Se incrementa la inserción laboral de los másteres al tiempo que se reduce el tiempo que tardan los titulados en encontrar trabajo

La conselleira de Educación presentó hoy el avance de los resultados del estudio correspondiente a los titulados del curso 2013-2014

También aumenta el salario medio de las personas que cursan estos estudios, que consigue el valor máximo desde que existen estudios

Vie, 29/11/2019 - 13:15
Se incrementa la inserción laboral de los másteres al tiempo que se reduce el tiempo  que tardan los titulados en encontrar trabajo

La conselleira de Educación, Universidad y Formación Profesional, Carmen Pomar, presentó esta mañana el avance de resultados del Estudio de la Inserción Laboral de los Titulados en Másteres en el Sistema Universitario de Galicia 2013-2014, elaborado por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG). De este informe se deduce un incremento del porcentaje de personas que está trabajando tras finalizarla estos estudios, al tiempo que se reduce el tiempo que tardan los titulados en encontrar trabajo y se incrementa el salario medio.

El informe se presentó esta mañana en una rueda de prensa en la que también participaron la presidenta de la ACSUG, Patrocinio Morrondo, y el director de esta entidad, Eduardo López Pereira. Según el estudio, el 76,5% trabajaba en el momento de la realización de la encuesta, lo que supone un incremento de 2,7 puntos respeto del estudio anterior. Asimismo se incrementa en 2,4 puntos a porcentaje de titulados que está desarrollando algún trabajo relacionado con el máster, que en este estudio asciende al 58%, ?el mayor porcentaje desde que se registran datos?, tal y como señaló Pomar.

Un 90,9% de los encuestados trabajaron en algún momento desde que finalizaron el máster, porcentaje que se divide en el dicho 76,5% y un 14,4% que no trabaja en el momento de realizar la encuesta pero sí lo hizo en algún momento desde que finalizó. Tan sólo un 9,1% de los titulados no trabajaron en ningún momento desde que obtuvieron el título.

Por ramas de conocimiento, los mejores resultados en cuanto al acceso al empleo los presentan las ramas de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias de la Salud. En la primera, un 95,7% de los titulados trabajó en algún momento desde la finalización del máster, y hasta un 84,7% trabajaba en el momento de realización de la encuesta. En las ramas de Ciencias de la Salud y Ciencias Social y Jurídicas, estos porcentajes se sitúan por arriba del 90,0% para los que trabajaron tras finalizar el máster, y en el 81,6% y en el 74,6% para los que cuentan con un empleo actualmente.

Por su parte, la rama de Ciencias, al igual que acontecía en el estudio precedente, es la que presenta una menor inserción desde el fin del máster presentando un 17,0% de titulados que no trabajaron, aunque el 73,1% lo hacen en el momento de la encuesta. En cualquiera caso, en todas las ramas a porcentaje de encuestados que trabaja en el momento de ser entrevistados es superior a la del estudio anterior.

En el referido a la modalidad de contratación, la mayor parte de los encuestados, el 88,8% trabaja por cuenta ajena y solo un 11,2% lo hace por cuenta propia. De ellos, el 40,9% tiene un contrato hizo (0,8 puntos más que en el estudio anterior), el 43,7% temporal, el 10,1% de becario y el 5% en prácticas.

Tiempo en encontrar empleo

El tiempo medio en encontrar empleo de la población titulada en másteres en el SUG en el curso académico 2012-2013 se redujo hasta los 7,21 meses, consiguiendo el valor más bajo de todos los estudios hechos hasta el momento. Los titulados que acceden más enseguida al comprado laboral son los de la rama de Ingeniería y Arquitectura (5,69 meses) y Ciencias (7,21 meses); mientras que los titulados en Artes y Humanidades son los que más tardan (8,36 meses).

Hace falta destacar que en todas las ramas de conocimiento se produce una reducción en el tiempo medio para encontrar empleo, que oscila entre lo 0,7% de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y el 13,7% de la rama de Ciencias de la Salud, mientras que en la rama de Ciencias a reducción es del 9,5%.

Salario

En el referido al salario medio (nieto), en el estudio presentado hoy asciende a 1263,53 euros, consiguiendo un máximo con respeto a los estudios anteriores. ?Esto supone un incremento en el salario medio que perciben los titulados en másteres del SUG del 6,4% desde lo primero informe realizado?, señaló la conselleira. Por ramas de conocimiento, el salario medio más alto es lo de Ingeniería y Arquitectura (1411,72 ?), seguido del de Ciencias de la Salud (1302,68 ?), Ciencias Sociales y Jurídicas (1230,08 ?), Ciencias (1173,17 ?) y Artes y Humanidades (1139,09 ?).

