El secretario general de Política Lingüística destaca la importancia de la primera misa en gallego para el proceso de normalización con motivo del próximo cincuentenario de su celebración

Valentín García Gómez participó en una rueda de prensa para anunciar la conmemoración de este cincuenta aniversario, que servirá también de homenaje a los promotores de la Misa de Rosalía en gallego

El oficio religioso en recuerdo de la poetisa, que se venía desarrollando en latín cada 25 de julio en el Panteón de Gallegos Ilustres desde el año 1932, se canjeó al gallego en 1965 con la aprobación del cardenal Quiroga

Jue, 23/07/2015 - 15:50
O secretario xeral de Política Lingüística destaca a importancia da primeira misa en galego para o proceso de normalización co gallo do próximo cincuentenario da súa celebración
O secretario xeral de Política Lingüística destaca a importancia da primeira misa en galego para o proceso de normalización co gallo do próximo cincuentenario da súa celebración

El próximo sábado 25 de julio, Día de Galicia, el Panteón de Gallegos Ilustres acogerá a las cinco de la tarde la Misa de Rosalía, en honor a la poetisa compostelana, una eucaristía que se celebra en gallego desde 1965. Este 2015 el acto tendrá un carácter especial, pues se cumplirá con él el 50 aniversario de la primera misa oficial en gallego. Así lo resaltó el secretario general de Política Lingüística de la Consellería de Cultura y Educación, Valentín García Gómez, en la rueda de prensa celebrada esta mañana en el propio Panteón de Sano Domingos de Bonaval para dar cuenta del aniversario y animar los gallegos y gallegas a participar en esta conmemoración.

García Gómez señaló que la tarea de normalización del gallego ?es tan amplia y absorbente que a menudo nos impide parar y volver la vista atrás?, pero esta revisión -añadió- es necesaria por dos motivos: ?en primer lugar, para ver los logros y el avance que experimentó el gallego en los últimos años, sin perder de vista los retos que se le presentan en la actualidad, lo que nos invita al optimismo y nos da ánimos para seguir adelante?; y en segundo lugar, para ?me los reconociere el esfuerzo y los logros de los que, en un tiempo en que todo estaba por hacer, apostaron por la lengua del pueblo, lo que nos empuja hoy a la acción más decidida a favor del gallego siguiendo su ejemplo?.

Valentín García destacó también la importancia de una misa en gallego en una sociedad, la de hace medio siglo, en la que la lengua propia de Galicia estaba excluida de los contextos públicos y formales. ?Esta celebración, que contó con la bendición del cardenal Quiroga, supuso un paso adelante importantísimo en la valoración y en la proyección social de la lengua?, recalcó.

El secretario general de Política Lingüística estuvo acompañado en la rueda de prensa por Marcelino Agís Villaverde, presidente del Foro Galicia Milenio, que organiza la Misa de Rosalía; Dolores Mosquera de Cerquero, hija de Xosé Mosquera Pérez, galeguista iniciador, a canda Manuel Beiras García, de la tradición de la Misa de Rosalía en el año 1932, y Roxelio Groba, director de la Orquesta de Cámara Gallega, que le pondrá música al acto el 25 de julio.

Primera misa oficial en gallego

La misa en recuerdo de Rosalía de Castro se había celebrado por primera vez en el año 1932 de la mano de Xosé Mosquera Pérez (conocido como ?el viejo de los cuentos?) y Manuel Beiras García y otros galeguistas. Mas, como todas las eucaristías hasta que en 1963 el Concilo Vaticano II autorizó y promovió el uso de las lenguas vernáculas en la liturgia, se hacía en latín.

En el año 1965, y aprovechando las nuevas disposiciones conciliares, una delegación del Patronato Rosalía de Castro se reunió con el cardenal Quiroga para pedirle que se celebrara en gallego a misa rosaliana de aquel 25 de julio. El cardenal accedió y le encargó al Padre Seixas que presidiera la dicha eucaristía siguiendo la liturgia renovada propugnada por el Vaticano II y cuidando la calidad del idioma. Se celebró, pues, la primera misa ?oficial? en gallego, aunque seguramente había tenido lugar ya alguna otra con anterioridad sin autorización eclesiástica expresa.

La misa de Rosalía era uno de los pocos actos públicos de afirmación galleguista que resultaba posible celebrar en los años 60, razón por la que reunía alrededor de la figura de la autora de los Cantar gallegos la personas de diferentes edades, zonas de Galicia e ideologías. Su celebración en gallego fue reconocida en la época como un acontecimiento histórico y es valorada hoy como paso fundamental en el proceso de normalización lingüística.

Menús News node R