formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Rubens, Pedro Pablo

Siegen, Westfalia, 1577 - Amberes, 1640

Rubens, Pedro Pablo

Ningún pintor europeo del siglo XVII aunó como lo hizo Rubens talento artístico, éxito social y económico y un alto nivel cultural. Aunque su actividad se centró en la pintura, también realizó numerosos diseños para estampas, tapices, arquitectura, esculturas y objetos decorativos. Su obra, muy abun ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

La Adoración de los Magos

1609. Óleo sobre lienzo, 349 x 488 cm
Sala 028

La Adoración de los Magos es una de las obras destacadas dentro de la colección de Rubens que atesora el Museo del Prado, no solamente por ser la de mayores dimensiones sino también por la importancia histórica y técnica de la misma. Iconográficamente representa el momento en el que los tres reyes, acompañados por un gran cortejo, presentan sus regalos al niño Jesús. Éste, en brazos de su madre, parece juguetear con el incienso que le presenta Gaspar, arrodillado ante él. La escena se sitúa al exterior, con una referencia al pesebre en la parte izquierda, transformado en una arquitectura clásica. Los ropajes de los reyes, con capas bordadas de rico colorido y gran riqueza, como los adornos de piedras preciosas y joyas de Baltasar, y el número de acompañantes, muestran el lujo de este cortejo.

La escena tiene lugar de noche, como se observa en el cielo del segundo plano. Sin embargo la luminosidad es clara y el foco surge desde la figura del niño Jesús, que irradia la luz que incide al resto de los personajes. La grandiosidad de la obra se observa en la multitud de personajes, cuya posición permite trazar una diagonal desde la esquina superior derecha que confluye en la figura del niño, punto central de la obra. Es una composición llena de movimiento y dinamismo, donde cada uno de los personajes se estudia de manera individual y en su conjunto, mostrando diferentes posturas y planos.

La obra fue realizada en dos momentos; el primero en torno a 1608-1609 y veinte años después fue ampliada por el propio artista. La primera versión se conoce gracias a un boceto conservado hoy en Groninger Museum en Groningen y permite entender como fue la primera idea de Rubens; una composición más horizontalizada que recuerda a los frisos historiados de la antigüedad clásica. En ella se ven huellas del aprendizaje de su viaje a Italia, inmediatamente anterior a la realización de esta obra, como se observa en los porteadores del primer término que recuerdan a las figuras vigorosas y fuertes de Miguel Ángel y a las de Caravaggio, con el detalle de la planta sucia de los pies que uno de ellos enseña al espectador. Los añadidos se centran en la parte derecha y superior de la composición, donde aprovechó para introducir su autorretrato en el hombre de la casaca morada detrás del caballo, y otra referencia a la tradición italiana; los dos criados que tratan de sujetarse uno al otro se inspiran en el Incendio del Borgo de las estancias vaticanas pintadas por Rafael. Además de agrandar la composición, Rubens también realizó algunos cambios en su obra y retocó algunas de las partes ya pintadas, con una técnica mucho más suelta.

La pintura fue un encargo de la ciudad de Amberes en torno a 1608 para decorar el Salón de los Estados del Ayuntamiento, que acogería la firma de un tratado de paz entre España y las Provincias Unidas conocido como la Tregua de los Doce Años. La importancia simbólica de la obra se unía al programa decorativo de la sala, donde también colgó la obra de A. Janssen, Scaldis y Antwerpia, una alegoría del río Escalda y de la ciudad de Amberes, conservado hoy en el Museo Real de Bellas Artes de dicha ciudad. Ambas obras respondían a un intento por plasmar los deseos de paz y los logros diplomáticos que se conseguirían con la firma del tratado. Así la Adoración de los Magos Jesús, según argumenta J. Vander Auwera en su artículo para el catálogo de la exposición del Museo del Prado en el 2004, sería una representación simbólica de los archiduques como guardianes de la paz en estos territorios y, el gran cortejo que acompaña a los magos, los dignatarios que vienen a presentarles sus respetos.

El cuadro llegó a España de manos de Rodrigo Calderón, un político y diplomático flamenco al servicio de Felipe III y al que Rubens había pintado en un retrato ecuestre similar al que había pintado para el duque de Lerma. De hecho Calderón era el favorito del duque y la ciudad de Amberes pudo habérsela regalado para ganarse el favor tanto de Lerma como del propio rey. El lienzo llegó a España en torno a 1613 y, con la caída en desgracia del diplomático en 1621, la obra pasó a manos de Felipe IV dos años después, que la colocó en el cuarto bajo del Alcázar de Madrid. Allí fue donde la vio Rubens cuando volvió a España entre 1628-1629, decidiendo retocarla.

