Carmen Pomar y Antonio López Presentan en Bruselas la II Cumbre Académico y del Conocimiento UE-CELAC

La conselleira de Educación y el rector de la USC mantendrán encuentros y reunión bilaterales con diferentes autoridades internacionales

La finalidad es informar de los detalles del programa y avanzar nos objetivos del encuentro

La Cumbre, el mayor encuentro internacional del ámbito académico entre países de Europa, América Latina y el Caribe, se celebrará en Santiago en junio

La Consellería financia con una aportación de 352.900 euros este congreso, del que la Universidad de Santiago de Compostela será anfitriona

Lun, 03/02/2020 - 14:04
Carmen Pomar y Antonio López Presentan en Bruselas la II Cumbre Académico y del Conocimiento UE-CELAC

La conselleira de Educación, Universidad y Formación Profesional, Carmen Pomar, y el rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Antonio López, presentan hoy y mañana en Bruselas la II Cumbre Académico y del Conocimiento UE-CELAC, que se desarrollará en Compostela en junio. Para eso, mantendrán encuentros y reunión bilaterales con diferentes autoridades internacionales, entre ellos el embajador de México, Mauricio Escanero Figueroa, eurodiputados y embajadores del grupo de América Latina y Caribe delante de las Naciones Unidas. La finalidad es informar de los detalles del programa y avanzar nos objetivos del encuentro.

En el viaje participan también la vicerrectora de Titulaciones de la USC, María Victoria Otero Espinar; y el secretario ejecutivo del Consejo Universitario CELAC-UE, Félix García Lausín, entre otros miembros del comité organizador, del que la conselleira es presidenta.

Además de presentarles la Cumbre, que es el mayor encuentro internacional del ámbito académico entre países de Europa, América Latina y el Caribe, las reuniones que se desarrollarán estos dos días en Bruselas tienen como objetivo avanzar en la construcción de un espacio común de conocimiento entre los dichos países, lo que constituye el fin principal del propia Cumbre.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un instrumento intergubernamental de diálogo y concertación política, integrado por países de América Latina y el Caribe, que tiene entre sus atribuciones a interlocución y diálogo con la Unión Europea.

Programa de la presentación

El programa de reuniones de presentación de la Cumbre comenzará hoy, lunes, con un encuentro con el embajador de México, Mauricio Escanero, que actualmente ocupa la presidencia pro tempore de la CELAC. Posteriormente la conselleira se entrevistará con embajadores del grupo de América Latina y Caribe delante de las Naciones Unidas (GRULAC).

La agenda del lunes se completará con un encuentro con el embajador representante permanente adjunto de España delante de la UE, Juan Aristegui Laborde, así como con representantes del Servicio de Atención Exterior de la UE y la directora de Cooperación Internacional de la Comisión Europea, Antoaneta Angelova-Krasteva.

Durante la mañana del martes, se mantendrán diferentes encuentros en el Parlamento Europeo con eurodiputados españoles de las comisiones de Educación, I D y Exteriores, así como de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), como Javier Fernández Fernández, director de Políticas Exteriores de él Parlamento Europeo y cosecretario de Eurolat.

Ya por la tarde, se celebrará una reunión conjunta con el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo (DG DEVCO), que se celebrará en la sede de la Fundación Galicia Europa.

La Cumbre

La II Cumbre Académico y del Conocimiento UE-CELAC congregará en la capital de Galicia a más de 500 participantes europeos e iberoamericanos del mundo académico, investigador, científico y del emprendimiento, así como autoridades internacionales, para debatir y poner en común estrategias que impulsen la cooperación y el desarrollo inclusivo en educación superior, con un acceso equitativo y de calidad, que faciliten el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnologías.

La Consellería de Educación acercará un total de 352.900 euros para financiar los gastos de desarrollo de este encuentro, a través de un convenio de colaboración firmado con la Universidad de Santiago de Compostela.

La celebración de esta II Cumbre Académico y del Conocimiento CELAC-UE en Santiago de Compostela fue acordada en octubre de 2017 en el marco del Consejo Universitario de esta entidad en la Conferencia anual de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES), que tuvo lugar en Guadalajara (México); y que contó con el visto bueno de las tres universidades del Sistema Universitario Gallego (SUG).

Espacio Común

En concreto, en la Cumbre se ahondará en el papel de las universidades en la asociación estratégica establecida entre la UE y los 33 países que componen la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en cómo orientar la actividad académica e investigadora hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Agenda 2030, así como nos mecanismos necesarios para construir un Espacio Común de Educación Superior y de Investigación UE-CELAC.

Entre los objetivos del Espacio Común, enunciados en la Declaración de San Salvador (5 y 6 de octubre de 2017), está lo de ahondar en el impulso de la movilidad académica, la cooperación entre instituciones y el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de docencia, investigación, extensión y gestión. Asimismo, se fomentarán acuerdos bilaterales, regionales y birrexionais de reconocimiento de títulos y planes de estudio, dentro del marco de la autonomía universitaria, con el fin de aproximar los sistemas de educación superior europeos, latinoamericanos y caribeños. En este sentido, hace falta también crear un marco de colaboración entre los sistemas nacionales y regionales de evaluación, calidad y acreditación, como base para favorecer la movilidad.

En el ámbito de la I D i, se impulsará la cooperación entre los sistemas de investigación científica, de tecnología e innovación, particularmente en el que alcanza a la movilidad de investigadores, el uso compartido de infraestructuras y capacidades científicas, y la participación de científicos de ambas regiones en proyectos de investigación estratégicos conjuntos.