuenta de que el sentimiento de la diferencia me ha acompañado toda mi infancia. De hecho, aún sigue presente ahora a mis diecisiete años y a lo mejor lo estará toda la vida. Pero eso, pese a que me ha comportado muchos momentos de inestabilidad, nunca me ha llevado a querer cambiar y dejar de ser como soy. Pasito a pasito, he ido desarrollando mi personalidad, reconociendo y aceptando esta diferencia; he ido evolucionando con ella, no por ella.

    Hasta ahora, ¿te suena algo lo que digo? Porque me juego lo que quieras a que tú también te sientes o te has sentido distinto al resto en algún momento. Ser diferente es algo en lo que todos nos podemos reconocer, en unos aspectos u otros. Entonces, ¿podríamos decir que ser diferente es... lo normal? ¡Bum! Te acaba de explotar la mente, ¿verdad? Creo que no acabamos de entender el concepto de diferencia y esto nos lleva a malinterpretar situaciones y a tener reacciones inadecuadas. Y esto es justo lo que pretende explorar este libro.

    Sé que es un tema muy complejo, pero es justamente porque nosotros, los humanos, también somos muy complejos.

    Te invito a que me acompañes a través de las páginas de este libro y que, entre los dos, reflexionemos sobre lo que significa ser diferente y las consecuencias que puede conllevar serlo a los ojos de nuestra generación. Pensemos juntos qué está en nuestra mano para conseguir dar un giro de 180 grados y empezar a ver las diferencias de otra forma.
    Quizá ahora te estés preguntando: «Pero ¿es necesario cambiar?». La respuesta es clara: sí, porque aún existe el bullying, que representa el lado más oscuro de cómo tratamos las diferencias.
    Únete al reflejo de una visión que sirva como punto de referencia para generar un cambio de mirada en la sociedad y en nuestra generación. Dejemos de ver las diferencias como excusas para excluir y empecemos a usarlas para construir.

A VECES, LA PIEZA NECESARIA PARA COMPLETAR
EL ROMPECABEZAS ES LA QUE AL INICIO HABÍAMOS
CONSIDERADO MÁS IRRELEVANTE (pp. 5-7)


    ...Quince minutos después, lo que no encontraba era el llavero nuevo que había escogido para sus llaves de casa, pero se acercaba la hora de irse y ya no tenía más tiempo para buscarlo. Se convenció de que eso no tenía que condicionar su día, pero no pudo evitar pensar que ya empezaba todo mal.
    Había quedado con su mejor amiga en la esquina de la calle para ir juntas hasta el instituto. Alicia y Sara se conocían desde pequeñas y, de hecho, ser vecinas les había ido de perlas para ir la una a casa de la otra casi todos los días de la semana. Ese año no les había tocado en la misma clase, pero Sara sabía que eso no haría que dejaran de ser amigas, era la persona en quien más confiaba. Al llegar al insti, se separaron para ir a sus respectivas aulas y Sara volvió a notar los nervios en el estómago; solo habían parado para digerir el desayuno.
    Cuando llegó, ya había unas cuantas personas esperando frente a la puerta del aula y aprovechó para saludar a dos amigos que no veía desde que acabó el curso. Cuando se abrió la puerta, la gente empezó a entrar de manera tímida y fue escogiendo el sitio que más le apetecía. No fue hasta entonces, una vez posó su culo en la silla, que Sara pensó: «Estoy de verdad en primero de la ESO», y su alrededor definitivamente amplificó ese pensamiento. Mesas individuales, pizarra de tiza-al menos no tendría que hacer acrobacias como antes para escribir algo en la pizarra y que la tinta del rotulador bajara-, caras nuevas, peinados distintos, algún compañero que sí que reconocía de años pasados, pero un profesor que no había visto en su vida.
    Como era de esperar, después de la introducción al curso del tutor, empezó la temida ronda de presentaciones. Para Sara, exponerse en público suponía un suplicio. Llegó su turno. «Allá vamos», se animó Sara mientras tragaba saliva... (pp. 30-31)

No xornal:

https://www.elcorreo.com/familias-bbk-family/herramienta-bullying-20230502203130-nt.html

Data: 
Mér, 31/05/2023 - 10:25

LIBRO DO MES - MAIO

Roberto Fernández Álvarez, médico de atención primaria en Allariz, compaxina a súa profesión coa literatura, dúas actividades polas que sente unha gran paixón e interese. Anteriormente xa gañara o premio Vicente Risco de ciencias sociais por “Enfermos pobres, médicos tristes”, un ensaio que sintetiza a súa tese doutoral sobre a práctica da medicina rural na provincia de Ourense en gran parte do século XX, que defendeu en 2014 baixo o título “O médico, o paciente e a medicina rural en Ourense, 1900-1975”. 

