Castellano

La Consellería de Cultura y Educación facilitará el servicio de transporte escolar a 192 alumnos con discapacidades y lo de comedor a otros 297

El Consello da Xunta dio hoy el visto bueno a la colaboración con asociaciones especializadas en la atención la estas personas

La inversión destinada la este fin será de cerca de 635.000 euros

Castellano

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria facilitará en el próximo curso 2015/2016 el servicio de transporte adaptado a 192 alumnas y alumnos con discapacidades y lo de comedor escolar a otros 297, al amparo de las firma de convenios de colaboración con asociaciones especializadas en la atención la estas personas. Para eso, el Consello da Xunta dio hoy el visto bueno a la firma de estos convenios, que supondrán una inversión de casi 635.000 euros.

Los acuerdos se encuadran en el compromiso del departamento educativo de la Xunta de Galicia con la atención a la diversidad del alumnado gallego, garantizando el acceso a la educación de un sector de la población escolar gallega que requiere una atención específica y preferente. En este sentido, hace falta también señalar el carácter educativo que para este alumnado con distintos tipos de discapacidades tiene el comedor escolar, en cuanto al aprendizaje de habilidades que redunden en una mayor autonomía personal y, por lo tanto, en una mayor inclusión.

Transporte adaptado

En el referido al servicio de transporte, la colaboración se producirá con la Asociación Comarcal de Educación Especial Santísimo Cristo de él Amor (ACEESCA), con la Asociación de Atención a la Parálise Cerebral y Afines (AMANECER-ASPACE), con la Asociación de Familias de Personas con Discapacidad Psíquica de las Comarcas del Barbanza y Noia (AMICOS), con la Asociación de Padres de Personas con Parálise Cerebral- A Coruña (ASPACE-Coruña), con la Asociación a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de la Provincia de Pontevedra (ASPANAEX), con la Asociación Pro Persona cons Discapacidad Intelectual de Galicia (ASPRONAGA), con Baión Asociación para el Tratamiento del Autismo (BATA), y con la Asociación BS ?La Esperanza del Val Miñor?.

Se trata de escolares con distintos tipos de discapacidades que precisan nos sus traslados al centro educativo de una atención específica y personalizada, de acuerdo con sus necesidades físicas y psíquicas particulares. Así, los convenios cobren los desplazamientos de ida y vuelta desde los domicilios de los rapaces a sus centros escolares, así como la o desde los centros en que reciban tratamiento rehabilitador, cuando este coincida con el horario escolar. Además, el servicio objeto del convenio estará adaptado a las necesidades horarias de las alumnas y alumnos, muchas veces condicionadas por los tratamientos médicos que estos necesitan. Al amparo de los convenios, las dichas asociaciones se comprometen a facilitar los desplazamientos con los vehículos adaptados que sean necesarios, así como a prestar los pertinentes servicios especializados de acompañamiento y atención al alumnado trasladado. Por su parte, la consellería se hará cargo del 80% del gasto derivado de la prestación de estos servicios. El servicio contará con el apoyo de 36 auxiliares y será prestado por 35 conductores.

Comedor escolar

En el caso del comedor, se firmarán convenios para subvencionar este servicio a 297 alumnas y alumnos con discapacidad, en concreto con AMANECER-ASPACE, con ASPACE-CORUÑA, con ASPANAES, con ASPRONAGA, con la Fundación MENELA y con la Asociación Nuestra Señora de Chamorro.

Colectivo: 

Agenda de la atención temprana en Galicia 2015/2017

Castellano

Se pone a disposición de las comunidades educativas la Agenda de la atención temprana en Galicia 2015-2017, fruto del trabajo conjunto entre la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, la Consellería de Sanidad y la Consellería de Trabajo y Bienestar.

La Consellería de Cultura y Educación incrementa en un 40% el presupuesto de la convocatoria de ayudas a las asociaciones de madres y padres de alumnado de centros de educación especial

El pasado año se beneficiaron de este apoyo un total de 31 entidades de toda Galicia

Castellano

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria publica hoy en el Diario Oficial de Galicia la orden por la que se convocan ayudas para financiar actividades de las confederaciones y federaciones de padres de alumnos y de las asociaciones de padres de alumnos de centros de educación especial  para el año 2015. En esta ocasión el presupuesto de la convocatoria se incrementa en un 40%, hasta llegar a los 73.483,35 euros, lo que reafirma el compromiso del departamento educativo de la Xunta de Galicia con la atención al alumnado con necesidades específicas de atención educativa, ya consolidado a través de acciones como la publicación del Decreto de Atención a la Diversidad.