El intervalo salarial que más titulados concentra, al igual que nos estudios previos, es lo de 1.001 a 1.400 euros, donde el porcentaje es de un 32,9%, significando un incremento del 2,4% respeto al precedente. Asimismo, el porcentaje de encuestados que cobran un salario inferior a los 1.101 euros se reduce hasta el actual 33,6%. La distribución de salarios de los restantes titulados tiene niveles similares a informes anteriores, manteniéndose el segmento de trabajadores con salarios superiores a los 1.800 euros por arriba del 14,0% y lo de trabajadores que perciben más de 2.200 euros en el 5,2%.

Si se compara el salario después de finalizar el máster con el de los trabajos anteriores a realizarlo, se incrementó en 226,59 euros de promedio.

Lugar de trabajo

Un 82,6% de la población titulada en másteres en el SUG trabajaba en Galicia en el momento de la realización de la encuesta, mientras que el 13,4 lo hacía fuera de Galicia pero en alguno otro lugar del Estado, y el 4% fuera de España.

Aunque en todas las ramas de conocimiento a mayoría de los encuestados trabajaba en Galicia, el mayor porcentaje de titulados que trabajaba fuera se da en la rama de Ciencias (21,6%).

Respecto de estudios anteriores no existen diferencias relevantes en este aspecto aunque en el estudio presentado hoy se detectó una mayor presencia de población titulada en másteres que trabajan fuera de nuestra Comunidad Autónoma.

Valoración global

Los buenos resultados conseguidos tras realizar el máster hacen que el 76,2% de los titulados (muy similar al 77,1% del estudio anterior) esté satisfecho con estos estudios, de tal manera que las tres cuartas partes de los titulados volverían a realizar el máster.

Por ramas de conocimiento, con la excepción de la rama de Ciencias (64,9%), en todas las ramas de conocimiento estos porcentajes se encuentran por encima del 74%, oscilando entre lo 74,2% de la rama de Artes y Humanidades y el 78,4% de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Muestra

Uno de los principales valores de los estudios de inserción laboral de la ACSUG es la amplitud de la muestra con la que se realizan. Para este se entrevistó la un total de 1867 personas, lo que representa un 63,8% de la población total de titulados en el curso 2013/14 en estas enseñanzas.

Las entrevistas se realizaron en diciembre de 2016, aproximadamente dos años y medio después de finalizar los estudios, mediante encuesta telefónica asistida por ordenador (CATI). El número de másteres analizados asciende a 172, con un promedio de 17 estudiante por cada uno de ellos.

Tercera acreditación de la ACSUG

Durante su intervención a conselleira aprovechó para felicitar a la ACSUG por haber conseguido recién la acreditación de la Asociación europea de certificación de la calidad (European Networt Quality Assurance , ENQA) por tercera vez consecutiva. Esta renovación se produce tras pasar la ACSUG por una auditoría muy exhaustiva realizada por más una comisión internacional de expertos. La evaluación se realizó en marzo de este año y la ACSUG fue aceptada de nuevo como miembro de pleno derecho en la Asamblea General de ENQA celebrada en octubre en Armenia.

Hace falta señalar que pertenecer la ENQA, así como estar reconocidas en el Registro de Agencias Europeas de Calidad (EQAR), son requisitos indispensables para que las entidades como ACSUG puedan verificar y acreditar títulos universitarios.

La ACSUG superó con sobresaliente esta tercera evaluación de ENQA, que destacó en su informe sus valores como agencia acreditadora de calidad universitaria, el hecho de estar asentada y ser respetada en el Sistema Universitario de Galicia (SUG) o la buena integración de los procesos de evaluación. Asimismo se destacó que el papel de ACSUG en la mejora de la calidad universitaria es altamente valorado por todos los involucrados: universidades, profesores, estudiantes y empleadores, así como el valor de la gallega en el ámbito internacional como agencia evaluadora.

En este sentido hace falta señalar que la ACSUG es la primera y única, hasta el momento, agencia de calidad española que acredita titulaciones en diversas universidades de Latinoamérica, con un reconocimiento expreso del Gobierno de Perú para acreditar sus universidades. A esto cabe añadir también acreditación en países como Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Además, un técnico de la agencia gallega está participando en la acreditación de la agencia de calidad universitaria de Turquía. En Galicia, esta entidad lleva evaluados más de 1700 títulos para lo SUG.