Los poetas mindonienses serán los protagonistas de la quinta edición de 'No bico un catar'

La iniciativa, promovida por la Consellería de Cultura y Educación y el Consejo Gallego de la Cultura, reunirá el próximo 2 de junio en Mondoñedo la rapaces y chavalas de los conservatorios profesionales de música de Galicia, que cantarán los versos de Cunqueiro, Noriega Varela, Díaz-Jácome, Leiras Pulpeiro y Iglesia Alvariño

El objetivo es poner en valor a importancia de la poesía y de la música como vehículos de transmisión de la cultura y de la lengua, así como reconocer la dedicación y el esfuerzo del alumnado de las disciplinas musicales

Lun, 13/03/2017 - 13:36

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria y el Consello da Cultura Gallega ponen en marcha la quinta edición de 'No bico un cantar', una iniciativa en la que la música y la poesía cobran protagonismo en las voces de los alumnos y de las alumnas de los conservatorios profesionales de música de Galicia y que este año rinden les homenaje a los poetas mindonienses.

El conselleiro de Cultura y Educación, Román Rodríguez, y el presidente del Consello da Cultura Gallega, Ramón Villares, presentaron esta mañana a actividad, que tendrá lugar en Mondoñedo el próximo día 2 de junio, con un concierto en el que un coro de chavales y de chavalas de los conservatorios profesionales de música cantarán los versos de Álvaro Cunqueiro, de Antonio Noriega Varela, de Xosé Díaz-Jácome, de Manuel Leiras Pulpeiro y de Aquilino Iglesia Alvariño.

El coro estará acompañado por el quinteto de metales ‘Hércules Brass', y bajo la batuta del director Maximino Zumalave, que también participó en el acto, junto con el secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo; con la alcaldesa de Mondoñedo, villa que acoge la edición de este año, y con la vicepresidenta del Consello da Cultura Gallega, Rosario Álvarez.

En su intervención, Román Rodríguez, subrayó la importancia de este evento en la medida en que refuerza el papel educativo de la música y de la literatura; que contribuye a fomentar la educación en valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la solidaridad; y que ayuda a desparramar la cultura y la lengua gallegas a través de sus autores más representativos.

El conselleiro aludió también la que ‘No bico un cantar' se inspira en la tradición de los juglares medievales, a través del diálogo entre la música y poesía; y aprovechó para recordar que precisamente uno de las cumbres de la literatura galaico-portuguesa, el Pergamino Vindel (que recoge las siete cantigas de amigo de Martín Códax), va a estar expuesto a partir de este otoño en el Museo del Mar de Galicia, en Vigo.

Seis poemas cantados

En esta edición se interpretarán seis piezas de otros tantos autores en versión para coro de niños y sexteto de metales de Juan Durán para el Consello da Cultura Gallega. Se trata de los poemas ‘No niño novo do vento', de Álvaro Cunqueiro y con música de Luis Emilio Batallán; ‘As froriñas dos toxos', de A. Noriega Varela y musicado por Eduardo Toldrá; ‘O neno durmía', de Xosé Díaz-Jácome y música de Antonio Paz Valverde; ‘¡Non o sei!, de Manuel Fincas Pulpeiro y Nico Casal como compositor; y *Neniae', ‘de Aquilino *Iglesia Alvariño y también musicado por Nico Casal. Como en todas las ediciones, el coro cerrará el concierto con la interpretación de 'Maio longo', de Rosalía de Castro, y con música de José Baldomir.

Como todos los años, se estima una participación de cerca de 500 niños de los conservatorios profesionales de música de A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago y Vigo; del coro Ángeles de Compostela de la Escolanía de la Catedral de Santiago; del Coro de niños de la Orquesta Sinfónica de Galicia; y también están invitados a los alumnos de los conservatorios profesionales de Viveiro y de Vilalba y de las escuelas de música municipales de Ribadeo y Mondoñedo.

‘No bico un cantar' se puso en marcha por primera vez en el año 2013, en homenaje a Rosalía de Castro cuando se cumplían los 150 años de su nacimiento, y tuvo lugar en Santiago. A partir de ahí, las siguientes ediciones estuvieron dedicadas a Manuel Curros Enríquez (celebrada en Celanova), a Ramón Cabanillas (que tuvo lugar en Cambados) y a los trovadores (en Cangas).