Skip to Content

Blogues

SÍNDROME DEL EMPERADOR O NIÑO/A TIRANO/A

SÍNDROME DEL EMPERADOR O DEL NIÑO TIRANO.

 
Síndrome del emperador
o del niño tirano
El síndrome del emperador, del niño tirano o del niño rey son los distintos nombres con que se conoce a un fenómeno cada vez más común: el de los niños que acaban por dominar a sus padres, e incluso, en los casos más extremos, por maltratarles.
 

 

 
Características de los niños con el síndrome del emperador
Nos referirmos con este nombre a niños que presentan determinadas características como:
§  Sentido exagerado de lo que les corresponde y esperan que los que están a su alrededor se lo proporcionen.
§  Baja tolerancia a la incomodidad, especialmente si es causada por la frustración, el desengaño, el aburrimiento, o la negación de lo que han pedido; entonces, la expresan con rabietas, ataques de ira, insultos y/o violencia.
§  Presentan escasos recursos para la solución de problemas o afrontar experiencias negativas.
§  Están muy centrados en sí mismos y creen que son el centro del mundo.
§  Buscan las justificaciones de sus conductas en el exterior y culpan a los demás de lo que hacen, por tanto, esperan que sean los otros quienes les solucionen sus problemas.
§  No pueden, o no quieren, ver la manera en que sus conductas afectan a los demás por lo que se dice que, muchos de ellos, carecen de empatía.
§  Piden hasta el extremo de la exigencia. Una vez conseguido, muestran su insatisfacción y vuelven a querer más cosas.
§  Les cuesta sentir culpa o remordimiento por sus conductas.
§  Discuten las normas y/o los castigos con sus padres a quienes consideran injustos, malos, etc. Pero comportarse así, les compensa ya que ante el sentimiento de culpa inducido, los padres ceden y otorgan más privilegios.
§  Exigen atención, no sólo de sus padres, sino de todo su entorno. Y cuanta más se les da, más reclaman.
§  Les cuesta adaptarse a las demandas de las situaciones extra familiares, especialmente en la escuela, porque no responden bien a las estructuras sociales establecidas ni a las figuras de autoridad.
§  Se siente tristes, enfadados, y/o ansiosos, y suelen tener una autoestima baja.
Se tiende a culpar a los padres de este tipo de conductas por ser demasiado permisivos y protectores con sus hijos; aunque, también, influye el ambiente porque hoy los niños viven en una sociedad consumista, individualista y que prima el éxito fácil y rápido por encima de todo.
Además, puede existir una predisposición genética de carácter que explicaría por qué dentro de la misma familia, y en las mismas condiciones, sólo se ve afectado un miembro.
Señales de alerta ante el Síndrome del Emperador
Las señales que nos deberían poner en alerta son las siguientes:
§  Hay que estar atentos a los niños que imponen de manera sistemática su voluntad o tienen rabietas en lugares públicos delante de toda la familia.
§  Asimismo, nos debemos fijar en el niño que siempre se sale con la suya puesto que, muchas veces, hacen girar a la familia siempre en torno a él. Debemos pensar que, si se les deja hacer lo que quieren, acabaremos en las redes del chantaje emocional.
Obviamente, llegados a este punto, se  podría objetar que casi todos los niños pequeños tienen muchas rabietas. Y, es cierto; todos tienen rabietas, pero hay que intentar que no se salgan con la suya. En general, por encima del primer año de edad, ya hay que marcar límites y el menor debe saber hasta dónde puede llegar.
Posibles causas del Síndrome del Emperador
Son los padres quienes deben ejercer su funciónAsí, los padres hiperprotectores y permisivos, que claudican ante los caprichos de sus hijos, porque creen que así “no sufren”, pueden establecer el caldo adecuado para un niño tirano.
Otro factor de riesgo es que exista una discrepancia educativa entre los progenitores. Aunque ello pudiera ocurrir, los padres deben intentar unificar sus personalidades y mantener una actitud educativa firme que permita que no haya roturas entre ambos en la imposición de normas.
 
