La Xunta abre el plazo para la incorporación de nuevos centros a la enseñanza plurilingüe en Galicia el próximo curso 2021-22

Tienen hasta el 30 de abril para solicitar implantar el modelo plurilingüe en las etapas de Infantil (Plurinfantil), Primaria y ESO (Plurilingüismo clásico) y en Bachillerato (Pluribach)

El modelo plurilingüe implantado por el Gobierno gallego llega en este curso a 423 centros escolares, que cuentan con el apoyo de 617 auxiliares de conversación nativos

Después de más de una década de implantación, este modelo de potenciación de lenguas extranjeras en el sistema educativo gallego cuenta con el reconocimiento de los alumnos a través de los buenos resultados obtenidos en las pruebas de certificación, y del grado de satisfacción mostrado por los docentes

Dom, 04/04/2021 - 12:14

La Xunta de Galicia abre el plazo para la incorporación de nuevos centros escolares a la enseñanza plurilingüe en el próximo curso 2021-22, lo que permitirá seguir extendiendo el aprendizaje de una lengua extranjera en el sistema de enseñanza gallega, tanto en la Red de centros plurilingües (primaria y secundaria) cómo en la etapa de Infantil (Plurinfantil) y Bachillerato (Pluribach). Tal como publicará mañana en el Diario Oficial de Galicia la Consellería de Cultura, Educación y Universidad, los centros tienen de plazo hasta el 30 de abril para remitir sus solicitudes.

Todas estas convocatorias se enmarcan en la Estrategia Gallega de Lenguas Extranjeras (EDUlingüe), para el fomento y la mejora del plurilingüismo en la enseñanza no universitaria, en la que se contemplan medidas y acciones para la mejora de la competencia lingüística en lenguas extranjeras del alumnado gallego.

Este modelo plurilingüe implantado por el Gobierno gallego -que implica la impartición de hasta un tercio del horario lectivo en lengua extranjera- se comenzó a aplicar en el curso 2010/11 para las etapas de educación obligatoria, esto es, de Primaria y ESO (el denominado Plurilingüismo clásico). Ya a partir del curso 17/18, la Consellería de Educación lo amplió a las etapas de Infantil, Bachillerato y Formación Profesional (PluriFP).

Al amparo de la Estrategia gallega de lenguas extranjeras, EDUlingüe, en el curso actual 2020/21 hay un total de 423 centros plurilingües y 4.647 secciones bilingües, con 617 auxiliares de conversación nativos de hasta 20 nacionalidades distintas que imparten clases en estos centros. Del total de centros plurilingües, 171 han implementado la enseñanza de una lengua extranjera en la etapa e Infantil, 13 en Bachillerato y un total de 50 ciclos de Formación Profesional.

Etapas de Primaria y Secundaria

Los centros escolares que opten a formar parte de la Red de Centros Plurilingües en las etapas de Primaria y Secundaria deberán presentar un proyecto plurilingüe para el primer curso de la etapa así como una planificación para los siguientes años académicos. Hace falta recordar que la implantación del plurilingüismo en estas etapas exige de una continuidad progresiva, esto es que se un centro opta por implantar el programa en 1º de Primaria en el curso 2019-2020, en el siguiente tiene que asegurar la extensión de ese proyecto a 2º de Primaria y así sucesivamente hasta completar la etapa.

En el mencionado proyecto deberá constar la lengua extranjera escogida, así como la relación de áreas o materias que se impartirán en dicha lengua, y la relación de profesorado encargado de la docencia junto con la acreditación de la competencia lingüística para hacerlo, entre otros factores.

Plurilingüismo en Bachillerato

El Pluribach tiene como finalidad promover en el alumnado una preparación más completa y especializada en el idioma objeto del programa, así como un acercamiento más específico a las diferentes materias que componen el currículo.

De este modo, el alumnado cursará materias curriculares, hasta 1/3 de su horario, en el idioma extranjero, así como una materia extracurricular, en 1º y 2º curso, con una carga horaria lectiva semanal de dos o tres horas. El horario, en lugar de 32 períodos lectivos, pasa a ser de 34 o 35. Además, contará con actividades complementarias de formación organizadas por el centro, como charlas, talleres o proyectos con una duración estipulada, a lo largo de los dos cursos, de 40 horas. Asimismo, los centros educativos contarán con auxiliares de conversación para llevar a cabo el programa. El objetivo es que los jóvenes dispongan de formación específica para poder llegar a certificar el nivel B2 al final de la etapa, bien a través de las Escuelas Oficiales de Idiomas o de las entidades certificadoras acreditadas.