Las ayudas se destinarán tanto a la realización de actividades como a sufragar gastos derivados de la gestión, administración, adquisición de material no inventariable y mantenimiento común de las instalaciones, que se originen en el período subvencionado. Para solicitarlas, las confederaciones, federaciones y asociaciones deberán presentar el presupuesto desglosado de cada una de las dichas actividades, de los gastos derivados de la gestión, administración, o de la adquisición de material no inventariable y mantenimiento de las instalaciones; así como el plan de actividades para las cuáles se solicita la ayuda, haciendo constar una breve memoria por cada una de ellas; entre otros requisitos que se pueden consultar en el DOG, en el enlace http://www.xunta.es/dog/publicados/2015/20150529/AnuncioG0164-210515-0003_gl.html .

El pasado año se beneficiaron de estas ayudas un total de 31 entidades. La cuantía de las ayudas osciló entre los 700 y los 7.724, 53 euros, en función del número de actividades, o de asociados, entre otros criterios de evaluación.

La Consellería de Cultura y Educación ponen a disposición de las comunidades educativas el primer protocolo educativo para la prevención y el control del absentismo escolar en Galicia

El documento supone que por primera vez se establece un procedimiento común para la prevención y el tratamiento de las faltas de asistencia a clase del alumnado por parte de los centros educativos

ES también pionero en definir conceptos como lo de absentismo o expediente de absentismo, así como lo que está considerado cómo falta justificada o no justificada de asistencia a clase, con ejemplo claros

Además el protocolo establece plazos para minimizar el efecto negativo de esta práctica en la vida escolar

Castellano
 A Consellería de Cultura e Educación pon a disposición das comunidades educativ
A Consellería de Cultura e Educación pon a disposición das comunidades educativas o primeiro protocolo educativo para a prevención e o control do absentismo escolar en Galicia

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación universitaria acaba de poner la disposición de las comunidades educativas ? a través de correo electrónico y del portal educativo- el Protocolo para la prevención y el control del absentismo escolar en Galicia, cuya publicación supone que por primera vez se establece un procedimiento común para la prevención y el tratamiento de las faltas de asistencia a clase del alumnado por parte de los centros educativos.

Para facilitar la gestión de las faltas de asistencia a clase del alumnado y, de ser el caso, del posible absentismo, el protocolo acerca una serie de anexos de los documentos o procedimientos a los que se hace referencia en las distintas fases. Entre esos documentos destacan: modelos de convocatorias de reunión con las familias, modelos de actas de las reuniones con las familias, modelo para el registro de contactos del centro educativo con las familias y modelo para la notificación del expediente de absentismo.

Hace falta señalar, además, que este documento es también el primero en el que se definen conceptos como lo de absentismo o expediente de absentismo, así como lo que está considerado cómo falta justificada o no justificada de asistencia a clase, con ejemplo claros de que y con que documentos se puede acreditar la ausencia del aula.

Además el protocolo establece plazos para minimizar el efecto negativo del absentismo en la vida escolar. Así, en él queda recogido que  el profesor deberá realizar diariamente el control de asistencia y comunicarlas a las familias o tutores legal ? tanto las justificadas como las que no lo están- dentro de los primeros 5 días naturales del mes siguiente. En caso de que el número de faltas sin justificar supere el 10% del horario lectivo diera mes determinado, el profesor tutor iniciará el expediente de absentismo y comunicará la situación a la jefatura de estudios, para después convocar a las madres y padres del alumno en tela de juicio. El inicio del expediente se producirá, como máximo, dentro de los 7 días naturales siguientes a la fecha en la que las faltas de asistencia superaron el dicho 10%.

El protocolo y demás documentos que lo acompañan están accesibles en el enlace: /portal/node/11632

Orientación y prevención

El protocolo, que es de aplicación en las enseñanzas de educación primaria y de educación secundaria obligatoria que se impartan en los centros educativos de niveles no universitarios sostenidos con fondos públicos, tiene un carácter básico y de referencia, por lo que cada centro educativo, dentro de su competencia y autonomía, puede adaptarlo a su realidad.

Aunque el absentismo no representa un problema significativo en el sistema educativo gallego, como bien indicó el conselleiro en su intervención del día 17, sí importa trazar un camino común, que ponga el acento en las medidas de prevención y que promueva y fortaleza a comunicación constante y fluida entre los centros educativos y el alumnado y sus familias o personas gardadoras.

El citado documento orienta sobre diferentes medidas de prevención que deben poner en marcha los centros en relación con la promoción de la asistencia a clase del alumnado y con su éxito escolar así como sobre las actuaciones que deben contemplar nos sus instrumentos de planificación y organización.

