La Xunta le dará el nombre de Domingo Villar al nuevo instituto de Navia, que contará con un presupuesto de 14M€

El Consejo lo acuerda tras analizar el convenio entre la Consellería de Educación y el Ayuntamiento de Vigo para la creación de este centro

El Gobierno gallego tiene comprometidos 14M€ para la construcción del instituto, el primero que se ajustará a los parámetros del Plan de Nueva Arquitectura Pedagógica

Se está redactando el proyecto y la previsión es licitar las obras a lo largo de 2024, en cuanto el proyecto esté supervisado y firmado el convenio con el Ayuntamiento para la cesión de los terrenos

Los espacios serán flexibles y polivalentes y el edificio reducirá el consumo en aproximadamente un 30% respecto de otros similares

Jue, 25/01/2024 - 17:18
n

El nuevo instituto IES de Navia llevará el nombre del escritor Domingo Villar, fallecido en mayo de 2022. El objetivo es rendir homenaje al autor vigués, dándole su nombre a un centro en el que se formarán las futuras generaciones de la ciudad del olivo. Hace falta destacar, además, que Villar es uno de los autores más leídos en los Clubes de Lectura de las bibliotecas escolares, dado que logró crear una gran conexión con el público juvenil.

Así lo acordó hoy el Consello da Xunta, que también analizó el convenio entre la Consellería de Cultura, Educación, FP y Universidades y el Ayuntamiento de Vigo para la creación de este centro, después de que el Ayuntamiento había dado ok el martes a la propuesta remitida por la Consellería. Al amparo de este documento, el Gobierno gallego construirá el centro con un presupuesto aproximado de 14M? (a la espera del proyecto definitivo), una cifra muy superior al inicialmente previsto. La Consellería tiene un compromiso presupuestario inicial por anualidades de 103.769,45? para 2024, 6.761.639? para 2025 y 6.761.639? para 2026.

En estos momentos, se está redactando el proyecto de construcción del nuevo Instituto IES de Navia, después de que la Xunta había adjudicado dito encarga en noviembre de 2023 a la UTE formada por las empresas Iglesias y Veiga Arquitectos y Mezcla Arquitectes, por un importe de 328.000?. La previsión es licitar las obras a lo largo de 2024, en cuanto el proyecto esté supervisado y firmado el convenio con el ayuntamiento para la cesión de los terrenos.

Por su parte, el Ayuntamiento de Vigo se compromete en el convenio a agilizar todos los trámites municipales de puesta a disposición de los terrenos necesarios (una parcela de 12.576m² totales en el barrio de Navia), concesión de licencias de obras, primera ocupación y actividad, una vez comprobada la adecuación del proyecto a la normativa técnica y urbanística de aplicación, y el ajuste de las obras la licencia otorgada.

El nuevo instituto, que atenderá las necesidades educativas derivadas de la dinámica poblacional en un área de expansión como es el barrio de Navia, se diseñará siguiendo las especificidades académicas, tecnológicas y de sostenibilidad recogidas en el Plan de Nueva Arquitectura Pedagógica de la Xunta para todas las actuaciones que se acometen en centros educativos. Será el primero instituto construido en base la estos parámetros.

Integrado en la naturaleza

De acuerdo con el plan funcional inicial, el nuevo instituto tendrá capacidad para alrededor de unos 700 alumnos de ESO y Bachillerato y ocupará una superficie total de cerca de 8.200 m². Se dividirá en cuatro plantas (semisoto, planta baja y dos plantas altas), aprovechando la pendiente de la parcela e integrándose con la naturaleza. La cafetería y los gimnasios se sitúan como espacios conectados en volúmenes independientes, con ponerte exterior. La superficie útil total es de 7.177,72 m².

El edificio principal contará con un gran vestíbulo multifuncional, ágora exterior e interior, foros, aulas de ESO y Bachillerato y de desdoble, biblioteca, zonas de taquillas, aseos, sala de profesores y local para la anpa, zona de instalaciones y aulas específicas (maker, de música, de tecnología, laboratorios, seminarios...).

El proyecto integra la masa arbórea de especies autóctonas que hay al norte de la parcela como eje vertebrador de las circulaciones del centro. Los espacios exteriores ocupan 8.018,89 m² y están compuestos por los bosque, el patio cubierto y la pista deportiva descubrimiento, además de un patio verde.

Espacios flexibles y polivalentes

Siguiendo el Plan de Nueva Arquitectura Pedagógica, la organización espacial está pensada para que las distintas áreas funcionales fomenten la autonomía del alumnado y, al mismo tiempo, lugares de encuentro para los estudiantes de diversos ciclos. Se proponen espacios docentes acogedores e interactivos, que fomenten nuevos modelos de aprendizaje, dinámicos y adaptables.

Todas las aulas del mismo ciclo se agrupan y permiten, mediante la apertura de tabiques móviles, la unificación o separación de dos espacios. Además, se establecen secuencias de espacios conformando paisajes de aprendizaje, a modo de foros, espacios polivalentes centrales comunes que permiten expandir tanto las aulas como los espacios de apoyo o desdoble para poder compartir trabajos o experiencias.

Reducción del 30% en el consumo

En cuanto a los elementos constructivos, las cubiertas serán inclinadas de chapa sándwich de acero lacado y alma aislante sobre subestrutura con rotura de puente térmica y las fachadas, de prefabricados de hormigón armado blanco de 12cm de espesor anclada con perfiles de acero galvanizado o inoxidables y otra tipo SATE, según la zona. Las ventanas serán de aluminio con rotura de puente térmico de altas prestaciones, con acristalamientos dobles con factor solar y aislamiento acústico.

El edificio se construirá con criterios de ahorro energético, basado en elevados niveles de aislamiento en todos los elementos, mediante un sistema constructivo que garantiza el aislamiento continuo en toda la envolvente, control de infiltraciones de aire y optimización de las ganancias solares mediante una óptima orientación. De este modo, se pretende reducir en un 30% el consumo energético respecto de edificios similares.