Precisión y objetividad

Precisión

  • Empleo de palabras monosémicas, que no se presten a confusiones de interpretación y solamente tengan un significado. Esto ocurre especialmente en los textos científicos, en los cuales descubrimos terminologías características de cada ciencia. Las palabras propias de cada ciencia o técnica se denominan tecnicismos.
  • Abundancia de definiciones. Es frecuente encontrarlas para aclarar los distintos conceptos o detalles. Por ello, encontraremos muchas oraciones copulativas con el verbo ser, que definirán los conceptos.

Objetividad

En los textos expositivos carece de importancia la opinión del autor, sus gustos, sentimientos, preferencias o valoraciones. Por ello:

  • El número de adjetivos es reducido. Se emplean en general con valor especificativo y, en todo caso, no transmiten valoraciones del emisor del texto.
  • Se emplea el modo indicativo. Muchas veces aparece el presente de indicativo por su valor intemporal (es decir, que vale para todo tiempo y lugar: el teorema de Pitágoras, por ejemplo, se expresa en presente con valor intemporal: no es algo que sea cierto ahora, y que mañana deje de serlo.)
  • Se utiliza la tercera persona, en oraciones de modalidad enunciativa.
  • Se recurre con frecuencia a oraciones impersonales o de pasiva refleja.

(Oraciones impersonales son, por ejemplo, "Llueve", "Nieva"; el verbo hacer en 3ª persona singular como en "Hace frío/calor"; el verbo haber, también en 3ª persona singular, en  "Hay/había mucha gente"; existen más casos. En cuanto a la pasiva refleja, se forma con la partícula se + verbo en activa + sujeto que recibe la acción: "Se utiliza la tercera persona" es un ejemplo).

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License