Román Rodríguez destaca que el Plan de Nueva Arquitectura Pedagógica supone un cambio de concepto en los centros escolares al servicio de los retos educativos del futuro

Tras su aprobación por parte del Consello de la Xunta, avanzó que se abrirá ahora una ronda de contactos para enriquecer y consensuar el Plan, que será la hoja de ruta para los nuevos colegios e institutos en la etapa poscovid

Contempla una inversión de 191 millones de euros para esta legislatura

Sáb, 20/03/2021 - 10:57

El Plan de Nueva Arquitectura Pedagógica va a suponer un "cambio radical de concepto" en cuanto al diseño e intervención en los centros escolares, que a partir de ahora van a estar "pensados y configurados para afrontar los retos educativos del futuro que, además de las necesidades académicas, incluyen también las sanitarias y las tecnológicas".

Así lo aseguró hoy el conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez, en una visita al CEIP Xoaquín Loriga de Lalín, un centro en el que precisamente la Xunta de Galicia va a acometer una rehabilitación integral que se va a ceñir a las premisas marcadas en este Plan.

Después de ser aprobado por el Consello de la Xunta, se va a abrir una ronda de contactos para enriquecer el documento final de manera que se convierta en la hoja de ruta para el diseño de los nuevos colegios e institutos en la etapa poscovid, donde la arquitectura tenga una orientación educativa.

Román Rodríguez explicó que este Plan de Nueva Arquitectura Pedagógica es fruto "de una profunda y necesaria reflexión en este contexto de pandemia que nos tocó vivir" y que puso de manifiesto "la importancia del colegio no solo como un lugar para adquisición de conocimientos, sino también como lugar de encuentro y de interacción social, donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo".

Nuevo modelo de escuelas

El plan, que supone una inyección económica de 191 millones de euros para esta legislatura, "será la guía para la definición y el diseño de los nuevos espacios educativos de manera que den respuesta a las necesidades educativas, sanitarias y tecnológicas del futuro", ha dicho el conselleiro.

Así pues, se reforzará un nuevo modelo de centros escolares en la etapa poscovid, con espacios abiertos a la interacción social, más flexibles y versátiles, preparados para avanzar en la transformación digital, más confortables, más saludables y más sostenibles desde el punto de vista ambiental.

El plan pivota en una parte académica (con espacios al servicio de los proyectos educativos, sobre todo vinculados a la transformación digital, y generadores de inclusión), en una parte infraestrutural (con espacios más amplios, saludables y una mayor integración con el entorno) y en una parte de sostenibilidad acorde con las nuevas exigencias de eficiencia energética y respeto medioambiental. En esta línea, todas las reformas de espacios y los nuevos centros educativos que se lleven a cabo de aquí al año 2024 -y cuyas actuaciones específicas se irán concretando próximamente- van a seguir unas pautas específicas definidas y objetivas acordes con los retos marcados en este manual.