A inmoral doutora Cons foi galardoada co LXI Premio Blanco-Amor de Novela 2022. O xurado destacou a «habilidade do autor para reconstruír un tempo pasado» —a década dos 50 do século XX— e «o retrato certeiro do rural galego, cun matiz ourensán, fronte á perspectiva dunha médica que chega de fóra e que loita con valentía para desbotar prexuízos instalados naquela sociedade, principalmente no eido sanitario”. Ademais, o xurado destaca o «tratamento acaído da perspectiva de xénero, a construción dos personaxes e o bo manexo dos diálogos, con acenos próximos á obra de Eduardo Blanco-Amor e Álvaro Cunqueiro»(Roberto Fernández Álvarez gaña o Premio Blanco Amor (lavozdegalicia.es) )

O Golpe, xa ancián, recorda a súa adolescencia, na década do 1940 en Pazos de Arenteiro. O tempo que compartiu coa doutora África Cons cando ela chegou para cubrir unha vacante de médica e tivo que enfrontarse á hostilidade das forzas vivas do lugar. Retrato vívido dunha época da Galicia rural que xa se extinguiu. A tensión entre tradición e progreso a través da Medicina. Drama e humor ben conxugados cunha prosa rica que se asenta nas mellores letras da nosa tradición.  

Debaixo dos mandilóns, que confeccionaban as alumnas, había roupas remendadas con cheiro a fume de leña; por baixo, gaiolas de costelas descarnadas. Dona África observou que ningún neno tiña o sinal da vacina da variola.

_ A variola xa non existe. Liquidouna don Celestino. _ Notábase na mestra un puntiño de retranca. 

Ao final da inspección, a doutora destapou un matraz e aaspirou un líquido nunha agulla para inxectar no antebrazo. Os nenos só aceptaban a picada tras falarlles ao oído don Floriano. Nalgúns corrían bágoas marcando surcos nas caras lixosas. Se cooperaban, o mestre levávaos á mesa de ciencias naturais, onde había unha táboa con máis de cen bichos ensartados en alfinetes e, ao lado, un microscopio, cuxa lente lle comprou o mestre a unha casa de Turinxia. Para asomarse ao ocular había que pasar complexas probas de coñecemento. Lembro o primeiro día que descubrín «a xeometría do ollo dun  díptero», como dicía o mestre. Desde entón aprendín que ata as moscas merecen un respecto.

Na despedida, nenas e nenos mesturados formaron un coro para cantarnos unha canción de agradecemento ensaiada por dona Magdalena, que os dirixía con batuta de cana. Don Floriano, cos dedos índices, tapaba os oídos. Por baixo da harmonía do canto, os meus tímpanos detectaban o repique das ferraduras dun cabalo. Ladraba Abdel: non había dúbida.

«...E que dona África Cons del Valle, arrogándose funcións que non lle atinxen, acudiu á escola exornada polo seu asnal escudeiro e, aproveitándose da boa fe dunha cándida mestra de ferrado e dun mestre con praza fixa no manicomio, procedeu a facer revisión médica dos alumnos, a caso para poñer no seu favor os pais ao presentarse ante o público como xefa local de Sanidade, un supoñer, cargo que non obstenta e non obedece nin respecta e, en troques, intenta usurpar...»

(pp  131-132)

Data: 
Ven, 28/04/2023 - 16:54

Poesía do mes - MAIO

 

Aquella vez que marcaste la casilla del sí

en vez de la del no

 

el día que dudaste entre ahora o nunca

y pusiste la cruz en el ahora aun convencida

de que la respuesta correcta era nunca

 

entre la rabia y el perdón

no tuviste duda

te decantaste por lo primero

y aún lo estás pagando

 

puede que la nota final

no pase de un aprobado raspado

pero ante la duda

jamás consideraste la posibilidad

de dejar una casilla en blanco.

 

Itziar MÍNGUEZ ARNÁIZ (Baracaldo, 1972) in "Lo que pudo haber sido" (2019)

Data: 
Ven, 28/04/2023 - 16:42

Abril 2023

O futuro

Preguntades constantemente que faremos despois. Pero nós non sabemos responder con palabras. Non sabemos.
É coma cando todas as árbores dun bosque se inclinan ao mesmo tempo para indicar a dirección do vento. O seu boureo. A desorde.
Poderiamos chamarlle futuro á diferenza entre o que intentamos ser e o que somos, entre o que cremos ser e o que verdadeiramente somos.