Con la puesta la disposición del Protocolo para la prevención y el control del absentismo escolar en Galicia la Consellería de Cultura y Educación sigue desarrollando el Decreto 229/2011, del 7 de diciembre, de atención a la diversidad, y ponen en valor a educación como una herramienta imprescindible en la búsqueda de una sociedad más justa, más cualificada y más comprometida.

La Consellería de Cultura y Educación cierra el desarrollo de la ley para la convivencia y la participación de la comunidad educativa

El conselleiro presentó esta mañana el decreto por lo que se desarrolla la Ley 4/20011, después de la publicación en el pasado mes de mayo del Protocolo general de prevención, detección y tratamiento de las situaciones de acoso escolar

El decreto apuesta por la autonomía de los centros en materia de convivencia escolar, a los que facilitará las actuaciones que desarrollen en este sentido, que se reflejarán en el Plan de convivencia de cada centro, primando los compromisos educativos, la mediación y procedimiento conciliados

Castellano
A Consellería de Cultura e Educación pecha o desenvolvemento da lei para a convi
A Consellería de Cultura e Educación pecha o desenvolvemento da lei para a convivencia e a participación da comunidade educativa

El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Xesús Vázquez Abad, presentó esta mañana el Decreto por lo que se desarrolla la Ley 4/2011, del 30 de junio, de convivencia y participación de la comunidad educativa; que complementa al Protocolo general de prevención, detección y tratamiento de las situaciones de acoso escolar, presentado el pasado mes de mayo. ?Cerramos por lo tanto el desarrollo de la Ley de Convivencia, y lo hacemos satisfechos de haber dotado al sistema educativo gallego de herramientas para que los centros escolares podan desarrollar su actividad en un clima de convivencia acomodado. Y, sobre todo, de llevarlo a cabo insistiendo en las medidas de detección, prevención y reeducación?, señaló el conselleiro.

Novedades

En su intervención, delante de inspectores, orientadores y docentes, el conselleiro explicó que el decreto tiene como objetivo ?contribuir a un buen clima de aula y mismo de centro, con la correspondiente repercusión en una educación de calidad y que lleve a la comunidad educativa a la consecución del éxito escolar?, y ofreciendo un enfoque ajustado a la realidad que se vive en los centros educativos, favoreciendo su autonomía en la gestión de la convivencia. Para eso se establece el Plan de Convivencia de cada centro - que contará con el acuerdo de los diferentes agentes de la comunidad educativa- como documento llave, en el que se concretarán las responsabilidades de cada uno en las diferentes actuaciones que se propongan, así como su seguimiento y evaluación y propuestas de mejora. Así, el decreto busca facilitar a los centros educativos el procedimiento corrector de las conductas contrarias la convivencia primando los compromisos educativos, la mediación y el procedimiento conciliado sobre otros.

Además, señaló también entre los aspectos más salientables y novidosos del decreto que en él se identifican los agentes responsables de la convivencia escolar -comunidad educativa, Consejo Escolar, comisión de convivencia, claustro de profesores, equipo directivo, órganos de coordinación docente y Consejo para la convivencia escolar de la Comunidad Autónoma de Galicia-, ?que queda definida como una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa?.

De este modo, y también como novedad, el decreto establece la obligatoriedad de que las madres y padres participen en los procedimientos relacionados con conductas contrarias a la convivencia cada vez que sean convocados legalmente a hacerlo. Además, se crea el Consejo para la convivencia escolar de la Comunidad Autónoma de Galicia como órgano de carácter consultivo y de apoyo a toda la comunidad educativa

Plan de convivencia

Segundo establece el decreto presentado hoy, cada centro concretará en su Plan de Convivencia las actuaciones y programas que se desarrollarán. En él se recogerán las normas de convivencia del centro, se identificarán la las conductas contrarias a la convivencia y las  medidas para su corrección, y los diferentes protocolos y programas específicos para acoso escolar y ciberacoso, mediación y procedimientos conciliados, entre otros.

En este sentido Xesús Vázquez destacó que, entre otros aspectos, en el Plan de Convivencia se podrán incluir previsiones sobre el atuendo del alumnado o normas de uso para la correcta utilización de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en todo el recinto escolar.

Además, se contempla la posibilidad de crear y potencias las Escuelas de madres y padres para proponer iniciativas tendentes a prevenir y resolver conflictos de convivencia, mejorar la convivencia y fomentar el respeto mutuo y la tolerancia en el centro educativo. Además, el Plan de Convivencia contendrá instrucciones para la creación y funcionamiento del aula de convivencia inclusiva, cuya vocación es sustituir el tiempo de expulsión del alumnado, que como consecuencia de la imposición de medidas correctoras, había estado temporalmente privado de su derecho de asistencia al centro, a los efectos de mejorar su reingreso en el menor tiempo posible.

