Estudiantes del IES David Buján de Cambre representarán a Galicia en la fase nacional del certamen de proyectos espaciales Cansat

Fue la iniciativa ganadora entre los 11 equipos participantes en esta competición promovida por la Agencia Espacial Europea con el apoyo de la Xunta de Galicia

El 15 de julio demostrarán en Granada sus conocimientos prácticos en ingeniería aeroespacial a pequeña escala y podrán optar a la fase europea

Hicieron todas las fases de un proyecto espacial real incluyendo la creación de un satélite del tamaño de una lata lanzado la semana pasada desde el aeródromo de Desbroces

Mié, 02/06/2021 - 15:32
a
Equipo ganador del certamen de proyectos espaciales Cansat

El equipo BujanSAT del IES David Buján de Cambre resultó hoy ganador de la fase gallega del certamen de proyectos espaciales Cansat, la competición promovida por la Agencia Espacial Europea que en su puesta en marcha en Galicia cuenta con el apoyo de la Xunta. Estos alumnos representarán a Galicia midiéndose con equipos de toda España el 15 de julio en Granada para demostrar sus conocimientos y aplicaciones prácticas sobre ingeniería aeroespacial a pequeña escala. Presentarán su proyecto y lanzarán el pequeño satélite elaborado durante todo el proceso y, a su vez, se ganan la fase nacional, podrán participar en la fase europea CanSat 2021 de la Agencia Espacial Europea (ESA) de manera virtual en septiembre.

El jurado, compuesto por Ángel Rodríguez, director del Centro Autonómico de Formación e Innovación (CAFI); Aquilino Abeal Pérez, director de Aeromedia UAV; Fernando Aguado Agelet, profesor titular del departamento de Teoría de la señal y comunicaciones de la Universidad de Vigo; Nieves Seoane, directora del Centro de Investigación Aeroportada de Desbroces (CIAR), y Xosé Manuel García, asesor TIC del Servicio de Innovación y Formación de los Recursos Humanos de la Consellería de Cultura, Educación y Universidad, eligió la propuesta de estos alumnos entre los 11 equipos participantes.

Se valoró la globalidad de su proyecto, así como la claridad que los integrantes tenían sobre la misión que debían llevar a cabo, siendo especialmente minuciosos en todo el proceso y destacando el buen grado de ejecución en el diseño del satélite. También pusieron de manifiesto el gran valor científico de la misión secundaria con la diseminación de las semillas y su curioso sistema de liberación controlada.

Premios en diversas categorías

El jurado también valoró el trabajo del resto de grupos. Así, en la categoría de logros técnicos el premio fue para el equipo MontecasteloSAT del Colegio Las Acacias-Montecastelo de Vigo, y el accésit para lo SaviSAT del CPI Dr. López Suárez de O Saviñao. En la categoría de valor científico el premiado fue el grupo Planeta RDT del IES Rego de la Viga de Culleredo y el accésit para lo PonteSAT del IES Eduardo Pondal de Ponteceso. Las competencias profesionales también tuvieron reconocimiento y el equipo Ortesats, del IES de Ortigueira, recibió este premio, mientras que el PonteSAT del IES Eduardo Pondal de Ponteceso fue accésit en esta categoría. Finalmente, la mejor difusión quedó en los dos grupos que participantes del IES Eusebio de A Guarda de A Coruña. El MeteoSputnik fue el ganador y el Breogán XII el accésit.

La edición 2021 de CanSat contó con la participación de más de medio ciento de estudiantes de nueve institutos. Se organiza este año por segunda vez bajo el impulso de la Consellería de Cultura, Educación y Universidad -con la colaboración específica del departamento Aula Nuevo del Centro Autonómico de Formación e Innovación (CAFI) de Santiago- y la Vicepresidencia 2ª y Consellería de Economía, Empresa e Innovación en el marco del programa de fomento de las vocaciones científicas de la Civil UAVs Initiative.

Experimento científico

Durante todo el proceso, los participantes realizaron las fases de un proyecto espacial real, desde la elección de los objetivos de la misión hasta el diseño del Cansat, un proyecto de simulación real de un satélite del tamaño de una lata de refrescos del que la semana pasada se hicieron los lanzamientos desde el aeródromo de Desbroces.

El desafío para todos ellos consistió en introducir en un espacio reducido los principales subsistemas de un satélite real. Lanzaron desde un dron los CanSat diseñados (del inglés perro, lata; y sat, satélite) hasta una altitud aproximada de un kilómetro y, a partir de ahí, comenzó la misión práctica: conseguir la ejecución de un experimento científico, logrando un aterrizaje sin daños y el análisis de datos recopilados durante el descenso.