Román Rodríguez reivindica la escuela rural como modelo educativo de vanguardia que es ejemplo de cohesión social y de igualdad de oportunidades

El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP participa en el II Congreso Nacional de la Escuela Rural en Ribadavia

En la cita, la que acuden 300 profesionales de toda España, ponen en valor este tipo de educación por su "modelo de proximidade, innovación y cooperación"

Destaca que Galicia funciona como uno "distrito único", lo que garantiza "igualdad de resultados" independientemente de que un niño viva en un entorno rural o urbano

Un total de 40 centros educativos dan a conocer ejemplos de buenas prácticas para hacer del congreso "una ocasión para ampliar horizontes y seguir mejorando"

Vie, 03/05/2024 - 20:48
e

El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, destacó esta mañana el "gran logro" de la escuela rural cómo "un modelo educativo de vanguardia que es ejemplo de cohesión social y capaz de generar igualdad de oportunidades". Así lo destacó durante la inauguración del II Congreso Nacional de Escuela Rural, que congrega en Ribadavia a 300 personas y que cuenta con la participación de un total de 40 centros educativos de toda España.

El titular de Educación del Gobierno gallego, que estuvo acompañado por el director general de Centros y Recursos Humanos, Jesús Álvarez, destacó que Galicia "es un banco de pruebas" sobre la importancia y la evolución del modelo de enseñanza rural. No en vano, la Comunidad, con 5% del territorio de toda España concentra el 50% de las entidades singulares de población. Así pues, dio a conocer a los representantes de otras comunidades de España el modelo educativo gallego, mostrando su compromiso con la educación rural cómo "un elemento de cohesión y un punto clave para el desarrollo de la población".

Precisamente uno de los mayores logros es que Galicia funciona "como un distrito único" a nivel educativo, lo que en la práctica se traduce en un sobreesfuerzo económico por parte de la Administración para garantizar el acceso a la educación y a todos los programas educativos en igualdad de condiciones para el conjunto de los ciudadanos, independientemente de donde vivan.

Y esto, recordó el conselleiro, se traduce también "en una igualad de resultados académicos de nuestros alumnos, con independencia de que el centro donde estudian esté en una aldea, en un pueblo, en una villa o en una ciudad", lo que representa una fortaleza de Galicia.

Reto demográfico

Con todo, Román Rodríguez reconoció el "estrés de gestión" que implica combinar la cercanía del servicio educativo con la merma del número de alumnos. En este sentido, apuntó que el desafío de futuro más importante e inmediato sea el reto de "adaptar nuestro sistema educativo rural a una demografía cada vez más decreciente y escasa" y se comprometió a seguir trabajando a destajo, de la mano de la comunidad educativa, para que el futuro de las aulas "sea el futuro de Galicia".

En su intervención también se refirió al esfuerzo y el "orgullo" que el profesorado del rural siente por sus centros educativos con equipos "implicados en proyectos de innovación y seminarios, que trabajan de forma coordinada y cooperativa" y que son "el pilar de los buenos resultados académicos" obtenidos.

Los asistentes a esta cita de hoy en Ribadavia, organizada por la Xunta en colaboración con la Fundación Princesa de Girona y la Asociación de Maestros de Colegios Rurales Agrupados de Galicia, podrán descubrir el funcionamiento de este modelo gallego a través de la feria en la que participan 15 centros de toda la Comunidad. Se trata del Colegio CEIP Francisco López Estrada de Mañón, el Instituto IES Cabo Ortegal de Cariño, el Instituto IES Maximino Romero de Lema de Zas, el IES Pedra da Aguia de Camariñas, el Colegio CEIP Eduardo Cela Vila de Triacastela, el Colegio CEIP de Samos, el Colegio CPI Plurilingüe de Navia de Suarna, el Colegio CRA Plurilingüe de Monterrei en Verín, el Colegio CEIP Xoaquín Lourenzo Xocas de Bande, el Colegio CEIP A Lama, el Instituto IES Plurilingüe de Valga, el Colegio CEIP Plurilingüe de Tebra en Tomiño, el Colegio CEIP Plurilingüe Feliciano Barrera de Ponteareas, el Colegio CEIP Plurilingüe de Louro y el Colegio CEIP Plurilingüe de Toques.

"Esta y todas las actividades del Congreso son una oportunidad para ampliar horizontes y seguir mejorando en el modelo de la educación rural", puntualizó Román Rodríguez, quien concluyó animando a los presentes a seguir trabajando en el modelo de la escuela rural "del presente y del futuro, la que se debe construir sobre mimbres firmes que incluyan la inclusión, la equidad, la innovación y la calidad educativa".

Debates, feria, talleres...

El programa, que incluye conferencias, paneles, exposicion de proyectos educativos y la difusión de buenas prácticas, comienza con la conferencia Patrones y compromiso con la escuela rural a cargo de la profesora de la Universidad de Zaragoza Pilar Abós.

A lo largo de la mañana, los participantes en el Congreso Nacional de la Escuela Rural tienen la oportunidad de asistir a la presentación Urbano vs rural. Galicia, distrito educativo único de la mano del secretario general técnico de la Consellería de Educación, Manuel Vila. También está programada la mesa redonda Presente y futuro de la escuela rural, elementos de sostenibilidad con la presencia de la coordinadora del programa Generación Docentes de la Fundación Princesa de Girona, María del Carmen Salcedo; la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña y vicedecana de la misma, Nuria Rebollo; el director general de Personal, Formación e Innovación del Gobierno de Aragón, José María Cabello; la secretaria general de Educación y Formación Profesional de Extremadura, María Pilar Pérez; el director general de Innovación y Ordenación Educativa de la Rioja, Fabián Martín, y el director general de Innovación y Formación del Profesorado de Castilla y León, Luis Domingo González.

La jornada matinal finaliza con un panel de expertos sobre la escuela rural en Galicia con directores de centros gallegos de diferentes etapas y tipologías para acercar a los asistentes las metodologías, programas y desarrollo de la escuela rural en Galicia. En él participarán docentes de la Escuela Infantil EEI de Donramiro de Lalín, del Colegio Rural Agrupado CRA Nosa Señora do Faro de Ponteceso, del Colegio CEIP Eduardo Cela Vila de Triacastela, del Colegio CPI Plurilingüe Virxe da Cela de Monfero y del Instituto IES O Ribeiro de Ribadavia.

La jornada continuará por la tarde con talleres y proyectos de buenas prácticas y experiencias. Los asistentes al congreso podrán conocer talleres de espacios de centros y aprendizaje, cuidado del bienestar, atención a la diversidad, innovación e internacionalización, entre otros. Además, se darán a conocer proyectos de aulas multigrado, de metodologías activas, inclusión, digitalización, internacionalización y el Programa Generación Docente, entre otros.