Valentín García participa en un almuerzo-coloquio con periodistas gallegos en Madrid

El secretario general de Política Lingüística destacó la vitalidad de la lengua gallega y presentó las líneas de trabajo fundamentales de su departamento

Mié, 23/05/2018 - 18:59
Valentín García participa en un almuerzo-coloquio con periodistas gallegos en Madrid

Valentín García Gómez, secretario general de Política Lingüística, compartió este mediodía en Madrid un almuerzo-coloquio con miembros de la Asociación de Periodistas Gallegos en la capital de España durante lo que dio cuenta de la situación actual de la lengua gallega y presentó las líneas de trabajo que desarrolla la Secretaría General de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, que él dirige. En el encuentro también participó el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega.

El secretario general, la petición de este dinámico colectivo gallego que opera en Madrid, acercó datos con los que mostró la ?vitalidad incuestionable de la lengua gallega, que puede ser utilizada por 9 de cada 10 gallegos y que, de hecho, es el idioma habitual de 1.300.000 hablantes?. ?Y eso?, quiso aclarar, ?se contamos como gallegohablantes a los que usan sólo o más frecuentemente el gallego, porque se incorporáramos también, como hacen en otros lugares, los bilingües que emplean más el castellano, tendríamos que decir que el 70% de la población de Galicia, casi dos millones de personas, usa esta lengua en alguna medida en su vida diaria?.

Con estos datos en la mano -extraídos de encuestas del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto Gallego de Estadística, así como de informes de la Real Academia Gallega- García Gómez concluyó que en muchos aspectos a situación de la lengua gallega es la mejor de todas las lenguas cooficiales de España. ?Tenemos una sociedad que domina y emplea perfectamente los dos idiomas que tiene a su disposición y que son oficiales en Galicia?, concluyó.

Planes de dinamización en ámbitos estratégicos

El secretario general reconoció también algunos problemas, entre los que destacó los relacionados con el uso entre la gente nueva y la ruptura de la transmisión familiar de la lengua, y explicó que la Secretaría General de Política Lingüística está abordándolos a través de dos planes dirigidos a ámbitos estratégicos: lo de la juventud y el empresarial.

?Desde 2016 y hasta 2020 estamos desarrollando un Plan de dinamización de la lengua gallega en el tejido económico que ayude a incrementar la percepción de utilidad del idioma propio de Galicia entre el empresariado y, como consecuencia, a incrementar su valor en el comprado laboral?, explicó.

García Gómez indicó también que, al mismo tiempo, ya se está trabajando en un Plan de dinamización de la lengua gallega en la juventud. ?En este momento estamos recibiendo las aportaciones de personas y colectivos implicados, porque entendemos que este tiene que ser un proceso participativo y abierto, de manera que elaboremos un documento útil y asumible, que responda a la realidad del sector a lo que se dirige, y de manera que la propia elaboración del plan sea ya parte de la dinamización, al promover la reflexión y el diálogo?.

Formación, lusofonía y proyección exterior

Además de nos dos ámbitos estratégicos señalados, la Secretaría General de Política Lingüística continúa con su apuesta por la formación de adultos. Valentín García destacó en este ámbito el nuevo curso en línea para la obtención del Celga 4, que se suma al ya existente para el Celga 1, ?en un esfuerzo por responder a las demandas de la ciudadanía y contribuir a la cohesión territorial y social, al facilitar la formación en lengua gallega la gente en cualquier punto de Galicia y mismo del exterior?.

El secretario general repasó también la acción de su departamento en relación a la Ley 1/2014, de 24 de marzo, para el aprovechamiento de la lengua portuguesa y vínculos con la lusofonía, conocida como Paz-Andrade. Llamó la atención sobre la incorporación y creciente aceptación del portugués en la ESO y en el bachillerato, así como en las escuelas oficiales de idiomas, hasta llegar a los más de 3700 alumnos y alumnas actuales, muchos de los cuales se benefician de auxiliares de conversación y de las 7 secciones bilingües actualmente existentes. Asimismo, resaltó la colaboración con el Instituto Camões, que posibilita la aplicación de un programa conjunto de Lengua y Cultura Portuguesa en 9 centro educativos.

Por último, el secretario general se refirió a la proyección exterior y a la enseñanza del gallego fuera de la Comunidad Autónoma, destacando los 37 centros de universidades europeas y americanas, 29 de ellos con lectorado, que integran la Red de Centros de Estudios Gallegos de la Xunta y que cuentan con casi 2000 alumnos de lengua y cultura gallegas; la colaboración con el Instituto Cervantes para difundir el gallego en Toquio, Pekín, Berlín, Nueva York o París; los cursos de verano para extranjeros que se celebran en colaboración con las universidades de Santiago y A Coruña; los 18 centros educativos participantes en el Programa de promoción de la lengua gallega en el Bierzo y Sanabria; el éxito del proyecto ?Gallego en Londres? surgido a partir de la enseñanza del gallego en el IE Vicente Cañada Blanch de la capital británica o los 550 alumnos y alumnas que estudian la lengua propia de Galicia en el colegio Castelao de Caracas y en el Colegio Santiago Apóstol de Buenos Aires.

Menús News node R