Castilla y León se interesa por el modelo de investigación universitaria de excelencia de Galicia

El conselleiro de Educación acompañó a su homólogo de la Junta en la visita al CIMUS, de la Universidad de Santiago, que es uno de los cinco centros de investigación singulares del Sistema Universitario de Galicia

La comunidad quiere conocer de cerca el apoyo e impulso de la Xunta de Galicia al sistema de I+D+i, sustentado tanto en el respaldo a la formación y captación de talento, como en la potenciación de grupos y grandes estructuras científicas

Mar, 14/03/2017 - 15:59

El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, acompañó hoy a su homólogo de Castilla y León, Fernando Rey, en un recorrido por el CIMUS, Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas, de la Universidad de Santiago (USC). Esta visita, en la que también estuvo presente el secretario general de Universidades, José Alberto Díez de Castro, responde al interés de esta comunidad autónoma por el sistema de investigación universitaria con el que cuenta Galicia, sustentando en el impulso a la excelencia y a la internacionalización desde las grandes estructuras científicas, como es el CIMUS.

Además, en el recorrido por el centro también estuvieron presentes a vicerrectora de Investigación de Innovación de la USC, Isabel Rodríguez-Moldes; Rubén Nogueira y Miguel Pérez, dos Starting Grant que trabajan en este centro de investigación; y Mabel Loza, coordinadora del grupo de investigación BioFarma.

En concreto, la Consellería de Educación lleva trabajando en los últimos años por construir un modelo de investigación universitaria diferenciado, singular e internacional; un modelo cuya consolidación constituye un reto fundamental para los próximos años. De este modo, hace falta destacar que el apoyo del departamento educativo de la Xunta de Galicia a la investigación surgida en el Sistema Universitario de Galicia (SUG) se basa en tres pilares totalmente definidos.

En primer lugar, el respaldo a la formación y retención del talento, a través de los contratos predoutorais, posdoutorais, de estabilización y mediante lo apoyo a científicos excelentes de los programas del Consejo Europeo de Investigación o del propio Ministerio. En el según nivel de la pirámide de la investigación universitaria se encuentran los grupos y, finalmente, en la cumbre, las estructuras supragrupais del sistema: las agrupaciones estratégicas y los centros singulares.

Consolidación de los centros de referencia

En este contexto, hace falta recordar que, pese a la crisis, Galicia fue una de las pocas comunidades en mantener las convocatorias de apoyo a la formación de recursos humanos y a los grupos de investigación. Además, se abrió una nueva línea de respaldo financiero para las grandes estructuras, cuyo trabajo acaba de ser impulsado y garantizado a largo plazo. En este sentido, el pasado diciembre se resolvió la convocatoria por la que se reconocían cinco centros de investigación singulares y dos agrupaciones estratégicas consolidadas.

Los siete, entre los que se encuentra precisamente el CIMUS, son actualmente las mejores unidades de referencia del SUG, y representan la excelencia del modelo de investigación universitario gallego. Con el fin de reconocer el importante esfuerzo realizado por estos entes, así como para impulsar y fortalecer su capacidad científica en el campo internacional, la Consellería acaba de movilizar más de 13 millones de euros hasta 2019, que beneficiarán a los más de 700 científicos que trabajan en ellos, puesto que disfrutarán de estabilidad financiera y de un escenario propicio para impulsar el trabajo en sus respectivas áreas.

En concreto, y la mayores del CIMUS, los centros de investigación singulares son el CITIC (Universidad de A Coruña); el CIQUS (de la Universidad de Santiago de Compostela); y, por la Universidad de Vigo, el CINBIO y el ECIMAT. La denominación de agrupaciones estratégicas consolidadas las reciben el CITIUS (USC) y el AtlantTIC, de la UVigo.

Estas siete unidades de referencia realizan un importante trabajo científico, tanto a nivel de gestión como de resultados. De hecho, hace falta destacar su alta capacidad de captación de proyectos de investigación ?más de 63 millones de euros en el trienio 2013-2015? y la apuesta por la transferencia de resultados, dado que las diferentes investigaciones de estos centros generaron cerca de 28 millones de euros a la sociedad, lo que redunda, en definitiva, en el bienestar general de la ciudadanía.