Saltar la navegación

Don Juan Manuel

Ya en el siglo XIV, dentro de la tradición de los exempla, destaca la obra de Don Juan Manuel, primer autor con una profunda conciencia de ser escritor. Tras recibir una cuidada educación en el entorno de la fecunda vida cultural de la corte de Toledo, participó de las intrigas palaciegas y en las luchas políticas frecuentes entre la nobleza de la época. Fue en la última etapa de su vida cuando se dedica a la literatura, labor que desempeña con esmero. De hecho, se preocupó de la revisión de sus escritos, de que su nombre quedara ligado a su obra y de su correcta transmisión.

Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, se valió del modelo de la literatura didáctica para ofrecer, en una época en la que el poder de la nobleza se veía amenazado, una guía de conducta política y religiosa para los de su misma clase.

Autor desconocido, via Wikimedia Commos. Don Juan Manuel (Dominio público)

En su amplia producción literaria se reflejan las preocupaciones y problemas de los nobles de su tiempo, así como la mentalidad de su autor. Los temas principales de su obra versan sobre:

-Política: la riqueza, la honra, la fama...

-Moral: la prudencia, la astucia, la amistad, el engaño...

-Religión: la salvación del alma cristiana.

Algunas de las obras del autor se han perdido. Entre las que se conservan destacan el Libro del caballero y del escudero, el Libro de los estados y, la más conocida, el Libro del conde Lucanor.

El conde Lucanor

El conde Lucanor o Libro de Patronio es una obra dividida en cinco partes. La más leída de ellas es la primera, formada por 51 cuentosexemplos que don Juan Manuel inserta en un marco que se repite en cada uno: el conde Lucanor expone un problema práctico a su sabio consejero Patronio y este, para aconsejarle, se sirve de un breve cuento a modo de ejemplo.

En cuanto a las fuentes de los cuentos que Patronio narra al conde, don Juan Manuel recopila relatos procedentes de la literatura clásica, como las fábulas de Esopo y de la tradición de origen oriental (árabe, hindú, persa…). A partir de esas colecciones de cuentos de gran éxito en los siglos XII y XIII, el autor adapta a su intención y a su estilo personal los relatos.

Como se ha dicho anteriormente, la estructura de cada relato es fija:

Para entender el sentido de esta obra, hay que tener en cuenta la situación política y social de la Castilla del siglo XIV, en la que el sistema feudal está en crisis y los nobles sienten que están perdiendo su posición social frente a la burguesía o el poder real. Para conservar su estatus, don Juan Manuel insta a la nobleza a que cumpla con sus obligaciones, aumentando su fama y riquezas y manteniendo intacta su honra para así asegurar también la salvación de sus almas.