La Red de Políticas de Alfabetización Europea destaca como un ejemplo de buena práctica educativa la estrategia para el impulso de las bibliotecas escolares de Galicia

El portal eli-net.eu, vinculado a la Comisión Europea, recoge las iniciativas puestas en marcha en este campo por la Consellería de Cultura y Educación

Dom, 03/04/2016 - 10:15

La Red de Políticas de Alfabetización Europea (ELINET, vinculado a la Comisión Europea) viene de reconocer la calidad de la estrategia puesta en marcha por la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria para el impulso de las bibliotecas escolares en Galicia al incluir esta iniciativa entre las reconocidas cómo 'Buena Práctica' en el portal web eli-net.eu.

En concreto la Red señala que la iniciativa hace hincapié en el papel de las bibliotecas escolares para dotar al alumnado de las competencias de alfabetización necesarias en el siglo XXI, así como en las actividades de voluntariados, clubes de lectura y, en definitiva, de implicación de toda la comunidad educativa que se desarrollan en estos espacios. Asimismo el portal europeo destaca que el alumnado gallego consiguió en el PISA 2012 unos mejores resultados en la competencia lectora que media de los países europeos que forman parte de la OCDE. La referencia puede consultarse en el enlace http://www.eli-net.eu/good-practice/examples-of-good-practice/detail/project/improving-school-libraries-in-galicia

Plan Leía

La estrategia para impulso de las bibliotecas escolares de Galicia se articula alrededor del Plan Leía, en el que se inserta el principal programa, el denominado Plan de mejora de bibliotecas escolares, al amparo del que se desarrollan también otros programas como ?Hora de Leer?, que incluye iniciativas como las ?Mochilas viajeras?, los ?Clubes de lectura? o lo ?Voluntariado de lectura?.

Plan de Mejora de Bibliotecas Escolares, que busca la renovación y actualización de las bibliotecas de los centros de enseñanza no universitaria, tanto en equipaciones como en actividades adaptadas a las nuevas necesidades educativas, no deja de crecer: integra hoy a 575 centros de enseñanza públicos y beneficia directamente a más de 174.000 alumnos. Respeto del alumnado, el implicado en el programa supone un porcentaje del 63% del total de alumnos y alumnas que estudian en centros públicos de titularidad de la Consellería, junto con sus familias.