Educación publica la convocatoria para la incorporación de nuevos centros plurilingües en el curso 2018/19

Se abre también el plazo para seguir extendiendo el plurilingüismo a las etapas de infantil y bachillerato, tras la experiencia inicial del curso actual

Los centros tienen hasta el 30 de abril para remitir sus solicitudes

Mar, 03/04/2018 - 15:52

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria acaba de publicar en su página web (http://www.edu.xunta.gal/portal/) tres convocatorias para seguir extendiendo en el curso 2018/19 la enseñanza plurilingüe en los centros gallegos, tanto en la Red de centros plurilingües (primaria y secundaria) cómo en la etapa de infantil y bachillerato. Los centros tienen de plazo hasta el 30 de abril para remitir sus solicitudes.

Hace falta recordar que, en el curso actual 2017/18, y gracias al desarrollo de la Estrategia gallega de lenguas extranjeras 2020, EDUlingüe, un total de 83 centros educativos ampliaron el plurilingüismo a infantil (denominado Plurinfantil), 4 lo introdujeron en bachillerato (Pluribach) y, también por primera vez, se pusieron en marcha 12 ciclos formativos plurilingües. En concreto, el número total de centros plurilingües asciende ya a 322. 

Plurilingüismo en Bachillerato

El Pluribach tiene como finalidad promover en el alumnado una preparación más profunda y especializada en el idioma objeto del programa, así como un acercamiento más específico a las diferentes materias que componen el currículo.

De este modo, el alumnado cursará materias curriculares hasta 1/3 en el idioma extranjero, así como una materia extracurricular, en 1º y 2º curso, con una carga horaria lectiva semanal de dos o tres horas. El horario, en lugar de 32 períodos lectivos, pasa a ser de 34 o 35. Además, contará con actividades complementarias de formación organizadas por el centro como charlas, talleres o proyectos con una duración estipulada, a lo largo de los dos cursos, de 40 horas. Asimismo, tendrá a su disposición un mayor número de auxiliares de conversación. El objetivo es que los jóvenes y jóvenes dispongan de formación específica y facilidades para poder llegar a certificar el nivel B2 al final de la etapa, bien a través de las EOI o de las entidades certificadoras acreditadas.

En cuanto al profesorado que imparta áreas o materias no lingüísticas en lengua extranjera, deberá ser especialista de la materia que vaya a impartir en lengua extranjera, o estar en posesión de la habilitación correspondiente. Además, deberá acreditar, cuando menos, un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

Plurilingüismo en educación Infantil

Por otro lado, también se abre la convocatoria para que los centros que pertenecen a la Red de centros plurilingües puedan extender el modelo plurilingüe al segundo ciclo de educación Infantil. En Plurinfantil, el alumnado cursará áreas curriculares hasta 1/3 en el idioma extranjero, con un enfoque lúdico y partiendo del trabajo en grupo. Dispondrá de actividades extraescolares y complementarias, así como del apoyo de auxiliares de conversación. El profesorado, que debe tener como mínimo nivel B2 o equivalente, contará con planes específicos de formación en el centro.

EDUlingüe: más oferta, más formación

Tras el éxito del Plan de potenciación de las lenguas extranjeras desde el año 2010, hace falta destacar que la nueva estrategia pretende alcanzar los 500 centros plurilingües en 2020, crear 600 nuevas secciones bilingües y duplicar el número de auxiliares de conversación hasta llegar a los 1000. Además, y con el fin de reconocer los conocimientos del alumnado, este mismo curso se promoverá que certifiquen su nivel de idioma al final de ESO y Bachillerato. Asimismo, ya está en marcha un plan de formación específico sobre lenguas extranjeras para el profesorado.