La estructura familiar ha cambiado mucho, con divorcios y nuevas parejas frecuentes, los hijos únicos aumentan y, además, los tenemos a una edad cada vez más tardía o los adoptamos. Entonces, es fácil que un niño se convierta en un bien precioso cuyos deseos siempre hay que satisfacer, que no puede sufrir ni conocer disciplina alguna.
Hasta el año, todo el entorno sólo está para satisfacer sus necesidades. A partir de ahí, va aprendiendo estrategias para salirse con la suya, como las rabietas, por ejemplo, una manifestación de descontento normal, pero que hay que saber atajar.
Hacia los cuatro años, lo habitual es que el niño ya sea capaz de verbalizar su rabia y, a los cinco, de controlarse. A excepción de los niños tiranos, que intentan imponer de manera sistemática su voluntad, son agresivos, sufren constantes rabietas en lugares públicos y convierten el día a día de toda la familia en un calvario.
Los padres acaban por rendirse con sucesivas renuncias con tal de lograr paz. Y el niño mimado pasa a ser el rey de la casa, de ahí a niño tirano, y por último, si la agresividad persiste, se trasforman en adolescentes descontrolados y maltratadores de sus padres.
La frustración es un sentimiento normal durante el desarrollo infantil: el niño necesita, desde que tiene más o menos un año, rutinas, reglas y límites claros sobre lo que puede y no puede hacer.
Pero a partir de los seis años hay niños que se muestran muy impulsivos, mienten, tienen actitudes vengativas, no conectan con los demás,  son insensibles, se sienten poderosos, carecen de empatía… Estas son actitudes tiránicas, que a los once años se pueden agudizar y a los 15 años ya son difíciles de encauzar.
Y es que educar no es fácil, y debe implicar ciertas dosis de frustración, para equilibrar el amor. El problema se presenta si no hay reacción por parte de los padres, que, en su afán de buscar una excusa a todo –“el niño tiene mucho carácter”, “lo que hace es normal a su edad”…- no se atreven a imponer límites, tal y como decíamos anteriormente.
Así,el problema se va agrandando hasta que la familia tiene la sensación de que se le ha ido de las manos. ¿Qué hacer entonces? Se trata de actuar con sentido común, sin exasperarse y sin violencia.
¿Qué hacer si mi hijo tiene el Síndrome del Emperador?
 
 
Algunas pautas eficaces pueden ser las siguientes:
1.     Establecer reglas claras y explicar las razones de esas reglas.
2.     Ser coherentes. El padre y la madre deben tener la misma opinión respecto a un mismo problema.
3.     Mostrarse firmes respecto a lo que el padre y la madre hayan decidido, de forma conjunta
4.     No imponer un castigo que luego no se cumpla. No olvidemos que existen castigos negativos y positivos
5.     Supervisar las actividades de los hijos.
6.     Procurar gratificar en vez de castigar. De igual modo, si nuestro hijo ha hecho algo de forma adecuada es preciso el refuerzo positivo que, obviamente, no tiene porqué ser nada material
7.     En el caso de los niños más caprichosos, se debe intentar hacer lo posible para mejorar nuestra relación con ellos.
8.     Otorgar a los hijos responsabilidades acordes a su edad, como recoger la mesa o ponerla, sacar la basura, hacerse la cama, sin importar el sexo.
9.     No apartarles ni sobreprotegerles, ambas cosas podrían configurar un niño tirano.

 

POR QUÉ NO LE GUSTA LEER? PODRÍA SER UNA DISLEXIA.

POR QUÉ NO LE GUSTA LEER? PODRÍA SER UNA DISLEXIA.

 

A DISLEXIA.

 


QUE É A DISLEXIA?

 
 
Dificultade para aprender a ler de forma fluida. Sendo nenos e nenas intelixentes, con motivación e escolarización normais, cóstalles moito a lectura, é lenta e con moitos erros.
 
