Román Rodríguez traslada al Comité Educativo tres objetivos principales para el próximo curso: el refuerzo de los aprendizajes, el bienestar emocional y el impulso de un modelo de centros postcovid

En los próximos días se celebrarán reuniones sectoriales con los distintos agentes del sistema educativo para informar de las medidas avanzadas en la Conferencia Sectorial

Destaca que Galicia parte de una posición adelantada respeto de algunas de las medidas propuestas ayer por el Ministerio, como los planes de refuerzo

La Xunta impulsará un protocolo de transición desde una perspectiva integral para garantizar la seguridad sanitaria, al tiempo que se blinda la calidad y equidad

Jue, 20/05/2021 - 11:18

El conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez, presidió hoy el Comité Educativo, donde informó sobre las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a la covid-19 para el próximo curso 2021-2022 abordadas ayer en la reunión conjunta de la Conferencia Sectorial de Educación y el Consejo Interterritorial de Sanidad. En este órgano de asesoramiento del Gobierno gallego frente a la pandemia en el ámbito académico, el conselleiro señaló como objetivos para el próximo curso el refuerzo de los aprendizajes y contenidos y el bienestar emocional en un nuevo modelo de centros poscovid.

Este es el primero de una ronda de encuentros sectoriales que se celebrarán en los próximos días con los diferentes agentes del sistema educativo para informar de las previsiones para el protocolo del próximo curso, con reuniones con la Xunta Autonómica de Directores y el Consello Escolar de Galicia.

El titular del departamento educativo de la Xunta de Galicia destacó la posición adelantada de Galicia respecto de algunas de las medidas propuestas en la Conferencia Sectorial. En este sentido, se refirió a cuestiones como la inversión por alumno, baremo en el que el sistema educativo gallego es el primero, o el alumnado por profesor, donde Galicia es segunda Comunidad Autónoma, solo por detrás de Extremadura.

Estabilización del profesorado

Asimismo, el esfuerzo de la comunidad educativa gallega y las inversiones realizadas permitieron mantener la casi total presencialidad en las aulas gallegas durante todo el curso 2020/2021, algo que supone una clara ventaja comparativa respecto de otras CCAA.

Por otra parte, destacó que el Gobierno gallego está apostando por la estabilización del profesorado. “De hecho tenemos en marcha procesos selectivos para cerca de 6.000 docentes entre las ofertas de 2020 y 2021 y en los últimos años convocamos más de 10.000 plazas”.

Plan Recupera para el alumnado

El conselleiro señaló que, junto con la seguridad sanitaria, el principal objetivo de la Xunta es blindar el sistema educativo gallego como un referente de equidad y calidad, a través de una perspectiva integral y un protocolo de transición. Además, explicó que Galicia lleva ya tiempo trabajando en una de las líneas trasladadas ayer por el Ministerio, la puesta en marcha de programas de recuperación de las competencias no adquiridas durante la pandemia. En nuestra Comunidad se desarrollará a través del Plan Recupera, una de las estrategias prioritarias del Gobierno gallego para el próximo curso.

La Xunta se compromete con la implementación de este programa, a pesar de que el Gobierno central aun no se pronunció sobre la disponibilidad de fondos específicos para desarrollar iniciativas de este tipo, o de la posibilidad de emplear los fondos europeos para financiarlas. Varias comunidades autónomas mostraron en la Conferencia Sectorial de ayer su preocupación frente a esta indefinición.

Además, recordó que este curso ya está en marcha el Plan de Bienestar Emocional, con el que se están combatiendo los efectos negativos que la pandemia pueda ocasionar sobre los miembros de la comunidad escolar en este ámbito.

Aprendizajes de la pandemia

Por otra parte, el conselleiro destacó que Galicia va a aprovechar la oportunidad para aprender de los aspectos positivos y hábitos que la pandemia trajo. A este respecto, la Xunta está ultimando ya el Plan de Nueva Arquitectura Pedagógica, a través de la que se diseña el nuevo modelo de centros educativos poscovid, con espacios más amplios, mejor ventilados y con una mayor relación con el entorno, en definitiva, más saludables.