Educación refuerza con 64 M€ el apoyo a la investigación científica universitaria en 2020, un 4,3% más que en el presente ejercicio

Pomar se acercó al CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes) con motivo de la jornada de puertas abiertas para la divulgación científica

La conselleira de Educación, Universidad y Formación Profesional agradeció la importancia de iniciativas como esta para acercarle a la población la labor que realizan los agentes científicos más importantes de Galicia; al tiempo que ratificó la apuesta de su departamento por afianzar un sistema gallego de investigación universitario fuerte y competitivo en el ámbito nacional e internacional

Las universidades gallegas recibirán el próximo año alrededor de 441 millones de euros en transferencias directas, el mayor importe de los últimos años, ya que representa un 18% más que en 2015

Sáb, 16/11/2019 - 12:00
Educación refuerza con 64 M€ el apoyo a la investigación científica universitaria en 2020, un 4,3% más que en el presente ejercicio

La Consellería de Educación, Universidad y Formación Profesional, refuerza la investigación universitaria gallega para lo próximo año 2020 con una dotación presupuestaria de 64 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,3% con respeto a la partida establecida en el presente ejercicio. Esta partida específica forma parte de los alrededor de 441 millones de euros en transferencias directas al Sistema Universitario de Galicia (SUG) para el próximo año, el mayor importe previsto  en los últimos años ya que representa un crecimiento del 18% con respecto a 2015.

Así lo señaló esta mañana a conselleira de Educación, Carmen Pomar, en su visita al CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes) de la Universidad de Santiago de Compostela con motivo de una jornada de puertas abiertas que tiene como objetivo mostrar al público en general -y a los más pequeños en particular- la labor científica que se lleva a cabo en estos centros. La conselleira estuvo acompañada del rector de la USC, Antonio López.

De este modo, a través de diversas actividades como talleres de robótica, visitas a laboratorios, experimentos o demostraciones de química, física o biomedicina entre otros, los ciudadanos pueden conocer más de cerca el trabajo diario que realizan los científicos e investigadores y su aplicación práctica. Se trata de una iniciativa organizada por la Red de Centros Singulares de Investigación de la USC que aglutina al mencionado CiTIUS, el CiQUS (Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares), el CiMUS (Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas) y el IGFAE (Instituto Gallego de Física de Altas Energías).

La conselleira de Educación agradeció la importancia de iniciativas como esta para acercarle a la población la labor que realizan los agentes científicos más importantes de Galicia; al tiempo que ratificó la apuesta de su departamento por afianzar un sistema gallego de investigación universitario fuerte y competitivo en el ámbito nacional e internacional.

Pomar incidió en el objetivo de avanzar en una estructura de investigación universitaria más sólida y competitiva en el ámbito internacional, que repercuta en una mayor atracción de talento por parte de las Universidades gallegas así como en la mejora de su posicionamiento en los rankings universitarios

Precisamente una de las acciones más importantes en este ámbito es la reestructuración y refuerzo de los Centros de Investigación del SUG, para lo cuál la Consellería de Educación ha habilitado una línea de ayudas dotada con 20,5 millones de euros para el período 2019-2022.

Esta convocatoria supondrá un salto cuantitativo y cualitativo en el impulso de los mayores agentes científicos de Galicia que son los cinco Centros Singulares de Investigación (CiTIC en la UDC, CiMUS, y CiQUS en la USC; y ECIMAT y CIMBIO en la UVigo) y dos agrupaciones estratégicas consolidadas (CiTIUS de la USC y ATLANTIC de la UVigo), además del IGFAE (centro mixto Junta-USC, único de Galicia que cuenta con la acreditación María de Maeztu del Estado).

De este modo, a partir de ahora habrá una única escala de Centros de Investigación, que recibirán entre un máximo de 1 millón de euros y un mínimo de 500.000 euros en función de la calificación obtenida por parte de un comité de expertos científicos según estándares estatales y europeos de evaluación.