Diálogo y conciliación

En este mismo sentido, el decreto recoge una serie de actuaciones, programas y medidas complementarios para la mejora de la convivencia en los centros educativos, tales como actividades de sensibilización frente a los casos de acoso, para la no discriminación, y en pro de la igualdad entre hombres y mujeres, entre otras. Asimismo, se introduce el término de corrección o medida correctora ?para subrayar que los procesos de corrección forman parte del proyecto educativo del alumnado. Es decir, que no constituyen, únicamente, por consecuencia del ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración?, señaló el conselleiro, haciendo hincapié en que ?el diálogo y la conciliación serán las estrategias habituales y preferentes para la resolución de los conflictos en el ámbito escolar?. ?Además correcciones que se apliquen por el incumplimiento de las normas de convivencia tendrán un carácter educativo y recuperador, garantizarán el respeto de los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de la convivencia en el centro educativo.?, añadió

?Hace falta recordar además que esta normativa se completa con otras actuaciones favorecedoras de la mejora de la convivencia escolar como son los contratos-programa, el Plan Proyecta y numerosas actuaciones formativas recogidas en los planes de formación del profesorado?, señaló Xesús Vázquez.

El titular del departamento educativo de la Xunta de Galicia recordó además que el decreto vuelve a incidir en la necesidad de agilizar el procedimiento de corrección de conductas contrarias a la convivencia, garantizando además en el proceso a protección de datos para velar por la protección de los menores y de su intimidad.

Agradecimientos a los docentes

El conselleiro quiso agradecer  a los inspectores, orientadores y docentes su implicación y esfuerzo para la aplicación y puesta en funcionamiento de la Ley de Convivencia y del Protocolo de Acoso Escolar en los centros educativos. ?Vosotros sois quien día a día veláis por que el alumnado adquiera las competencias y conocimientos necesarios para un futuro exitoso, vosotros sois quien formáis a los ciudadanos del mañana. Pero no sólo lo hacéis impartiendo una determinada materia, sino que revestís el currículo escolar de una completa formación en valores: respeto, igualdad y no discriminación?. ?Estoy seguro de que vuestro compromiso con la aplicación de esta norma es firme. Pola nuestra parte vamos a continuar desarrollando herramientas y recursos para facilitar la elaboración de los Planes de Convivencia?, dijo.

Asimismo Vázquez Abad agradeció la colaboración de los distintos departamentos de la administración implicados en convivencia escolar, además de la de Cultura y Educación, la consellería de  Trabajo y Bienestar -a través del área de Infancia y Menores-, la Secretaría General de Igualdad y el Defensor del Pueblo. Muchas gracias a todos ellos por la colaboración y por la implicación en el desarrollo de la Ley.

Asociación de Niños con Altas Capacidades de Ourense (Anaco)

Anaco es una asociación que surge en 2011 sin ánimo de lucro, aconfesional y apolítica; creada por amigos de los niños con altas capacidades (padres, madres, profesionales) que tienen el objetivo de responder a las inquietudes de un grupo de familias con una característica común: que alguno de sus miembros está diagnosticado con un coeficiente intelectual superior al promedio.

La Asociación persigue una metodología dinámica y creativa mediante talleres enriquecedores para los niños impartidos por profesionales; escuela de ayuda y orientación para padres y madres; servicio de información para todas las personas interesadas en el ámbito de las altas capacidades así como participación en diversas investigaciones y actividades llevadas a cabo en la provincia de Ourense.        

 

Castellano
Anaco

Colectivo: 

Maltrato entre iguales. Programa de sensibilización sobre lo maltrato entre iguales

Las investigaciones alrededor del maltrato entre iguales insisten en que la prevención es un aspecto fundamental para acabar con él, y que esa prevención requiere previamente del conocimiento de las características que lo definen y lo diferencian de otros fenómenos similares. 

En concordancia con ese objetivo se consideró útil a elaboración de un material de carácter divulgativo que dé a conocer sus parti­cularidades más significativas y que pueda llegar a los diferentes colectivos de la comunidad educativa.

La finalidad última que se persigue es la de sensibilizar a todo el colectivo sobre la importancia de los comportamientos ligados al maltrato entre iguales y sobre los costes emocio­madres y personales que tienen para las personas implicadas en él.

