Skip to Content

Blogues

La vida y obra del croata Nikola Tesla, el hombre que iluminó el mundo

 

Pasó a la historia como el mago de la luz, el hombre que iluminó el mundo, pero murió prácticamente solo, alimentando a las palomas desde la ventana de un hotel. Antes, en su larga e intensa vida, patentó 170 inventos, entre ellos la corriente alterna, la radio o los Rayos X. Ahora, la Universidad Politécnica de Madrid, le rinde un homenaje con una muestra y un ciclo de conferencias. Torre para la transmisión de electricidad de Tesla. (Foto: Museo de Historia de Croacia).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aniversario del Origen de las Especies

Darwin, una polémica que dura siglo y medio

  • Hace 150 años, el padre de la evolución presentó la Teoría del Origen de las Especies
  • Fue recibida con frialdad en la comunidad científica británica

Cuentan los testimonios de la época que un espeso silencio siguió a la exposición de la teoría sobre el origen de las especies de los británicos Charles Darwin y Alfred Russell Wallace. Era un 1 de julio de 1858, hace justamente hoy 150 años, y aquellas ideas darían un vuelco a la historia de la vida sobre el planeta, dando a la Ciencia el papel protagonista que hasta entonces había tenido la Iglesia.

Aquella mañana, en la sede de la Sociedad Linneana de Londres, se habían reunido todos los miembros de este prestigioso grupo para escuchar los escritos de ambos investigadores, en los que venían a concluir que las especies tenían un origen común y era la selección natural la que permitía la supervivencia de los más fuertes.

 

(Ilustración: Cardoso)

Richard R. Ernst

Hoy Viernes 25 de Enero he tenido la ocasión, gracias al XX Aniversario de Enciga, de escuchar una magnifica conferencia de Richard R. Ernst sobre la necesidad de formar ciudadanos responsables en nuestra sociedad. Según sus propias palabras: " La Educación no puede convertirse simplemente en excelencia académica sino que tiene que ir acompañada de "alma", necesitamos jovenes y ciudadanos con talento pero también responsables. La educación (en concreto la ciencia) no puede quedarse sólo en los centros escolares, en las universidades, etc... sino que debe salir a la calle".

Richard Ernst. Premio Nobel de Química en 1991

Richard Robert Ernst nacio en Suiza en 1933 y fué galardonado con el premio Nobel de Química en 1991, gracias a su contribución en el desarrollo de la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de alta resolución, un método imprescindible para el análisis de las estructuras moleculares.

A un paso de la vida artificial

El día 25 de Enero de 2008 la revista Science publica  que el equipo de investigadores del Instituto Craig Venter en Rockville, Estados Unidos, ha logrado crear a partir de elementos químicos el mayor genoma artificial completo de un ser vivo, el de una bacteria, el Mycoplasma genitalium, con 582.000 pares de bases, 485 genes en un solo cromosoma, la bacteria con vida independiente con el genoma más simple.

  Craig Venter- MANUEL ESCALERA

A FAVOR:              VS

Craig Venter tiene ya un acuerdo de inversión con la empresa petrolera British Petroleum, a través de otra nueva empresa, Synthetic Genomics Incorporated, para el desarrollo de moléculas artificiales que puedan utilizarse en la generación de biocombustibles o que puedan digerir dióxido de carbono. Algunas organizaciones han reabierto el debate sobre las patentes. Según la ONG internacional Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), "los sectores críticos de la sociedad civil tienen la preocupación de que con las patentes de amplio espectro, Venter logre una posición monopolística como el Microbiosoft de la biología sintética".

EN CONTRA:

El uso de organismos sintéticos en medicina también plantea conflictos éticos. "La parte de rediseño de células de mamífero tardará más, y además, es la que plantea más problemas éticos ¿Estamos dispuestos a modificar cromosomas y crear niños resistentes al cáncer?", afirma Serrano. Otro temor es el efecto que podría causar en el medio ambiente la presencia de estos organismos. Como medida de seguridad, en el genoma sintético se ha desactivado uno de los genes de la bacteria, el MG408, relacionado con su capacidad infecciosa. ETC también afirma que el Mycoplasma laboratorium, al que han bautizado como Syntia, "puede ser el chasis en el que construir cualquier cosa, puede ser una contribución para el desarrollo de nuevos fármacos, pero también para crear armas biológicas".

 ¿Es usted partidario de crear vida artificial?. Participe en la encuesta

Aerogel

El Dr. Steven Jones, del Jet Propulsion Laboratory, fue el responsable del desarrollo del aerogel original, pensado para atrapar a bordo de la Stardust microscópicas partículas de polvo interplanetario y procedentes de cometas. La sonda, que ya ha empezado a capturar algunas muestras, las enviará posteriormente a la Tierra para su análisis en el laboratorio.

Ahora, unos años después, Jones ha creado una nueva versión del aerogel aún más ligera, que sólo pesa 3 miligramos por centímetro cúbico. Con ello, bate el récord anterior, un aerogel que pesaba 5 miligramos por centímetro cúbico.

 

La sustancia aerogel es dióxido de silicio puro y arena, es decir, el mismo material que se utiliza para fabricar vidrio. Sin embargo, el aerogel es mil veces menos denso porque contiene un 99,8 por ciento de aire. Se prepara en forma de gelatina, mezclando el silicio líquido con un disolvente líquido de rápida evaporación, lo que produce un gel que es después secado en un instrumento especial de presión. La mezcla aumenta su espesor, de manera que con un calentamiento cuidadoso y la despresurización se obtiene una "esponja" cristalina de silicio.

                              aerogel     

 aerogel

Lo que queda es a menudo llamado "humo sólido", debido a su color nebuloso y transparente, así como por su extremada ligereza. Sin embargo, la aparentemente frágil sustancia dura mucho y además es capaz de resistir el ambiente espacial e incluso un lanzamiento.

Jones cree que ya no es posible, probablemente, conseguir un aerogel menos denso, porque las moléculas de silicio no se conectarían. Tampoco es posible hacerlo más ligero que la densidad del aire, 1,2 miligramos por centímetro cúbico, ya que el material está lleno de él. Para cambiar la densidad, Jones simplemente cambia la cantidad de silicio en la mezcla inicial.

Cambio climático

Las fuertes lluvias de ayer han provocado inundaciones en Sevilla. (Foto: EFE).

¿Qué piensa usted respecto al cambio climático? ¿Deberíamos ser catastrofistas o no?

 

¡ Aviso ! Para enviar comentarios debe ser un usuario registrado. Para iniciar sesión

 

Distribuir contido


by Dr. Radut