El modelo de acreditación de competencias digitales que la Xunta implanta de manera pionera en la enseñanza llegará a 140.000 personas en la primera fase
Román Rodríguez destaca que el procedimiento incidirá en la mejora del acceso al mercado laboral y reforzará la capacitación en el uso de las nuevas tecnologías.
La iniciativa responde "al deber de la Administración de proporcionar las herramientas necesarias para la adaptación a una sociedad más global, competitiva y tecnológica".
Según explicó, el alumnado podrá acreditar de oficio un nivel mínimo al finalizar sus estudios o presentarse a pruebas para demostrar un conocimiento superior.
Incluye cinco ejes: Información y datos, Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y privacidad y Entorno digital y solución de problemas.
Tendrán cuatro niveles (iniciación, intermedio, avanzado y especializado) y 21 competencias acreditadas.
Los docentes, que contarán con formación personalizada, verán mejorada su formación y aprovecharán mejor el potencial de estas tecnologías en las aulas.
También se establece una vía específica para personas adultas, con especial atención a la brecha de género, a colectivos vulnerables y a las zonas rurales.
Alrededor de un total de 140.000 personas, entre alumnado, profesorado y personas adultas, se van a beneficiar de la primera fase del sistema de acreditación de competencias digitales en el ámbito educativo que la Xunta de Galicia va a implantar de manera pionera en toda España, en el marco de la Estrategia de Educación Digital 2030, el documento de acciones coordinadas para la transformación tecnológica de la enseñanza y el perfeccionamiento de las competencias necesarias en la sociedad actual.
Con motivo de la jornada Avanzando en la digitalización del sistema educativo, que reúne en Santiago a cerca de un millar de personas integrantes de los equipos directivos de colegios e institutos, el conselleiro de Cultura, Educación, FP y Universidades, Román Rodríguez, presentó las líneas básicas de esta iniciativa que calificó de "pionera, ambiciosa y necesaria en el momento actual marcado por la constante transformación" y que responde "al deber que tenemos como Administración de proporcionar las herramientas necesarias para favorecer la adaptación a una sociedad cada vez más global, competitiva y tecnológica".
Según explicó Román Rodríguez, el procedimiento permitirá acreditar el grado de adquisición de competencias en el ámbito tecnológico, mejorar el acceso al mercado laboral y reforzar este tipo de competencias y la capacitación en el uso de las nuevas tecnologías.
En su primera fase de desarrollo entre este curso y el próximo 2023-24, se estima que este procedimiento específico de certificación en la enseñanza llegará a unos 140.000 gallegos: 100.000 estudiantes, 31.000 docentes y 7.000 personas adultas.
La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades y aptitudes para el uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje, el trabajo, el ocio, la participación en la sociedad y la interacción con dito tecnologías. Se estructura en cinco grandes áreas (Información y datos, Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y privacidad y Entorno digital y solución de problemas).
Acreditación de alumnado
En el caso del alumnado, esta competencia, que será exigible en el mercado laboral, seguirá un patrón similar al que se utiliza actualmente en la certificación de idiomas. En total, la acreditación está integrada por 21 competencias que se podrán certificar en cuatro niveles diferentes: iniciación, intermedio, avanzado y especializado.
El procedimiento de acreditación para el alumnado se hará por una doble vía. Por un lado, la validación de oficio en el momento en que finalice sus estudios o bien a través de la superación de una prueba específica de acreditación de los diferentes niveles establecidos.
Por la vía de oficio, se emitirán las primeras certificaciones en competencias digitales para el alumnado que se titule en ESO y FP Básica (certificado de iniciación), FP de grado medio, superior y másteres, así como enseñanzas artísticas (certificado de nivel intermedio y de avanzado).
En cuanto a las pruebas específicas, que permitirán acreditar una competencia de mayor nivel que la correspondiente al nivel de estudios, la Consellería va a desarrollar este año la orden que regule este reconocimiento, así como un pilotaje de las mismas con una muestra de estudiantes. Y partir del próximo curso 2023-24, las pruebas se podrán extrapolar a todo el alumnado de todos los niveles educativos y la extensión de las validaciones a otros niveles.
Estas certificaciones, en la medida en que son la prueba del grado de adquisición de competencias en el ámbito tecnológico, contribuirán a mejorar el acceso al mercado laboral de los estudiantes de las citadas enseñanzas que se estima que se titularán en estos dos cursos.
Acreditación del profesorado
En lo que atañe al profesorado, el objetivo es intensificar la formación y acreditación en competencias digitales. De este modo, se busca mejorar la capacitación de los docentes para que puedan aprovechar el potencial de las tecnologías en la mejora del sistema educativo. Con este proceso, se diseñarán los itinerarios formativos necesarios, adaptados según los niveles y la situación personal, para ir consiguiendo los distintos niveles de desarrollo.
Para ello se establecen cinco vías de acreditación: formación del profesorado y del reconocimiento de roles y funciones para los niveles avanzados, reconocimiento de títulos universitarios, prueba acreditativa (de la que el Ministerio se comprometió a proporcionar una herramienta), observación del desarrollo profesional y aplicación de rúbricas y presentación y evaluación de evidencias y méritos mediante convocatorias ah hoc.
Educación de Adultos
Finalmente, en lo que atañe a la acreditación de competencias digitales para adultos, se trabaja en la creación de la Red Gallega de Educación Digital en las enseñanzas de Adultos, con la incorporación de medio centenar de centros. Asimismo, se llevará a cabo formación específica en las enseñanzas orientadas la mayores de 55 años con bajo nivel de cualificación, atendiendo especialmente a la brecha de género, la población vulnerable y las zonas rurales.
Conseguir la ciudadanía digital plena
La acreditación de competencias digitales es una de las acciones de impacto definidas en la Estrategia Educación Digital 2030, enfocadas a una mayor presencia de la educación digital en las aulas con el fin de conseguir la ciudadanía digital plena (convivencia digital pacífica, alfabetización informacional y lucha contra la desinformación, pensamiento crítico...), a fomentar contextos híbridos de enseñanza-aprendizaje (que mezclan lo digital y lo presencial), atajar la brecha digital (brecha de género, socioeconómica...), y abordar el reto demográfico, de consolidación de la población en entornos rurales y de sostenibilidad.
En el marco de esta Estrategia, dotada con una inversión inicial de 120M€ para los tres primeros años de implantación, se incluyen otras acciones como como la dotación de polos creativos, aulas digitalizadas, el Plan Digital de centro, la integración de la Inteligencia artificial, la dotación de equipamiento específico, la formación del profesorado y de las familias, premios y proyectos, sistemas de gestión de datos, auditorías de accesibilidad desarrollo de contenidos digitales y lucha contra la desinformación, entre otros.