 
 
 
 
 
         Erros máis comúns:
 
 
  • Omisións de letras ou sílabas.
  • Sustitucións (ler unha letra por outra)
  • Inversións (cambiar orde de letras e sílabas)
  • Unión e fragmentación de palabras.
  • Rectificacións, vacilacións e saltos de liña durante a lectura.
  • Por todo esto, a comprensión tamén é mala.
  • É o trastorno específico de aprendizaxe máis frecuente nos escolares, moitas veces causa de fracaso escolar e ten moita influencia no desenvolvemento emocional do neno ou nena e de toda a familia.
 



CAL É A CAUSA?
 
Non se sabe a causa na actualidade. Según investigacións é un proceso de índole neurobiolóxico con base xenética.
 
 
 
 
 
 
TEN RELACIÓN CON OUTROS TRASTORNOS?
 
Moitas veces a dislexia está asociada a outros trastornos:
 
  • TDAH
  • DISGRAFÍA
  • DISORTOGRAFÍA
  • DISCALCULIA
  • TRASTORNO DO DESENVOLVEMENTO DA COORDINACIÓN.
 
 
COMO AXUDAR A UN NENO OU NENA DISLÉXICO?



 
O primeiro paso ante a dúbida é un bo diagnóstico. Hoxe en día existen probas moi fiables para conseguir un diagnóstico preciso.
 
O diagnóstico ten que facelo o especialista axeitado: Psicopedagogo, Neuropediatra.
 
 
 
 
A continuación todas as persoas involucradas na aprendizaxe deben ter coñecemento do diagnóstico, dende os pais e nais, pasando polos mestres e mestras e chegando ao propio neno ou nena.
 
Ao longo dos primeiros ciclos da Educación haberá un entreno intenso para a adquisición da conciencia fonolóxica, é dicir a correspondencia grafema-fonema.
 
Para mellorar a lectura o mellor é PRACTICAR. Tendo en conta o esforzo que supón a lectura para un neno ou nena con dislexia, temos que facer fácil a tarefa sen forzar, é necesario que lean as palabras máis veces para poder recoñecelas.
 
Nos últimos ciclos o tratamento estará baseado en buscar estratexias para compensar as dificultades adaptando a metodoloxía, a avaliación…é dicir darlle máis tempo, uso de programas informáticos, contar menos as faltas de ortografía…
 
 
 
                                                                         ASÍ VEN O TEXTO OS NENOS E NENAS CON DISLEXIA.
 
 
OS NENOS E NENAS DISLÉXICOS SINTEN QUE FRACASAN AÍNDA QUE SE ESFORCEN E POR ISO PODEN SENTIR ANSIEDADE, DEPRESIÓN E NALGÚNS CASOS TRASTORNOS DE CONDUCTA.
 
 

SEXAMOS COMPRENSIVOS E COMPRENSIVAS, 

O SEU ESFORZO BEN PAGA A PENA.

Propostas para establecer rutinas na casa

 

Estimadas familias!

 Con motivo da situación que estamos vivindo, as mestras de Audición e Linguaxe queremos enviarvos unha mensaxe de ánimo, solidariedade e colaboración. A nosa proposta é apoiarvos, a nivel educativo, neste proceso que estamos a vivir.

 Sabemos que non é sinxelo, pero queremos compartir con vós estes consellos, retos e actividades que poidan servir para lograr normalizar un pouco o día a día. Recordamos que, na medida que vos sexa posible, establezades unha serie de rutinas; sempre considerando que cadaquén debe seguir o seu ritmo, pensando que é moi conveniente manter un hábito diario.

  •  Durante a mañá:

1. Levantarse, colaborar no aseo, almorzar.

2. Algunhas actividades que podemos traballar para fomentar os hábitos de autonomía poden ser:

 - Preparar o almorzo ou colaborar nalgún paso (coller o vaso, limpar a mesa cun pano, recoller…).

 -Aseo: lavar as mans e a cara e cepillar os dentes (supervisar en función das necesidades pero fomentar, na medida do posible, que o fagan sen axuda).

 -Colaborar ou vestirse.