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

La Adoración de los Magos
Aguatinta litográfica sobre papel avitelado, 1829 - 1832
Decraene, Florentino
La Adoración de los Magos
Aguatinta litográfica sobre papel avitelado, 1829 - 1832
Decraene, Florentino
La Adoración de los Magos
Aguatinta litográfica sobre papel avitelado, 1829 - 1832
Decraene, Florentino
La Adoración de los Magos
Aguatinta litográfica sobre papel avitelado, 1829 - 1832
Decraene, Florentino
Número de catálogo
P001638
Autor
Rubens, Pedro Pablo
Título
La Adoración de los Magos
Fecha
1609; 1628 - 1629
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Dimensión
Alto: 349 cm; Ancho: 488 cm
Procedencia
Colección Real (Real Alcázar, Madrid, Pieza en que su magd. come en el quarto bajo, 1636, s.n.; Real Alcázar, Pieza inmediata de la Aurora, 1666, nº 133; Real Alcázar, Pieza inmediata de la Aurora, 1686, s.n.; Real Alcázar, Pieza inmediata de la Aurora, 1700-1703, nº258; Real Alcázar, Pinturas que se hallaron en las Bobedas de Palacio, 1734, nº630; Palacio Nuevo, Madrid, Antesala de la Furriera, 1747, nº3; Palacio Nuevo, Antecámara de la princesa, 1772, nº3 [dupl.]; Palacio Nuevo, Madrid, Pieza de vestir [2ª], 1794, nº3; Palacio Nuevo, Dormitorio del príncipe, 1814-1818, nº 3; Rea Museo, Madrid, salón 2º escuela flamenca, 1834, nº 333)

Bibliografía +

Sánchez Cantón, Francisco Javier y Beroqui, Pedro, Inventarios Reales en 12 Volúmenes (Fotocopias), 1923.

Bottineau, Yves, L'Alcazar de Madrid et l'inventaire de 1686 (procedencia/provenance), Bulletin Hispanique, 1956-1958.

Norris, Christopher, Nederlands kunsthistorisch jaarboek = Netherlands yearbook f..''Rubens´Adoration of the Kings of 1609'', Nederlands kunsthistorisch jaarboek, XIV, 1963, pp. 129-136.

Moreno Garbayo, Justa, El Nacimiento de Cristo en los grabados de la Biblioteca de Palacio, Reales Sitios, 18, 1968, pp. 44.

Fernández Bayton, Gloria, Inventarios reales: testamentaria del Rey Carlos II: 1701-1703 (procedencia/provenance), Museo del Prado: Patronato Nacional de Museos, Madrid, 1975.

Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado: catálogo de pinturas: escuela flamenca, Museo del Prado: Patrimonio Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. 227-228.

Crawford Volk, Mary, Rubens in Madrid and the Decoration of the Salón Nuevo in the Palace, The Burlington magazine, CXXII, 1980, pp. 168-180 fg.33.

Crawford Volk, Mary, Rubens in Madrid and the decoration of the King's summer Apartments, The Burlington magazine, CXXIII, 1981, pp. 513-529 fg.22.

Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado : catálogo razonado, Prensa Iberica, Barcelona, 1995, pp. 864.

Anes, Gonzalo, Las colecciones reales y la fundación del Museo del Prado, Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1996, pp. 187.

Vergara, Alejandro, Rubens and his spanish patrons, Cambridge University Press, Cambridge, 1999, pp. 19,80.

Vergara, Alejandro, The Presence of Rubens in Spain, I-II, A Bell & Howell Company, Ann Arbor, 1999, pp. 11-18.

Aterido Fernández, A.; Martínez Cuesta, J.; Pérez Preciado, J. J., Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio: inventarios reales, Fundación de Apoyo de la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2004.

Vergara, Alejandro, Rubens. La Adoracion de los Magos, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004.

Wetzel, Barbara, Rubens' aubetung der Könige 1608 und 1628/29: die Gestallung für verschiedene Patrone ; in Sponsors of the Past. Flemish Art and Patronage 1550-1700, Brepols, Brussels, 2005, pp. 230-231.

V.V.A.A., In sapientia libertas: escritos en homenaje al profesor Alfo..., Museo Nacional del Prado. Fundación Focus-Abengoa, Madrid, 2007, pp. 287.

