3. Factores derivados de la organización del trabajo

 

E

n todo trabajo existen una serie de factores, relativos a la organización del mismo, que son decisivos para el bienestar del trabajador. De hecho, las alteraciones psicológicas motivadas por la organización del trabajo, constituyen una de las principales causas de la incapacidad laboral.

Entre los factores ligados a la organización del trabajo que pueden ser origen de accidentes o enfermedades laborales, podemos citar:

· Los trabajos nocturnos o aquellos donde el trabajador tiene cambios de turnos entre mañana, tardes o noches.

· Trabajos con tareas monótonas o repetitivas, o donde la jornada de trabajo es intensa y prolongada.

· Aquellos donde el salario está por debajo de lo esperado o donde el trabajador lleva a cabo una función inferior a su titulación o preparación.

· La inestabilidad en el empleo, del que, en muchas ocasiones depende la unidad familiar.

· Las malas relaciones con los superiores o compañeros, o la nula participación del trabajador en las decisiones de la empresa.

· Factores relacionados con cambios de destinos, o cambios tecnológicos que obligan al trabajador a reciclarse.

En cuanto a los efectos de estos factores sobre el/la trabajador/a, podemos destacar los siguientes:

· Descenso del rendimiento laboral: pérdida de atención, apatía, retrasos, inseguridad, indiferencia, ansiedad, desmotivación, etc.

· Insatisfacción laboral: se produce cuando el/la trabajador/a percibe que lo que le aporta su trabajo está por debajo del esfuerzo personal y profesional que efectúa. Se manifiesta a través de síntomas tales como pérdida de interés por su ocupación, aburrimiento, no prestar la adecuada atención...

Este malestar afecta a la salud y a la seguridad del trabajador, a la vez que repercute en la empresa, ya que bajará su rendimiento en el trabajo, provocando pérdidas de productividad y absentismo laboral.

· El estrés: es una situación de tensión que, prolongada, altera al trabajador, pudiendo producir sensación de impotencia, ansiedad, agresividad y frustración. Se produce cuando la carga de trabajo es tal que desborda la capacidad del trabajador.

· Otros: insomnio, trastornos digestivos y cardiovasculares, cefaleas, obesidad, trastornos sexuales, irritabilidad, hábitos de alcohol y tabaquismo, depresión

Para evitar estos problemas, se están imponiendo nuevas formas de organización del trabajo, que tratan de fomentar los siguientes aspectos:

a) Participación del trabajador en la empresa a través de las funciones que realiza, lo que significa que éstas deben ser variadas, significativas y de responsabilidad.

b) Rotación en los puestos de trabajo. Se trata de evitar la exposición permanente a trabajos penosos o monótonos.

c) Ampliación de tareas para romper la monotonía y la repetitividad.

d) El estilo de mando. Deben cambiar los sistemas clásicos de dirección, promocionándose otros en los que la participación y la comunicación sean fluidas.

Ejemplo:

 Una sentencia del titular del Juzgado de lo Social nº 11 de Madrid señala que el suicidio de un trabajador llamado Rafael se produjo «a consecuencia de factores relacionados con el ambiente laboral en que se encontraba, que le llevó a una depresión reactiva a estrés laboral que determinó, en último lugar, el suicidio». —Rafael era hornero en una importante pastelería madrileña y le gustaba su trabajo. Últimamente se levantaba a regañadientes y se marchaba a enfrentarse a jornadas de hasta 14 horas y a manejar tres hornos a la vez— dice su esposa. —No siempre fue así. 

 ¿A qué tipo de riesgos estaba sometido Rafael? 

 Temperaturas extremas que le podrían provocar un golpe de calor, pero sobre todo fatiga física originada por un progresivo agotamiento muscular provocado por la realización del esfuerzo físico y por las posturas incómodas que debe adoptar en el trabajo al tener que meter las cajas en el horno.

 ¿Cuáles son los factores que provocaron el estrés en este caso que derivó en suicidio?

  El factor que le provocó el estrés fue fundamentalmente el tener que atender a tres hornos a un ritmo superior al de sus posibilidades y durante largas jornadas que impedían su recuperación, lo que derivó en un estrés permanente que fue la causa de su suicidio.

Última modificación: Luns, 21 de Decembro de 2015, 18:45