La Consellería de Cultura y Educación presenta el primer protocolo para el alumnado con Trastorno del Espectro de Autismo (TELA)

El departamento educativo de la Xunta de Galicia elaboró este documento en colaboración con las asociaciones y colectivos implicados

Lun, 14/03/2016 - 13:43
La Consellería de Cultura y Educación presenta el primer protocolo para el alumnado con Trastorno del Espectro de Autismo (TELA)
La Consellería de Cultura y Educación presenta el primer protocolo para el alumnado con Trastorno del Espectro de Autismo (TELA)

El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, presentó esta mañana lo que es el primer Protocolo para el Alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TELA) del sistema educativo gallego, un documento elaborado en colaboración con las asociaciones y colectivos implicados en esta diversidad, dada la importancia del trabajo conjunto para conseguir el mayor éxito escolar posible de estos estudiantes. En el marco de la presentación, desarrollada en la Sala Eisenman, el conselleiro explicó que el protocolo busca ser una herramienta de uso para profesionales de la enseñanza y para las familias, que establezca el camino que se debe seguir para una actuación el más temprana posible, percibiendo los primeros indicadores o indicios de que algo no va según lo esperado; y que ayude a orientar la intervención educativa que se debe realizar por todas las personas que participan en la educación del alumnado con TELA.

Román Rodríguez hizo hincapié en la necesidad de la cooperación entre familia, Administración y otras instituciones que promueve el documento; y en el deber social que se impone a la hora de responder a las necesidades de cada alumnos, dado que ?la diversidad somos todos y todas?. En este sentido recordó que uno de los compromisos más importantes del departamento de Educación de la Xunta  es lo de la atención a la diversidad, regulada mediante lo decreto 229/2011, de 7 de diciembre. ?Una normativa autonómica que nos hizo ser pioneros en el conjunto del estado?, recordó, y que representó un salto hacia delante en la atención educativa al alumnado en contornos inclusivos. Sobre este decreto se articuló un sistema basado en la igualdad de oportunidades, pensado para desarrollar las potencialidades y promover la autonomía de cada alumna y alumno, en el que existen espacios para la colaboración de las familias y del conjunto de la sociedad; aspectos en los que ahonda el protocolo presentado hoy para el caso concreto del TELA

Objetivos

El protocolo hoy presentado es resultado de un trabajo multidisciplinario, que contó con participación de profesionales de ámbitos como la orientación educativa, los centros de educación especial y las entidades sin ánimo de lucro que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas con TELA y de sus familia. El objetivo que se persigue con él es facilitar la detección del TELA y proporcionar la este alumnado una atención educativa en la que se implique el conjunto del centro y las familias en pro del mayor y mejor desarrollo personal y social del estudiante.

El Protocolo se articula en epígrafes, centrados en el concepto del TELA (conforme con el manual de trastornos mentales DSM-5), la diagnosis  del mismo, el tratamiento educativo del alumnado con este trastorno, y el proceso de seguimiento y evaluación. Finalmente se acerca un pequeño glosario de términos o conceptos utilizados a lo largo del documento, referencias bibliográficas y tres anexos con documentos que pueden servir de ayuda como indicadores del trastorno, con pruebas específicas de screening y con un esquema que sintetiza u orienta el recorrido que hace falta seguir ante la sospecha de un caso de TELA.

En definitiva, el Protocolo para el tratamiento educativo del alumnado con trastorno del espectro del autismo busca ser una herramienta de uso para profesionales de la enseñanza y para las familias, pretende establecer el camino que se debe seguir desde la aparición de los primeros indicios y búsqueda, también, orientar la intervención educativa que se debe realizar por todas las personas que participan en la educación diera alumnado.

Diagnosis

Además del concepto del TELA segundo el DSM-5 el protocolo facilita pautas de identificación del TELA, una amplia relación de indicadores para que las familias y los propios centros educativos puedan distinguir ? en diferentes edades- signos o manifestaciones del trastorno. En este sentido los signos que el profesorado tutor detecte deberán ser comunicados a las familias y a la jefatura del departamento de orientación que, previo informe a la familia, iniciará un procedimiento para valorar la posible existencia de TELA. 

La intervención del departamento de orientación se centrará en el desarrollo del proceso de la evaluación psicopedagóxica, según la normativa que la regula, y tendrá por finalidad identificar las necesidades educativas que pudiera presentar un alumno o una alumna y poder fundamentar las correspondientes propuestas, decisiones y posibles derivaciones. En este proceso podrá colaborar el Equipo de Orientación Específico.

Las conclusiones de la evaluación psicopedagóxica deben trasladarse al informe psicopedagóxico, donde se concretarán las propuestas de apoyo y las orientaciones para el centro, el profesorado y la familia. Asimismo, deberán figurar aquellas ayudas y/o recursos que un alumno o una alumna precise para su desarrollo. Si la evaluación psicopedagóxica confirma la sospecha de indicadores de TELA, se trasladará a la familia a conveniencia de que el niño o la niña reciba atención por parte de los servicios sanitarios. 

En cualquiera caso, y tal como indica el propio documento, ni la jefatura de departamento de orientación ni el Equipo de Orientación Específico podrán emplear terminología referida a un posible diagnóstico o adelantarlo, dado que la diagnosis es una competencia médica.

Asimismo el protocolo, como ya indica el Decreto de atención a la diversidad, recomienda la escolarización con carácter preferente en centros comunes.