Dada la variedad de los destinatarios, se consideró oportuno a ella­boración de un material similar, pero al mismo tiempo diferente, dirigido a los siguientes colectivos:

  • Material del alumnado: No hagas trato con el maltrato.
  • Material del profesorado
  • Material de las familias

Otros materiales similares:

Programa de sensibilización contra o maltrato entre iguais (C.A.V.A.S. Cantabria)

Programa de sensibilización contra o maltrato entre iguais (Junta de Castilla y León - Rea)

Castellano
Maltrato entre iguais. Programa de sensibilización sobre o maltrato entre iguais

Proyecto TICO (Tableros Interactivos de Comunicación)

Proyecto TICO (Tableros Interactivos de Comunicación) es una aplicación informática para generar y utilizar tableros de comunicación de forma interactiva. El programa está compuesto de dos aplicaciones independientes y diferenciadas pero complementarias entre sí: Editor e Intérprete.

  • Con el Editor se pueden crear los tableros que contendrán todos los elementos visuales, auditivos lo de control del contorno.
  • El Intérprete permite usar los tableros de comunicación previamente creados con el Editor para superar las limitaciones comunicativas. Esta aplicación está dotada de una función de barrido que hace un recurrido secuencial por los elementos del tablero, con el que se facilita el acceso a las personas con trastornos graves en la motricidade. Además, los elementos del tablero se pueden agrupar para construir frases.

El objetivo inicial de este proyecto fue el diseño y desarrollo de una herramienta software, facilitando la interacción con el contorno a personas con graves trastornos en la expresión oral y aumentando así su nivel de autonomía y posibilidades de interrelación con el medio. Además, la aplicación está dotada de una función de barrido que selecciona de manera secuencial los elementos presentes en el tablero, pudendo ser utilizada con otros dispositivos físicos distintos al ratón, y que permite su accesibilidad para personas con dificultades motrices.

Dada lana versatilidad del programa, el segundo objetivo propuesto fue que TICO había podido ser utilizado como elemento de acceso a distintas áreas del currículo, mediante lo diseño de actividades orientadas a esto. Por último, TICO se diseñó como interfaz para futuras implementaciones de control del contorno, habilitando su uso para otro espectro de posibilidades a la margen de la comunicación.

Uno de los aspectos más relevantes y sobre lo que más se trabajó es la acumulación de las celdas que el usuario selecciona en la ventana inferior de la pantalla, lo que permite generar y articular frases con una estructura sintáctica similar a la utilizada en la comunicación oral espontánea.

Castellano
Tico
Editor e Intérprete TICO

e-Mintza

e-mintza es un sistema personalizable y dinámico de comunicación aumentativa y alternativa dirigido a personas con autismo o con barreras de comunicación oral o escritura.

Permite que el usuario poda comunicarse con otras personas mediante lo uso de tecnología táctil y multimedia, adaptándose fácilmente a las necesidades de sus usuarios.

Además, promueve su autonomía a través de una agenda personalizada.

Castellano
e-mintza

Enlace a la página web de la Federación de Asociaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de Galicia (FADEMGA Plena inclusión Galicia)

FADEMGA Plena inclusión Galicia es la Federación de Asociaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de Galicia.

Cuenta en la actualiddae con 40 entidades gallegas federadas que prestan servicio personas con discapacidad intelectual. Las entidades de FADEMGA cuentan con una red 113 centros ubicados por las cuatro provincias gallegas en los que trabajan un elevado número de profesionales con la ayuda de numerosos voluntarios.

Los servicios que ofrece FADEMGA Plena inclusión Galicia a través de sus entidades son:

  • Servicio de atención temprana.
  • Servicio de intermediación para la inserción socio-laboral.
  • Servicio de apoyo para el desarrollo profesional y social en el centro especial de empleo.
  • Servicio de apoyo para el desarrollo profesional y social en empresa convencional y otras modalidades.
  • Servicio de apoyo a familias.
  • Servicio ocupacional.
  • Servicio de atención de día.
  • Servicio de apoyo a la vida independiente.
  • Servicio de vivienda o residenciales para personas con necesidades de apoyo intermitente o limitado y Servicio de vivienda o residenciales para personas con necesidades de apoyo extenso o generalizado,.
  • Servicio multiprofesional de diagnóstico, seguimiento, evaluación, planificación y coordinación.
  • Servicio de tutela.
  • Servicio de ocio.

Por otra parte FADEMGA Plena inclusión Galicia ofrece una serie de servicios y programas a sus entidades federadas a través de las diferentes áreas que integran la Federación como son: Administración, Calidad, Ocio, Comunicación, Empleo y Formación, y Familia.

Castellano
FADEMGA