Título node Learning object

Ciudadanía digital (NOVEDAD EN El CURSO 2019/20)
Vie, 30/08/2019 - 10:35

Ficha técnica

Institución:

  • Consellería de Cultura, Educación e Universidade.
    • Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI)

Ámbito: comunicación, digitalización.
Definición: iniciativa para contribuir a la educación mediática y digital de la comunidad educativa y, por extensión, de toda la ciudadanía.
Temporización: 1º y 2º trimestre del curso escolar
Alumnado a lo que va dirigido: 3º y 4º de ESO, 1º de BACH, Formación Profesional

Tipo de centros a los que va dirigido: centros de enseñanza públicos y concertados de Galicia
Límite de centros participantes: 10
Límite de docentes participantes por centro: mínimo de 2 y máximo de 3
Límite de alumnado participante por centro en cada taller: 20

Criterios de selección:

Horarios:

Hace falta disponer de varias horas a la semana con el grupo de alumnos con el que se va a trabajar para ver los audiovisuales propuestos y para organizar las dinámicas grupales.

Hace falta disponer de jornadas largas de trabajo en las fases necesarias.

Previsión de la dedicación de los docentes responsables del taller tanto para el trabajo con los alumnos como para la coordinación, la gestión de materiales, la planificación y la organización. También se deberá prever el acompañamiento de los alumnos en el desarrollo de la segunda fase del proyecto: cuando los propios alumnos dinamicen los talleres con sus compañeros.

Docentes:

Es imprescindible a asistencia de los docentes a las 5 jornadas de formación en A Coruña en el calendario previsto para el primer trimestre del curso escolar 2019-2020.

Implicación de un mínimo de 2 docentes y un máximo de 3 (se deberá justificar la necesidad de incluir más docentes).

Previsión de la dedicación de los docentes responsables del proyecto tanto para el trabajo con los alumnos como para la coordinación, la gestión, la organización de grupos y las demás tareas.

Capacidad de vehicular contenidos transversales a través del taller.

Requisitos técnicos: el centro debe disponer de conexión a internet, un ordenador y proyector para ver los contenidos propuestos.

Personas responsables:

Nombres: Mónica García Iglesias
Departamento: CGAI (Centro Gallego de Artes de la Imagen). Durán Loriga 10 -bajo. 15003 A Coruña
Teléfono: 881 881 269
Correo electrónico: monica.garcia.iglesias@xunta.es

Objetivo general

Ciudadanía Digital es una iniciativa para contribuir a la educación mediática y digital de la comunidad educativa y, por extensión, de toda la ciudadanía.

Ciudadanía dixital propone, a través de una orientación eminentemente práctica:

  • Entender la industria digital y el sistema socio-cultural que genera, analizando conexiones entre reality shows y redes sociales.

  • Reflexionar y repensarse como usuarios tecnológicos. Ser conscientes de los roles que desplegamos ante la tecnología.

  • Programar contenidos y práctica propias de una ciudadanía digital.

Ciudadanía digital nace de un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, Ciberdemocracia, con una larga trayectoria en el análisis de las formas de participación ciudadana en el entorno digital.

Objetivos específicos

Contribuir a la adquisición de las competencias clave.

Palabras clave

Alfabetización digital, Educación ciudadana, Internet, Medios Sociales, Opinión Pública, Televisión.

Temporalización

El programa Cidadanía digital se estructura en cinco sesiones de formación de cuatro horas, en el CGAI (A Coruña), los lunes 7 y 21 de octubre, 4 y 18 de noviembre y 2 de diciembre de 2019. Estas jornadas están incluidas en el Plan anual de formación del profesorado. Las sesiones estarán conducidas por Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política de la URJC.

Sirviéndose de la metáfora de la comida, el programa propone un Recetario de ciudadanía digital con una guía de visionamento de 10 recursos audiovisuales y una novela gráfica que se estructuran en 5 bloques:

1. 7 de octubre 2019. La industria digital: modelo de negocio, efectos individuales y sociales. Se partirá del documental Super Size me (Morgan Spurlock, 2004) para aplicar una analogía alimentaria en la que se propone la necesidad de adoptar una dieta digital.

2. 21 de octubre. Distopías tecnológicas: deseo, realidad y monstruos digitales. Se analizarán tres episodios de la serie de ciencia ficción Black Mirror, a través de los cuales se ahondará en la identidad digital y en la huella que dejamos con nuestra actividad en línea para proponer herramientas que permitan controlar y gestionar la construcción de nuestra identidad virtual. Se reflexionará sobre los algoritmos en las redes comerciales y se abordarán las formas de participación que fomentan la televisión sensacionalista y las redes comerciales.

