La Consellería de Educación publicará una orden que abre la puerta a la ampliación del número de institutos históricos de Galicia

Carmen Pomar inauguró hoy la muestra que compila el patrimonio custodiado por estos centros

Será la primera normativa específica para los centros que tienen esta consideración

Vie, 18/01/2019 - 12:10

La conselleira de Educación, Universidad y Formación Profesional, Carmen Pomar, inauguró esta mañana a muestra Homo Sapiens, transmisor del conocimiento. Saber humanos a través del patrimonio en los Institutos Históricos de Galicia, que se puede visitar en el Museo Pedagógico de Galicia (Mupega). Durante su intervención a titular del departamento educativo de la Xunta anunció que en los próximos meses se publicará una orden que por primera vez va a regular los Institutos Históricos de Galicia y que abrirá la puerta a ampliar su número, al fijar las características con las que deberán contar para tener esta consideración.

Carmen Pomar explicó que esta exposición contribuye a divulgar el Patrimonio Histórico Educativo que, como tal, forma parte del patrimonio cultural de Galicia. ?Una herramienta formativa que permite tanto el conocimiento de nuestra propia historia, como la interpretación de la diversidad cultural en el mundo en el que vivimos?. En este sentido agradeció a los Institutos Históricos su compromiso con la salvaguarda de estas piezas "que, en su tiempo, fueron recursos educativos pioneros".

Asimismo la conselleira puso en valor el trabajo del Mupega, "que nos recuerda que hizo falta la contribución de muchos profesionales para que las nuevas realidades pudieran prender en nuestra comunidad", la selección de los materiales y, también, "la inmejorable disposición de la comunidad educativa para participar en este proyecto que nos permite recordar los caminos por los que llegamos aquí".

Red Mupega

Hace falta recordar que en este momento están considerados Institutos Históricos de la Red Mupega (por ser extensiones del museo que custodian patrimonio histórico educativo) un total de seis centros, en concreto los IES Plurilingüe Eusebio da Guarda (A Coruña), Salvador de Madariaga (A Coruña), IES Lucus Augusti, Ramón Otero Pedrayo (Ourense), Sánchez Cantón (Pontevedra) y Arcebispo Xelmírez I (Santiago de Compostela).

Estos centros fueron creados en torno a 1845, momento clave en la historia de la educación por el denominado Plan Pidal, que encaminó el paso de los estudios del Antiguo Régimen hacia uno nuevo sistema educativo en el que la formación se divide en tres niveles: primaria, secundaria y superior. Conforme a la legislación de la época, estos institutos fueron dotados con una biblioteca, un gabinete de Historia Natural, laboratorios de Ciencias Naturales, Agricultura, Física,  Química, Fisiología y Higiene y con un Jardín Botánico, además de contar con materiales especiales para las enseñanzas que requieran de alguna demostración, tales como las ciencias geográficas, histórica, dibujo lineal y matemáticas.

La exposición inaugurada hoy compila parte de los excepcionales fondos que custodian los Institutos Históricos de Galicia y que, en muchos casos, salen por primera vez del centro para ser exhibidos al público. Con esta iniciativa se favorece la divulgación de estos recursos y se da a conocer la existencia del Patrimonio Histórico Educativo, patrimonio público de todas las gallegas y gallegos.

Homo Sapiens, transmisor del conocimiento. Saber humanos a través del patrimonio en los Institutos Históricos de Galicia va acompañada de una programación didáctica dirigida a los centros que quieran conocer este patrimonio. Los talleres y actividades tendrán un papel didáctico importante, ya que permitirán conocer determinados aspectos relacionados con las piezas expuestas y están adaptados a todas las etapas educativas.

Secciones

La muestra se divide en cuatro secciones: El ser humano, centro del conocimiento. Homo regnans, Lo ser humano intenta comprender el medio. Homo cogitans, Lo ser humano créela. Homo creator y El ser humano se relaciona. Homo socialis.

La primera de ellas incluye cuatro piezas: un modelo humano clástico (IES Lucus Augusti, principios del siglo XX), fósiles y útiles prehistóricos (réplicas de la segunda mitad del siglo XX, IES Plurilingüe Eusebio da Guarda), una Encyclopédie (1751-1772, IES Arcebispo Xelmírez I) y una máquina calculadora mecánica de la empresa alemana Grimme (1920, IES Eusebio da Guarda) con capacidad para introducir datos de hasta 9 dígitos y proporcionar resultados de hasta 13 cifras.

Un total de 27 piezas componen la segunda sección de la exposición, entre las que destacan un Estuche de geología (2ª mitad del siglo XIX, IES Ramón Otero Pedrayo); un anteollo terrestre (principios del siglo XX, IES Lucus Augusti); un aparato ideado para demostrar la existencia del vacío y la fuerza de la presión atmosférica y conocido como Hemisferios de Magdeburgo (último cuarto del siglo XIX, IES Lucus Augusti); un huevo eléctrico (que servía para mostrar cómo se producen las descargas eléctricas en condiciones de vacío, 1889, IES Arcebispo Xelmírez I) o un embudo de laboratorio de vidrio (segunda mitad del siglo XX, Francia, IES Sánchez Cantón).

El ser humano créela. Homo creator está integrada por cinco piezas, entre las que se puede encontrar el cuadro de José Seijo Rojizo Santa Cristina (1934, IES Salvador de Madariaga) y el Retrato de D.Eusebio da Guarda de Gumersindo Pardo Reguera (1896, IES Eusebio da Guarda).

Por su parte, la sección Lo ser humano se relaciona. Homo socialis incluye seis piezas. Las más salientables son un cuadro de avisos de llamadas eléctrico (primer tercio del siglo XX, IES Sánchez Cantón), un diccionario octolingüe (1681, Lyon, IES Arcebispo Xelmírez I) o un telégrafo de cuadrante emisor y receptor (1907, Alemania, IES Arcebispo Xelmírez I).

En la inauguración de la exposición a conselleira estuvo acompañada por el secretario general técnico de la Consellería, Jesús Oitavén, por los comisarios de la muestra y por representantes de los Institutos Históricos de Galicia.