En cuanto al profesorado que imparta áreas o materias no lingüísticas en lengua extranjera, deberá ser especialista de la materia que vaya a impartir en lengua extranjera, o estar en posesión de la habilitación correspondiente. Además, deberá acreditar, cuando menos, un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

Plurilingüismo en Educación Infantil

En lo que alcanza a la implantanción del modelo plurilingüe en el segundo ciclo de educación Infantil, el alumnado cursará áreas curriculares, hasta 1/3 de su horario, en el idioma extranjero, con un enfoque lúdico y partiendo del trabajo en grupo. Los centros que se incorporen a este programa dispondrán del apoyo de auxiliares de conversación. El profesorado que imparta las áreas no lingüísticas en lengua extranjera debe tener como mínimo el nivel B2 o equivalente en esta lengua.

Todo el profesorado implicado en estos programas contará con planes específicos de formación en el centro.

Secciones bilingües

Asimismo, a partir de mañana se abre la convocatoria para solicitar la incorporación de nuevas secciones bilingües en los centros escolares. Los centros que deseen implantar una sección bilingüe tienen de plazo hasta el 31 de mayo para hacer la correspondiente solicitud en línea.

Este programa supone la organización de la enseñanza de un área o materia no lingüística que se cursa de una manera bilingüe en una lengua cooficial y en una lengua extranjera utilizada como mínimo durante lo 50% del horario lectivo.

Programa CUALE para las pruebas de certificación en las EOI

En el que alcanza al Programa CUALE (cursos de formación complementaria en lenguas extranjeras), los centros interesados disponen de plazo hasta el día 10 de junio para tramitar las solicitudes.

Al amparo de este programa (que este año, además de inglés, francés y alemán, incluye como novedad el portugués), el alumnado de centros públicos integrados, institutos de educación secundaria y centros integrados de formación profesional de la Comunidad Autónoma de Galicia puede preparar las pruebas de certificación de las Escuelas oficiales de Idiomas (EOI) de los niveles de las enseñanzas especializadas de idiomas. La formación que recibirá el alumnado es gratuita y se realizará fuera del horario lectivo.

El CUALE se desarrollará en 4 modalidades diferentes, correspondientes a los niveles A1, A2, B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Así, podrán cursar la modalidad CUALE A1 los estudiantes que superaran todas las materias del 2º curso de la ESO y que estén matriculados en 3º. La modalidad CUALE A2 está dirigida al alumnado que superara todas las materias de 3º de la ESO y esté matriculado en 4º curso, así como a los inscritos en ciclos formativos de FP de grado medio de menos de 2.000 horas.

Por otra parte, el CUALE B1 va dirigido al alumnado de bachillerato, de ciclos de grado medio de FP de 2.000 horas y de grado superior de menos de 2.000 horas. Las modalidades CUALE B2 serán para las alumnas y alumnos de bachillerato, ciclos de FP de grado superior de 2.000 horas, y para los que dispongan del certificado del nivel intermedio de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) u otros certificados del nivel B1 del MCERL.

El profesorado encargado de impartir el CUALE, docentes de enseñanza secundaria de lengua extranjera, realizará pruebas al final del curso en cada nivel. La superación de estas pruebas supone la expedición por parte del centro de un certificado, en el caso del nivel básico del CUALE A1, y lo de un certificado de aprovechamiento del curso preparatorio para las pruebas de certificación que se realizarán en las EOI, en el resto de las modalidades. Para la obtención de los certificados oficiales es necesario que los estudiantes superen las pruebas específicas que las EEOOII realizan cada año.

Los centros que deseen implantar el programa CUALE deben hacer la correspondiente solicitud en línea, completando el formulario electrónico disponible en la aplicación a la que se accede en el enlace http://www.edu.xunta.es/programaseducativos. En el presente curso escolar 2020/21 el programa CUALE se desarrolla en 30 centros educativos de la Comunidad Autónoma, en las diferentes modalidades e idiomas.

Evolución cuantitativa y cualitativa del modelo plurilingüe

Después de más de una década del inicio de la implantación del modelo de enseñanza plurilingüe en Galicia a través de la Estrategia Gallega de lenguas extranjeras, que arrancó con 58 centros plurilingües en el curso 2010-11 y que hoy consigue los 423.

Este crecimiento exponencial también se registra en las secciones bilingües implantadas (que pasó de las 720 en 2009 a las cerca de 4.700 de la actualidad) y en el número de auxiliares de conversación (de los 67 en el curso 2008-09 a los 617 actuales).

Desde el punto de vista cualitativo el programa queda refrendado en datos como el elevado porcentaje de alumnos (siete de cada diez) que lograron acreditar su nivel de inglés en las últimas pruebas de certificación convocadas por el Trinity College, referente en el ámbito internacional; o que el 96% del alumnado gallego matriculado en las pruebas del *DELF Escolar en lengua francesa obtuvo este certificado.

La buena acogida de la iniciativa de potenciación de lenguas extranjeras en el sistema educativo gallego también se refleja entre el profesorado, ya que casi el 99% de los docentes coordinadores de este programa manifiestan estar muy satisfechos con los resultados conseguidos.