3. 4 de noviembre 2019. Sujetos digitales. Se propone una comparativa entre dos tipos de subjetividades en el entorno digital: los youtubers y su utilización por parte de la industria con el visionamento de Generation Like (Douglas Rushkoff, 2014), y Edward Snowden en Citizenfour (Laura Poitras, 2014), como ejemplo de ciudadano comprometido con los derechos digitales.

4. 18 de noviembre 2019. Reprogramación. Se trazarán continuidades entre la televisión e internet y los formatos que predominan en los dos medios (cada vez más fusionados): el reality show y las redes. Se abordará este bloque con dos temáticas: la migración y el género, y desarrollaremos el concepto de reprogramación. Los visionamentos sobre los que trabajaremos son la serie de ficción UnReal, para conocer el funcionamiento de la industria del espectáculo y la construcción del rol de celebrity; Go back to where you came from, un reality producido por la televisión pública australiana para favorecer una reflexión profunda ante una situación como las migraciones.

La novela gráfica de Isaac Rosa, Tu futuro empieza aquí, permitirá un ejemplo de reprogramación para realities y posterior movilización en las redes.

5. 2 de diciembre 2019. Herramientas y prácticas para reprogramarse. Con el visionamento de Summer Wars (Mamuro Hosoda, 2009) se propone una reflexión con los participantes en el taller sobre el uso de las tecnologías digitales de forma innovadora y creativa en favor del bien común.

Este bloque también incluye una serie de herramientas para mejorar nuestra privacidad en la red, prácticas que reduzcan nuestra dependencia de los dispositivos digitales, y una introducción al Fact-checking o verificación de los hechos para poder garantizar la calidad de la información recibida en el entorno digital.

Todos estos materiales se compartirán antes de cada sesión para su trabajo posterior en las formaciones del CGAI.

Metodología

Con anterioridad a cada encuentro en el CGAI, los docentes participantes verán los audiovisuales sobre los que se trabajará a través de dinámicas de grupo en cada sesión. Estas dinámicas estarán orientadas y pensadas para poder ser reproducidas y adaptadas posteriormente en cada centro educativo.

Los docentes participantes trabajarán con un aula de alumnos de 3º de ESO a 1º de BACH o Formación Profesional. Este grupo de alumnos ahondará sobre los audiovisuales y las dinámicas y reflexiones extraídas en las formaciones del CGAI para poder, por su vez, presentarlas, debatirlas y trabajarlas posteriormente con otros alumnos del mismo centro educativo. El objetivo es que los propios alumnos tomen conciencia de su papel ante la tecnología y se conviertan en prescriptores para otros compañeros.

El proyecto se desarrolla como un trabajo integrado en el aula y propone estrategias, personales y colectivas, para gestionar un uso consciente, responsable y transformador de la tecnología digital.

Actividades y recursos

  • Formación para el profesorado participante en el CGAI (A Coruña). Curso incluido en el Plan anual de formación para el profesorado.

  • Web de referencia: www.dieteticadigital.net

  • Acceso a los contenidos propuestos a través de un espacio compartido en la red.

Producto final

Trabajo integrado en el aula.

Criterios de evaluación de la memorias final

Criterios generales del Plan Proxecta

1. Participación activa del alumnado en la realización del proyecto, en la toma de decisiones y en la realización del producto final. Hace falta visibilizar claramente el trabajo del alumnado a través de evidencias gráficas (a través de webs, blogs...) o documentales.

2. Implicación de la comunidad educativa (profesorado, familias e instituciones del contorno) y creación entre todos una red de trabajo cooperativo.

3. Interdisciplinariedad del proyecto (desde distintos departamentos didácticos, disciplinas o materias) y transferibilidad.

4. Estrategias de adaptación del proyecto a la situación de confinamiento debida al estado de alarma por la Covid-19.

Criterios específicos

5. Funcionamiento de los grupos de trabajo en el centro educativo en los que los propios alumnos actúen como prescriptores con otros compañeros.

6. Valoración de las propuestas en los tres ejes de trabajo: gestión de la información y el conocimiento, relaciones sociales, identidad personal y capacidad de generar comunidad y acción entre los participantes.

7. Calidad de la memoria final, adecuación a los objetivos propuestos.