Unha fórmula próxima á da decepción.
Pero nós eliximos a imaxe chorosa dunha virxe.
Escollemos unha estampa para poder rompela ou deixala esquecida dentro dun libro durante anos.
Alí, lonxe da vista. Onde non vos moleste nunca máis a nosa feliz indecisión.


Ismael RAMOS (Mazaricos, 1994) in Lixeiro (2021)

Data: 
Xov, 30/03/2023 - 10:24

Abril 2023

Algo que quería contarte  de  Alice Munro

        Recompilación de trece contos  que recollen as duras condicións de vida no campo e as probas ás que son sometidos os personaxes ao longo da súa existencia. As mulleres serán as verdadeiras protagonistas destes contos e os homes, o reflexo das súas ilusións ou os seus medos. Velaquí algúns dos títulos: La barca abandonada, Caminar sobre el auga, Marrakech, Dime sí o no, Verdugos, El valle de Ottawa, Cómo conocí a mi marido, El perdón en las familias. Unha presentación da vida cotiá da xente común, xente austera, silenciosa, tantas veces pobre, que garda os seus segredos e que a narradora, de xeito empático, intelixente e sutil irá revelando paseniño.

    “(…) —Desde luego, sabe cómo fascinar a las mujeres —le dijo Et a Char.
    No advirtió si se quedaba más pálida al oír ese comentario, porque Char era muy pálida por naturaleza. Ahora, con todo el pelo blanco, parecía un fantasma. Pero seguía siendo bella, eso no lo perdía.
    —No le importan ni la edad ni la talla —insistió Et—. Supongo que para él es tan natural como respirar. Solo espero que esas pobres no se dejen engatusar.
    —Yo no me preocuparía —dijo Char.
    El día anterior, Et había aceptado la invitación de Blaikie Noble para ir a una de sus visitas guiadas y oír su perorata. A Char también la invitó, pero naturalmente ella no fue. Blaikie Noble llevaba un autocar. La parte de abajo estaba pintada de rojo y la de arriba a rayas, imitando un toldo. En los lados se leía: EXCURSIONES AL LAGO, TUMBAS INDIAS, JARDINES DE PIEDRA CALIZA, MANSIÓN DEL MILLONARIO, BLAIKIE NOBLE, CHÓFER, GUÍA. Blaikie tenía una habitación en el hotel, y también trabajaba en los jardines, con un ayudante, cortando el césped y podando los setos y cavando los arriates. Qué bajo ha caído, dijo Et a principios de verano cuando se enteraron de que había vuelto. Char y ella lo conocían de los viejos tiempos.
    Así que Et se encontró apretujada en su autocar con un montón de desconocidos, aunque antes de que acabara la tarde había hecho varias amistades y se había comprometido a ensanchar un par de chaquetas, como si no tuviera ya bastante trabajo. Eso daba igual, su propósito era observar a Blaikie.
    ¿Y qué tenía para enseñar? Unos montículos cubiertos de hierba bajo los que yacían indios muertos, una parcela llena de pedruscos grisáceos tristes —con formas caprichosas parecidas remotamente a plantas (allí podía estar el cementerio, si querías)— y una monstruosidad de caserón antiguo construido con el dinero del alcohol ilegal. Explotaba todo al máximo. Un discurso histórico sobre los indios, luego un discurso científico sobre la piedra caliza. Et no tenía manera de saber cuánto había de verdad en las cosas que contaba. Arthur lo sabría; pero Arthur no estaba allí, allí no había más que mujeres bobas deseando caminar al lado de Blaikie al ir o al volver de los lugares de interés, charlar con él mientras tomaban el té en el Pabellón de Roca, deseando sentir su recia mano bajo el codo, la otra mano cerca de la cintura, cuando las ayudaba a bajar del autocar («Yo no soy una turista», le susurró Et tajantemente cuando lo intentó con ella).
    Les contó que la casa estaba embrujada. Era la primera vez que Et oía esa historia, y había vivido a quince kilómetros de allí toda la vida. Una mujer había matado a su marido, el hijo de un millonario, o por lo menos se sospechaba que lo había matado.
    —¿Cómo? —exclamó una señora, con una vehemencia desaforada.
    —Ah, las señoras siempre están ansiosas por conocer los medios —dijo Blaikie con una voz untuosa, cargada de sorna y ternura—. Fue con un veneno lento. O eso dijeron. Todo son rumores, habladurías del lugar. —(«Del lugar y un cuerno», protestó Et para sus adentros)—. Por lo visto no le gustaban las amigas que frecuentaba. A la esposa. No, no.
    Les contó que el fantasma vagaba de un lado a otro por el jardín, entre dos hileras de abeto azul. Quien se paseaba no era el hombre asesinado, sino la esposa, entre lamentos. Blaikie sonreía con aire compungido a los pasajeros del autocar. Al principio Et pensó que sus atenciones eran falsas, un vulgar señuelo para contentar a la clientela, pero poco a poco empezó a cambiar de idea. Se inclinaba hacia cada mujer con la que hablaba, sin importar lo gorda o escuálida o boba que fuera, como si deseara encontrar algo único en ella. Tenía una mirada dulce y risueña, pero seria, concentrada (¿era esa la mirada que los hombres tenían después de hacer el amor, y que ella nunca vería?), que le hacía parecer un buceador hundiéndose en las profundidades del mar, a través de la inmensidad y el frío y los restos sumergidos, para descubrir ese algo único que deseaba encontrar de todo corazón, algo pequeño y precioso, difícil de hallar, tal vez como un rubí en el fondo del mar. Le habría gustado describirle esa mirada a Char. Seguro que Char la había visto, pero ¿sabía ella con qué facilidad se prodigaba?

