La conselleira de Educación destaca la importancia de la implicación del conjunto de la ciudadanía para conseguir una inclusión real en la jornada "Educación y Autismo"

Carmen Pomar participó en el cierre de la jornada "Educación y autismo", convocada por Fundación Menela y Autismo Galicia

Galicia cuenta con un protocolo específico para la atención del alumnado con TELA

Vie, 05/10/2018 - 17:49
La conselleira de Educación destaca la importancia de la implicación del conjunto de la ciudadanía para conseguir una inclusión real en la jornada "Educación y Autismo"

La conselleira de Educación, Universidad y Formación Profesional, Carmen Pomar, participó hoy en el cierre de la jornada Educación y autismo, donde destacó la importancia de la implicación del conjunto de la ciudadanía para conseguir una inclusión real. A este respeto, recordó, que la mayores del Decreto por el que se regula la atención a la diversidad, la Consellería apuesta por atender las necesidades específicas de atención educativa a través de protocolos específicos, de la colaboración con entidades tanto en la formación del profesorado como en la sensibilización social y de la formación permanente del profesorado.

El encuentro, convocado por Fundación Menela y Autismo Galicia, tuvo como objetivo ahondar en la respuesta educativa a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TELA). En el evento se presentó también el número 22 de la revista Maremagnum, en el que se aborda el debate de cal es la mejor opción de escolarización de niños y niñas con TELA, desde la visión de que la decisión deber ser tomada desde el análisis individualizado de cada caso.

Protocolo específico

La Consellería de Educación cuenta con un amplio abanico de recursos, normativos, orientativos y humanos, para atender la diversidad del alumnado gallego, todos ellos sustentados sobre la base que constituye el Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de los centros docentes. En este sentido, Galicia es la comunidad con el sistema más inclusivo, con el 92,4% de los alumnos con necesidades específicas de atención educativa escolarizado en centros comunes y con más de 3500 personas dedicadas en exclusiva a la atención de estos escolares.

En el caso concreto del TELA, la Consellería publicó en 2016 el primer Protocolo para el Alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo del sistema educativo gallego, un documento elaborado en colaboración con las asociaciones y colectivos implicados en esta diversidad. El documento tiene como objetivo servir como guía para profesionales de la enseñanza y familias, facilitando desde la detección del TELA ata la adaptación metodológica e individualización de la enseñanza para dar respuesta a las necesidades del alumno como persona.

Convenios de colaboración

Para conseguir este fin, el protocolo se articula en epígrafes, centrados en el concepto del TELA (conforme con el manual de trastornos mentales DSM-5), la diagnosis  del mismo, el tratamiento educativo del alumnado con este trastorno, y el proceso de seguimiento y evaluación. Finalmente se acerca un pequeño glosario de términos o conceptos utilizados a lo largo del documento, referencias bibliográficas y tres anexos con documentos que pueden servir de ayuda como indicadores del trastorno, con pruebas específicas de screening y con un esquema que sintetiza u orienta el recorrido que hace falta seguir ante la sospecha de un caso de TELA.

Además, la Consellería tiene en este momento convenios de colaboración con la Asociación B.La.T.La., la Fundación Menela, la Asociación ASPANAES, la Asociación Amaneces, la Federación Autismo Galicia, la Asociación de Trastornos del Espectro Autista de Vigo (TEAVI) y con la Asociación gallega de familias de personas afectadas por el síndrome de Asperger (ASPERGA) para facilitar el tratamiento educativo del TELA.

Sociedad inclusiva

En complemento a las acciones antes mencionadas y con la finalidad de seguir avanzando hacia la plena inclusión en el sistema educativo, la Consellería viene de introducir cómo nueva materia de libre configuración autonómica la de Sociedad inclusiva, dirigida al alumbrando de 1º y 2º de ESO. La materia ahonda en la inclusión como concepto, como derecho y como deber ciudadano desde los principios del diseño y la accesibilidad universal, con el objetivo de la concienciación y educación social para lograr una sociedad que cumpla con los principios recogidos en la declaración de los derechos humanos, de las personas con discapacidad y en el proyecto común europeo.

En el currículo, la sociedad inclusiva es entendida como aquella que se apoya en la convicción de que todas las personas pueden desarrollarse plenamente cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje idóneas, se estimulan las capacidades y responsabilidades social en la escuela, pero también en los contornos de convivencia y a lo largo de toda la vida, trabajando en colaboración con las familias y otros miembros de la comunidad. De este modo, la materia favorece la formación de los alumnos como ciudadanos activos participativos y comprometidos con la inclusión plena y real.