Descripción de espacios (II)

Las descripciones pueden aparecer en poesía. En el fragmento siguiente, se describe un lugar agradable:

Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno [..]
(Garcilaso de la Vega, Égloga I)

Un pequeño comentario sobre este fragmento: es del Renacimiento (siglo XVI), y en esta corriente literaria se da importancia al paisaje. Los versos, como verás, son endecasílabos (once sílabas); es un verso muy frecuente en este periodo literario.

Observa la abundancia de adjetivos: corrientes, puras, cristalinas, verde, fresca, lleno.  La palabra "verde" se repite dos veces.

En cuanto a los recursos literarios, verás una enumeración (porque se citan varios elementos del paisaje: aguas, árboles, prados; junto con sus adjetivos); una aliteración (porque se repite el sonido /r/ en el tercer verso; también se repiten las vocales); y lo más importante: una personificación (porque el que está hablando lo hace dirigiéndose a los elementos de la naturaleza: se advierte en el determinante posesivo "vuestras").

Como ves, un breve fragmento da mucho juego a la hora de estudiar sus recursos lingüísticos y literarios.

Cuando describimos un espacio público, un lugar con gente, por ejemplo, una plaza, podemos empezar con una descripción general, y pasar luego a decir algo de las personas que nos llamen la atención: gente que cruza una calle, padres o madres que llevan un carrito de bebé, vendedores callejeros, etc. Para hacer más rica la descripción, se señalan detalles concretos, que permitirán al lector imaginarse mejor el lugar.

En cuanto a la descripción cinematográfica, la denominamos así por su dinamismo, por la presencia de elementos en movimiento. Se acerca al texto narrativo, dado que hay acciones, pero en este caso no hay personajes: el ejemplo anterior de una plaza, con gente moviéndose o paseando por ella, es una descripción del contexto en el que podrían aparecer los personajes protagonistas de una novela. Aquí tienes un ejemplo:

El Corral de la Fandanga registraba un lleno hasta la bandera: en la penumbra de la sala Lorencito advirtió que el público estaba compuesto en su inmensa mayoría por japoneses. Abundaban las monteras taurinas, los sombreros de ala ancha y las cámaras de video y de fotografía, y los taconeos de la bailaora que en ese momento se retorcía sobre el escenario eran saludados con palmas arrítmicas y vibrantes olés.

(Antonio Muñoz Molina, Los misterios de Madrid)

Si queremos describir un espacio interior, como una habitación, ten en cuenta estas expresiones que indican situación: al fondo, a mano derecha/izquierda, en la pared, en medio, en el suelo, en el techo...etc. Puedes hablar de las cosas que hay en ella; de la luz que recibe y su reflejo; si es grande y espaciosa, o pequeña, pero acogedora; de la decoración, etc.

Por último, si se trata de una casa, es importante indicar tanto el espacio exterior como interior: dónde está situada, cómo es su fachada, cómo son sus paredes, sus ventanas, sus balcones, la puerta principal; los jardines, si los hay; la calle; su altura. Eso en cuanto al exterior. En cuanto al interior: su distribución, la entrada o recibidor, el salón, los pasillos, la cocina, etc.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License