Marcaida, José Ramón, Rubens and the bird of paradise. Painting natural knowledge in the early seventeenh century, Renaissance studies, 28 n.1, 2014, pp. 112-127 [112-119 fg 1,2].

Devisscher, H. y Vlieghe, H., The Life of Crhist before the Passion., Corpus Rubenianum Ludwig Burchard, Amberes, 2014, pp. Vol I: p110-123 n.23; Vol II fg.70-73.

Barbeitio, J. M., De arte y arquitectura. El Salón de los Espejoa en el Alcázar de Madrid, Boletín del Museo del Prado, XXXIII (51), 2015, pp. 24-43 [30].

Martínez Leiva, Gloria; Rodríguez Rebollo, Ángel, El inventario del Alcázar de Madrid de 1666. Felipe IV y su colección artística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, pp. 256 nº 140.

van Beneden, Ben (ed.), Rubens in private. The Master Portrays his Family, Rubens in private. The master portrays his family, Thames & Hudson Ltd., Amberes, 2015, pp. 39-53 fg.14-15.

Vézilier-Dussart, S., Gaspar de Crayer. L' adoration des Rois Mages avec l'autoportrait de Gaspar de Crayer, En: Gaspar de Crayer (1584-1669): Entre Rubens et Van Dyck, Musée de Flandre, Cassel, 2018, pp. 52-55 n. 1.5 [o.r].

Vergara, Alejandro, 'P. P. Rubens, Cabeza de joven (Blanton Museum of Art, Texas)', En: Rubens: Pintor de bocetos, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2018, pp. 56-57 f.33.

Vergara, Alejandro, 'P. P. Rubens, El Descendimiento (The Courtauld Gallery)', En: Rubens: Pintor de bocetos, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2018, pp. 88 [o.r.].

Vergara, Alejandro, 'P. P. Rubens, El Prendimiento de Sansón (Art Institute Chicago)', En: Rubens: Pintor de bocetos, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2018, pp. 68-69 [p 68 f.34].

Vergara, Alejandro, 'P. P. Rubens, La adoración de los Magos (Groeninger Museum)', En: Rubens: Pintor de bocetos, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2018, pp. 66-67.

Logan, Anne Marie; Lohse Belkin, Kristin, The drawings of Peter Paul Rubens: a critical catalogue. Volume II 1609-1620. T.1 Text.T.2 Plates, Brepols, Turnhout, 2021, pp. T.I: 19-24 nº215, nº216, nº217; [o.r. 143-144 nº278]; T.II: fg.271, 271a, 272a, 273..

Marx, Lizzie, 'Dressed up. A thousand fine concoctions: costumed heads', En: Turning Heads: Rubens, Rembrandt and Vermeer., Hannibal ; KMSKA,, 2023, pp. 91-99 [96 fg.59 (o.r fg.72)].

Otros inventarios +

Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1636. Núm. s.n..
Pieça en que su magd. come en el quarto bajo [...] {2754} Vn lienço, con moldura dorada y negra, de la adoracion de los Reyes, de amno de Rubenes que se trajo de la almoneda de D. Rodrigo Calderón que tiene de largo diez y nueve pies poco mas o menos.

Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1666. Núm. s.n..
PIEÇA YNMEDIATA DE LA AURORA [...] {140} Un quadro de la adorazión de los Reyes, de zinco baras y media de largo y tres y media de ancho, con su marco dorado, de mano de Rubenes, tasada en seiscientos ducados de plata... 6.600.

Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1686. Núm. s.n..
Pieza inmediata de la Aurora [...] {475} Un quadro de la Adoración de los Reyes de cinco varas y media de largo y tres y media de ancho original de mano de Rubenes con Marco Dorado.

Inv. Testamentaría Carlos II, Alcázar de Madrid, 1701-1703. Núm. 258.
Pieza ynmediata de la Aurora 258 / Un quadro de la adoraçion de los Reyes de Zinco Varas y media de largo y tres y media de ancho original de mano de Rubenes Con marco dorado tasado en dos mill Doblones ... 2000

Inv. Alcázar, Madrid, 1734. Núm. 630.
Pinturas que se hallaron en las Bóbedas de palacio [...] 630 / Otro sin bastidor de quatro varas de alto y mas de cinco de ancho de la Adoración de santos Reyes original de Rubenes

Inv. Felipe V, Palacio Nuevo, 1747. Núm. 3.
Pinturas existentes antiguas En la Antesala de este Ofo [oficio] 3 / Ottro de la Adoracion de los Santtos Reyes de seis varas de largo y quattro y media de cahida original de Rubens = Se tasó en en sesenta mil reales

Inv. Carlos III, Palacio Nuevo, 1772. Núm. 3 [dupl.].
Antecámara de la Princesa [...] 3 / Vn quadro que significa la adoracion de los Santos Reyes de seis varas de largo y quatro y media de caida original de Rubenes.

Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794. Núm. 3.
Pieza de bestir [...] 3 / Seis varas de largo y quatro y mª. de alto: La Adoración de los Santos Reyes Yd ... 60.000

Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818. Núm. 3.
Dormitorio del Principe [...] 3 / La adoracion de los Reyes = Rubens

Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834. Núm. 333.
Salon 2º Escuela Flamenca [...] Tres cientos treinta y tres. La Adoración de los Magos Rubens Lº 802.500

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 1292.
Rubens. / 1292. La Adoración de los magos. / Bajo un pórtico en parte arruinado, que forma la entrada del establo de belen, presenta la virgen su divino hijo a los magos, que con gran sequito vienen a adorarle. este cuadro se pinto en Amberes, le añadió un trozo a la derecha del espectador, y entre otras figuras puso su propio retrato a caballo. (C.L.) / Alto 12 pies, 5 pulg; ancho 17 pies, 6 pulg.

Catálogo Museo del Prado, 1873-1907. Núm. 1559.
1559.-(1292-M.)-La adoracion de los Reyes.-Presenta María su divino Hijo á los tres magos, que acuden al establo de Bethlehem con sus dádivas y acompañados de una lujosa comitiva luciendo espléndidos trajes. (véase nuestro Catálogo extenso.)-Figuras de tamaño mayor que el natural. / Adquirido por Felipe IV en la almoneda de D.Rodrigo Calderon. R.Alcázar y Pal. de Madrid.-C.L. / Alto 3,46; ancho 4,88.-L.

Inscripciones +

3
Manuscrito en color anaranjado. Anverso, ángulo inferior derecho

1292.
Manuscrito con pintura blanca. Anverso, ángulo inferior izquierdo

Exposiciones +

Reencuentro
Madrid
06.06.2020 - 25.07.2021

Rubens
Madrid
05.11.2010 - 23.01.2011

Rubens. La Adoración de los Magos
Madrid
30.11.2004 - 27.02.2005

Ubicación +

Sala 028 (Expuesto)

Expuesto

Objetos presentados +

Textil: Túnica que viste el Mago negro, confeccionada en damasco de seda blanco, espolinado en colores con motivos de rosetas y piñas El diseño de esta tela de damasco es característico de mediados del siglo XV en Florencia y tuvo tanto éxito que se tejieron variates durante siglos (Benito García, P."Textiles en La Adoración de los Magos de Rubes" en Escritos en Homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, 2007: 287-293)

Indumentaria / vestido: La túnica que porta el Mago anciano de pie está realizada en terciopelo a dos alturas. Estos se confeccionaba para las capas de los patricios veneciados respondiendo a los cánones estilísticos de los damascos del siglo XVI. Se utilizaronen el Norte de Italia y en Flandes. Se conserva en Museo del Tejido de Prato un ejemplar muy parecido al que a quíse representa (Rosalía Bonito Fanelli, Five Centuries of Italian Textiles:1300-1800. Prato, 1981, Pág.78-79) Pone de relieve el papel que el comercio de tejidos de lujo tenía para la ciudad de Amberes, en el que Venecia era uno de los principales artífices. Además, al representar estos mantos al poder civil, Rubens lo representa arrodillado, doblegado ante Dios (Benito García, P."Textiles en La Adoración de los Magos de Rubes" en Escritos en Homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, 2007: 287-293)

Indumentaria cortesana: Capa del Rey Mago arrodillado, con borde de armiño y el exterior de la capa decorado con motivos típicamente orientales, del gusto otomano. Son típicos de la corte otomana, aunque fueron utizados también en Europa, distribuidos desde Florencia. Estos tejidos son caraterísticos de la corte otomana, fabricados con hilos de oro o plata. Tuvieron escasa difusión y a Europa llegaron pricipalmente como botín de guerra. Lo lleva el único Mago arrodillado, simbolizando la victoria del cristianismo. El armiño tiene un uso regio, identifica a la majestad. Estos tejidos proceden del Imperio Otomano, fabricados en Bursa o Estambul en el s. XVI-XVII (Benito García, P."Textiles en La Adoración de los Magos de Rubes" en Escritos en Homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, 2007: 287-293)

Fecha de actualización: 10-05-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Rubens, Pedro Pablo

Tienda Prado

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba