Cultura Científica - Inicio jueves 4 de abril - "¿Qué nos dice la investigación sobre el uso de la tecnología en el aula?"

Lun, 01/04/2024 - 11:49
Hector Ruiz

La segunda edición del Ciclo de Cultura Científica de la Xunta arranca el próximo jueves 4 de abril desmontando mitos sobre el uso de las tecnologías en las aulas y por parte de los más jóvenes. El investigador y director de la International Science Teaching Foundation, Héctor Ruiz Martín, será el responsable de ahondar en estas cuestiones en la conferencia "¿Qué nos dice la investigación sobre el uso de la tecnología en el aula?". Basándose en su amplia trayectoria investigadora sobre el aprendizaje y la enseñanza, Ruiz Martín abordará algunos de los perjuicios más consolidados, como la merma de la atención de la juventud a consecuencia del uso de la tecnología digital o el riesgo que las pantallas en la escuela pueden suponer para la salud de los niños, en su razonamiento y forma de aprender. También la falsa creencia de que la tecnología redunda en un menor uso de la memoria y, por lo tanto, en su disminución. Según el experto, autor de libros como Aprendiendo a aprender, ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza, o Edumitos, estos mitos derivan de sesgos cognitivos y razonamientos mediante pensamientos falaces. En la conferencia se ahondará en el origen de estas creencias, por qué y cómo nacen y qué dice la investigación al respecto. La conferencia es la primera del ciclo que, bajo el título Tecnología con sentidiño, ofrece hasta el mes de junio la visión de expertos sobre la Inteligencia artificial o la relación de la tecnología con la salud infanto-juvenil y la psicología, entre otros. El objetivo es ofrecer certezas y contribuir a una reflexión seria, documentada y basada en investigaciones. Héctor Ruiz Martín es director de la International Science Teaching Foundation, donde investiga la memoria y el aprendizaje en ámbitos educativos desde la neurociencia y la psicología cognitiva. Su objetivo es desarrollar recursos didácticos, para desarrollar recursos didácticos basados en la evidencia científica.  En este sentido, es director de la colección Educación basada en evidencias, y en las últimas dos décadas ha impulsado numerosos proyectos en pro de la mejora de la enseñanza, proporcionando herramientas y metodologías a docentes y alumnos sobre el modo de aprender de las personas.  Su trayectoria como divulgador científico es muy extensa, tanto como autor de los dichos libros, como en la dirección de las revistas de divulgación Omnis cellula y Eureka, y como colaborador frecuente en prensa, radio y televisión.

Menús CAFI node R

 

Sección