  3. Colaborar nas tarefas do fogar. Propostas:

 -Limpar o po.

 -Facer a cama.

 Recoller/limpar a habitación.

  4. Facer actividades académicas propostas polos mestres/as.

 Incorporar pequenos descansos e establecer tempos de lectura (no apartado de Biblioteca do cole e nos apartados dos diferentes ciclos hai propostas).

  •   Mediodía:

 1Colaboro nas tarefas. Propostas (adecuar en función da idade):

 - Colaborar na preparación: limpar/mesturar alimentos...

 -  Poñer/recoller a mesa.

 -   Lavar/secar a louza.

  *Os rapaces/as deben tentar comer sen axuda e recoller o seu prato, vaso e cubertos tal e como fan no colexio (supervisar e axudar pero fomentar a autonomía).

  •  Pola tarde:

 1. Lectura e actividades do cole.

 2.  Tempo de lecer: ver a televisión, unha película, xogar, colorear...

 - Establecer un espazo e momento do día no que teñan que relaxarse.

 - Recoller os xogos e ordenar

  • Merenda:

- Colaborar na preparación da merenda e merendar.

 - Cepillar os dentes.

  •  Pola noite:

Cea: 

1. Colaboro nas tarefas.Propostas (adecuar en función da idade):

  - Colaborar na preparación: limpar/mesturar alimentos...

  - Poñer/recoller a mesa.

  - Lavar/secar a louza.

 2. Colaborar no aseo

 - Ducharse/bañarse ou colaborar no aseo.

-  Cepillar os dentes.

 3. Poñer o pixama ou colaborar.

 4. Durmir

 

 

 

 

 

 

 

 

MATERIAL DE AUDICIÓN E LINGUAXE

Achegamos dende o Equipo SAAC, parte do material que se emprega dende Audición e Linguaxe para traballar algúns contidos, como exemplo do traballo para mellorar a comprensión mediante o uso dos pictogramas.

 

EQUIPO SAAC.

APRENDEMOS A VESTIRNOS SÓS

Os nenos e nenas do 1º Ciclo aprendemos a ser autónomos no aseo e a vestirnos e espirnos. Temos  pictos e axendas que as mestras e cuidas nos ensinan a usar para que cada vez o fagamos mellor.

Se queredes ver cómo  o facemos pinchade no documento adxunto.

EQUIPO SAAC

CONTACONTOS EN FAMILIA

As rapazas e rapaces de segundo ciclo tivemos a sorte de recibir a tres das nosas familias: a de Fran, Anna e Sabela, que visitaron a nosa biblioteca para contarnos un conto. 

Dende aquí queremos novamente agradecervos a vosa colaboración, pasámolo fenomenal!!

Velaquí unha breve mostra, para ver máis fotos visitade o blog da nosa biblioteca.

http://saladinodinamiza.blogspot.com.es

Saída pola cidade de Vigo

O pasado 16 de marzo os alumnos e alumnas do 2º ciclo collemos o autobús rumbo ao centro de Vigo. Unha vez alí a nosa compañeira Noelia recolleu das mans de Abel Caballero un premio pola súa postal. Tamén aproveitamos para camiñar polo casco vello, polo Naútico, merendamos na antiga muralla, e recorrimos as rúas rumbo ao mercado Progreso, no cal estivemos preguntando o prezo e nome de diferentes alimentos. Por útimo, e antes de voltar para o colexio, tomamos un resfresco.

Velaquí as fotos dese día.

 

Samaín

Unha das celebracións máis agardadas do primeiro trimestre foi o Samaín. A súa festa non decepcionou a ninguén.

Velaquí a vivencia do Samaín dende a perspectiva do 2ºciclo.

 

 

 

Entroido 2º ciclo

Este entroido os rapaces e rapazas de 2º ciclo convertémonos en tenistas profesionais, danzando coas nosas raquetas e pelotas ao son da cantiga "estoy loco por el tenis". Velaquí o resultado.

 

 

Distribuir contido


by Dr. Radut