La Consellería de Cultura y Educación prepara nuevos protocolos para mejorar la atención a la diversidad del alumnado

El conselleiro se reunió esta mañana con entidades representativas, a las que les propuso, además, la creación de una materia de libre configuración autonómica bajo el nombre de Sociedad inclusiva para 1º y 2º de la ESO

Lun, 12/03/2018 - 14:05

El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, se reunió esta mañana en la Cidade da Cultura de Galicia con representantes de entidades que trabajan en la atención a la diversidad, a los que les anunció que su departamento está preparando nuevos protocolos para mejorar el servicio que se presta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. En este sentido, explicó que su departamento está revisando el protocolo que se ocupa del alumnado con síndrome de Down, y que se crearán grupos de trabajo para la elaboración de un dedicado a la discapacidad auditiva y otro a las altas capacidades.

El conselleiro señaló que también se están elaborando dos unidades didácticas, una sobre diversidad e inclusión, en colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), y otra sobre la historia del pueblo gitano en Galicia, en colaboración con Secretariado Gitano.

Escuela inclusiva, dinámica e igualitaria

Asimismo, Román Rodríguez explicó que ya están constituidos grupos de trabajos, en los que se contará con la participación de las dichas entidades para mejorar las orientaciones metodológicas para una escuela inclusiva, así como para que los patios sean dinámicos, inclusivos e igualitarios. De hecho, ya hay 13 proyectos de formación del profesorado en centros educativos que trabajan sobre este último aspecto.

Entre otras novedades, se abordó también la posibilidad de que los centros soliciten las maletas de Inclusión educativa, una iniciativa que la Consellería pondrá en marcha a través de la Red de Formación del Profesorado para que los interesados puedan solicitar estos paquetes de recursos bibliográficos especializados formados por libros de lectura para el alumnado y para los docentes. Su finalidad es suministrar los centros de un recurso que pueda contribuir a trabajar sobre la inclusión, convivencia e igualdad.

En este mismo contexto, el titular del departamento educativo de la Xunta de Galicia propuso a las entidades sacar adelante otras dos iniciativas. Por una parte, la creación de una materia de libre configuración autonómica bajo el nombre de Sociedad inclusiva para 1º y 2º de la ESO. En ella se tratarían temas como el valor de las diferencias, la sensibilización sobre las mismas, la comunicación aumentativa y alternativa (sistemas pictográficos, lectura fácil...), el lenguaje de signos o el Braille. Por otra parte, se planteó la convocatoria de un premio dirigido a centros educativos para el reconocimiento de las buenas prácticas en materia de educación inclusiva.

Apuesta por la formación del profesorado

Román Rodríguez se comprometió con las entidades a seguir apostando por la formación permanente del profesorado para mejorar la inclusión y la atención a la diversidad. En este sentido explicó que ya son 135 los centros educativos que cuentan con un plan de formación permanente del profesorado en la línea específica de Escuela inclusiva y Atención a la diversidad. Además, se ofertaron 81 cursos (un total de 1918 horas) de formación de docentes en los que participaron 1155 personas, con temáticas relacionadas con la comunicación aumentativa, discapacidad visual y auditiva, trastorno del espectro autista o lenguaje de signos, entre otras.

De hecho, entre las novedades de este último curso está la inclusión en el Plan Anual de Formación del Profesorado de cursos de Iniciación al lenguaje de signos para profesorado en general (30 horas) y de lenguaje de signos para profesorado especialistas de apoyo a alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (50 horas), ambos en colaboración con la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Galicia (FAPXG). Asimismo, todas actividades de formación de docentes en centros cuentan ya con un módulo específico Inclusión, convivencia e igualdad (ICI), de 20 horas sobre los contenidos recogidos en los protocolos y documentación pertenecientes a la Estrategia gallega de convivencia escolar. A través de este módulo, durante lo último curso, uno de cada tres profesores recibió nociones de inclusión, convivencia e igualdad.

Por otra parte, y con el objetivo de ofrecer recursos también a las familias a través de las escuelas de madres y padres, en el curso 2017/18 se oferta la actividad A educación a debate, con alrededor de 220 plazas destinadas a profesorado, familias y entidades.

En lo relativo a los nuevos eventos para el curso 2017/18, está previsto organizar tres jornadas de educación inclusiva, una dirigida a profesorado en general, otra la especialistas y una tercera para jefaturas de departamentos de orientación.

Colaboración fructífera

Román Rodríguez hizo balance de la colaboración con las entidades dedicadas a la atención a la diversidad, que calificó cómo fructífera. No en vano, en este curso 2017/18 son ya 932 centros educativos y más de 1200 alumnos los que se benefician de los acuerdos firmados entre la Consellería y estas asociaciones, tanto para la sensibilización como para la formación de docentes y familias y el  asesoramiento y orientación en el tratamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.