'Conversaciones en Empresariales' ahonda en el compromiso y en el valor de la lengua gallega en la actividad empresarial

El secretario general de Política Lingüística, Valentín García, resaltó durante su intervención en el acto de clausura la importancia de escuchar los agentes del sector comercial y empresarial para elaborar y desarrollar planes en este ámbito tales como el Plan de dinamización de la lengua gallega en el tejido económico 2016-2020 que está llevando adelante la Xunta de Galicia

La iniciativa la organiza la Universidad de Vigo en colaboración con la Secretaría General de Política Lingüística, con el Foro Enrique Peinador y con FUNDAMAR

Jue, 06/04/2017 - 17:55
‘Conversas en Empresariais' afonda no compromiso e no valor da lingua galega na actividade empresarial
‘Conversas en Empresariais' afonda no compromiso e no valor da lingua galega na actividade empresarial

El encuentro 'Conversaciones en Empresariales1 ahondó hoy a la mañana en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Vigo en el compromiso y en el valor de la lengua gallega en la actividad empresarial y en el uso y promoción de la lengua propia de Galicia en el sector socioeconómico. El foro de debate lo clausuró el secretario general de Política Lingüística, Valentín García, recordando que la Xunta es consciente tanto de que el idioma es un activo para el desarrollo socioeconómico de Galicia, como de la importancia que tiene el sector empresarial para la valoración social y el uso de la lengua y recordó que, por este motivo, el gobierno gallego cuenta con un  ?Plan de dinamización de la lengua gallega en el tejido económico?. 

El secretario general recordó que este plan se acordó y completó con las aportaciones de más de 300 agentes del sector, porque ?ninguna intervención lingüística tendrá éxito si no se cuenta, para diseñarla y llevarla adelante, con las personas y entidades la quien más afecta?. ?Así que es fundamental?, concluyó, ?escuchar, igual que acabamos de hacer hoy, lo que tienen que decir los empresarios gallegos para avanzar en la galleguización de nuestro tejido económico?.

El titular de Política Lingüística estuvo acompañado en la mesa de clausura por la directora de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Consuelo Currás Valle, y por el presidente del foro Enrique Peinador, Xosé González Martínez.  La iniciativa la organizaron la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y el área de Normalización Lingüística de la Universidad de Vigo en colaboración con la Secretaría General de Política Lingüística, con el Foro Enrique Peinador y con la Fundación para la Pesca y el Marisqueo( FUNDAMAR).

Empresas con acento gallego

Coincidiendo con su patrón, San Vicente Ferrer, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Vigo organiza una serie de iniciativas formativas complementarias para el alumnado bajo el nombre ?Conversaciones en Empresariales?. Estas incluyeron, durante la jornada de ayer, la celebración del XX aniversario de las prácticas obligatorias en el dicho centro de educación superior. Hoy, con la colaboración del área de Normalización Lingüística de la Universidad de Vigo, de la Secretaría General de Política Lingüística, del Foro Enrique Peinador y de FUNDAMAR, las ?Conversas? estuvieron centradas en la promoción del gallego en el ámbito de la empresa.

La sesión de hoy, Empresas con acento gallego, se inició con la conferencia Enrique Peinador Lines: empresa y compromiso con la lengua, a cargo de Ricardo Gurriarán. A continuación, tuvo lugar a mesa redonda ?El valor de la lengua gallega en la actividad empresarial?, moderada por el presidente del Foro Enrique Peinador y en la que intervinieron representantes de las empresas Deleite (Patricia Sánchez), Egatel (Luis Hermida), Gadis (Pablo Rubio) y Celtic Estores (Casián García).

Esta misma tarde, los asistentes a la jornada podrán hacer el recorrido náutico Vigo pesquero: Patrimonio industrial de la Ría de Vigo.

Plan de dinamización de la lengua gallega en el tejido económico

Desde lo pasado 2016 la Xunta de Galicia cuenta con un instrumento fundamental para el desarrollo de acciones de promoción de la lengua gallega en el ámbito empresarial y comercial: el Plan de dinamización de la lengua gallega en el tejido económico 2016-2020. Este plan, a lo que la Consellería de Cultura y Educación le dedicará más de 5 millones de euros, desarrolla por primera vez desde la Administración autonómica las directrices para este sector establecidas en el Plan general de normalización de la lengua gallega .

El documento, que recoge las distintas medidas y acciones para la implantación y consolidación del uso del idioma gallego en el sector económico, fue acordado y completado con las aportaciones de 314 agentes implicados en el sector económico, además del Consello da Cultura Gallega y la Real Academia Gallega.

Colaboración con la Universidad de Vigo

La Secretaría General de Política Lingüística colabora con las tres universidades gallegas en las actividades que estas desarrollan, a través de sus servicios o áreas de normalización lingüística, para la promoción del idioma gallego. Para eso, la así anualmente su respectivo convenio de colaboración en materia de normalización lingüística, que incluye actuaciones como la organización de jornadas formativas y divulgativas, la convocatoria de premios, el asesoramiento lingüístico para trabajos de investigación y la elaboración de materiales y de un estudio sociolingüístico.

Menús News node R