    Char y Arthur habían estado planeando un viaje ese verano para ver el parque de Yellowstone y el Gran Cañón, pero no fueron. Arthur sufrió una serie de mareos justo al final de curso, y el médico le obligó a guardar cama. Salieron varios achaques. Era anémico, tenía arritmias y un problema de riñones. Et temió que fuese leucemia. Se despertaba por la noche de preocupación.
    —No seas tonta —dijo Char con serenidad—. Es solo agotamiento.
    Arthur se levantaba al anochecer y se quedaba en bata. Blaikie Noble iba a visitarlo. Decía que su habitación en el hotel era un agujero encima de la cocina, estaban intentando cocerlo al vapor. Por eso apreciaba el fresco del porche. Jugaban a los juegos preferidos de Arthur, juegos de maestro de escuela. Jugaron a uno de geografía, y también a ver quién conseguía formar más palabras a partir del nombre Beethoven. Ganó Arthur. Sacó treinta y cuatro. Estaba pletórico.
    —Cualquiera diría que has encontrado el Santo Grial —dijo Char.
    Jugaban a «¿Quién soy?». Cada uno tenía que elegir un personaje, real o imaginario, vivo o muerto, humano o animal, y los demás intentaban adivinarlo en veinte preguntas. Et supo quién era Arthur a la decimotercera pregunta. Sir Galahad.
    —Nunca creí que lo adivinaríais tan pronto.
    —He recordado lo que ha dicho Char del Santo Grial.
    —«Tengo la fuerza de diez hombres —recitó Blaikie Noble el poema de Tennyson— porque mi corazón es puro.» No sabía que lo recordara.
    —Deberías haber sido el rey Arturo —dijo Et—. Te llamas como él.
    —Es verdad. El rey Arturo se casó con la mujer más bella del mundo.
    —Ya —dijo Et—. Todos conocemos el final de esa historia.
    Char entró en el salón y empezó a tocar el piano a oscuras.

        The flowers that bloom in the spring, tra-la,
        Have nothing to do with the case...

    Cuando llegó Et, sin aliento, aquel junio pasado, y le preguntó:
    —¿A que no adivinas a quién he visto por la calle en el centro?
    Char, que estaba de rodillas recogiendo fresas, contestó:
    —A Blaikie Noble.
    —Le has visto.
    —No, simplemente lo he sabido. Creo que lo he sabido por tu voz.
    Un nombre que no se había mencionado entre ellas desde hacía treinta años. En ese momento, Et estaba demasiado asombrada para pensar en la explicación que se le ocurrió más tarde. ¿Por qué iba a ser una sorpresa para Char? En este país había un servicio postal, y lo había habido siempre.
    —Le he preguntado por su mujer —dijo—. La de los muñecos. —(Como si Char no se acordara)—. Dice que murió hace mucho tiempo. No solo eso. Se casó con otra y también está muerta. Ninguna de las dos debía de ser rica. ¿Y dónde está todo el dinero de los Noble, del hotel?
    —Nunca lo sabremos —dijo Char, y se comió una fresa (pp. 9-13 )

 

Se premes aquí podes escoitar e ler algún fragmento máis.

Na nosa biblioteca tamén podes atopar, da mesma autora, Demasiada felicidad.

 

Data: 
Xov, 30/03/2023 - 09:08

Biblioxornal nº 69: Escribir as/ás mulleres

Data: 
!dat-abbreviation Dom, 05/03/2023 - 12:04

Muller e cine 2

Data: 
!dat-abbreviation Dom, 05/03/2023 - 15:00
Distribuir contido


by Dr. Radut