formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Correa de Vivar, Juan

Mascaraque, Toledo, 1510 - Toledo, 1566

Ya en 1527 su nombre aparece ligado a Juan de Borgoña, su maestro, y a otros pintores toledanos con los que colabora a menudo, sobre todo en Toledo: Pedro de Cisneros y Francisco Comontes. Tras su periodo de formación, en la década de 1530 comienza a realizar obras importantes, la primera de las cua ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

El profeta David

1533 - 1535. Óleo sobre tabla, 90,5 x 42,5 cm
Depósito en otra institución

Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Visitación -y en su cara exterior San Jerónimo penitente- y La Presentación de Jesús en el Templo -en su exterior una Oración en el Huerto- que fue aserrada y desmembrada de la puerta. El conjunto se completaba con cuatro profetas (David, Isaías, Jeremías y Habacuc), situados en los lados del retablo, haciendo las veces de laterales menores del paralelepípedo retablístico. Probablemente, y siguiendo la fórmula de este tipo de retablos, una imagen escultórica o pictórica remataría el conjunto, tal vez un Padre Eterno. Con la desamortización eclesiástica, se procedió al desmontaje y dispersión de las distintas tablas del retablo y se perdió la memoria de su pintor, Juan Correa de Vivar, e incluso la procedencia del conjunto, creyéndose del monasterio de Santa María de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa, Madrid), donde trabajó Correa entre 1545 y 1550. A partir de la descripción de Ponz, la reconstrucción del Retablo de la Natividad ha sido propuesta por la investigadora Isabel Mateo, quien sostiene como fecha de realización los años de 1533 a 1535, atendiendo a la cercanía estilística con la pintura de Juan de Borgoña, figura capital para la irrupción de las formas renacentistas en Castilla, vía Toledo. La acomodación de las nuevas maneras del Quattrocento italiano a la personalidad nórdica de Borgoña, calaron con comodidad en una zona de tradicional sustrato gótico, revestido ahora por las sugestivas aportaciones toscanas del citado Borgoña. En la Natividad de Guisando se revelan aún todos los postulados aprendidos con el maestro nórdico, presente todavía en la escena toledana (Borgoña murió en 1536). Correa mantiene en estas fechas un marcado sentido del dibujo, ligado al empleo local del color, en ese momento un tanto agrio y que, progresivamente irá dulcificando y aclarando. Desarrolla un sentido compositivo elemental, marcadamente geométrico, empleando arquitecturas clásicas, pero sin entender con claridad la perspectiva monofocal empleada. Este conjunto de la Natividad, tras otros encargos anteriores -Griñon, Mora o Guadalupe-, expresa bien el proceso de la maduración en este primer momento del artista, quien asienta su correcto quehacer artístico desde la huella de Juan de Borgoña, sin que se perciban aún con claridad otras aportaciones posteriores.

Ruiz Gómez, Leticia, El Greco y la pintura española del Renacimiento: guía, Madrid, Museo del Prado, Aldeasa, 2001

Multimedia

Ficha técnica

Obras relacionadas

El profeta Isaías
Óleo sobre tabla, 1533 - 1535
Correa de Vivar, Juan
El profeta Jeremías
Óleo sobre tabla, 1533 - 1535
Correa de Vivar, Juan
El profeta Habacuc
Óleo sobre tabla, 1533 - 1535
Correa de Vivar, Juan
La Oración en el Huerto
Óleo sobre tabla, 1533 - 1535
Correa de Vivar, Juan
La Natividad
Óleo sobre tabla, 1533 - 1535
Correa de Vivar, Juan
Número de catálogo
P000683
Autor
Correa de Vivar, Juan
Título
El profeta David
Fecha
1533 - 1535
Técnica
Óleo
Soporte
Tabla
Dimensión
Alto: 90,5 cm; Ancho: 42,5 cm; Grosor: 2,3 cm
Serie
Retablo de la Natividad, monasterio jerónimo de Guisando (Ávila)
Procedencia
Monasterio de jerónimos, Guisando (Ávila); Museo de la Trinidad.

Bibliografía +

Madrazo, Pedro, Catálogo de los cuadros del Museo del Prado, Madrid, 1920, pp. 140-141.

Mateo Gómez, Isabel, Juan Correa de Vivar y el Retablo de la Natividad de Guisando, Boletín del Museo del Prado, III, 1982, pp. 163-168.

Mateo Gómez, Isabel, Juan Correa de Vivar, C.S.I.C., Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1983, pp. 24-29.

Espinós, A.; Orihuela, M. y Royo Villanova, M. [et al.], "El Prado disperso". Cuadros depositados en Toledo y Ávila. Toledo. Museo de Santa Cruz, Boletín del Museo del Prado, V, 1984, pp. 69.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (II). Museo de la Trinidad, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1991.

Mateo Gómez, Isabel, El arte de la orden Jerónima: historia y mecenazgo, Iberdola, Bilbao, 1999, pp. 97-107.

Ruiz Gómez, Leticia, El Greco y la pintura española del Renacimiento: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 2001.

Mateo, Isabel, 'Juan Correa de Vivar. Retablo de la Natividad' En:, Juan Correa de Vivar, c. 1510-1566 : maestro del Renacimiento español., Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones culturales de Castilla la Mancha, Toledo, 2010, pp. 94-101 n.4.

Bruquetas Galán, Rocío, 'Pintar para la Eternidad. Talleres toledanos a la llegada de El Greco' En:, El Greco arte y oficio, Fundación El Greco 2014, 2014, pp. 98-121 [109,111].

Marías, Fernando, Detalles e indicios en Juan Correa de Vivar : apertura de hipótesis, datos e incertidumbres, BSAA Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología., LXXXIII, 2107, pp. 125-152 [137].

Otros inventarios +

Inv. Museo de la Trinidad, Pintura. Núm. 855.
855. / Tabla. Una figura con un lema en la mano dra. y un cetro en la izd. á sus pies un arpa, figª como de tres cuartasa y cuerpo entº parece colocada en una ornacina. / Autor / Rectif.do Alto 0,91 Ancho 0,44 / id. id. id. / Nº 249 / G.P.

Catálogo Museo de la Trinidad, 1865. Núm. 855.
CUADROS ANÓNIMOS DE LAS PRIMITIVAS ESCUELAS ESPAÑOLAS [...] 855. David. / Tabla.-Al. 0,91.-An. 0,425.-Fig. 0,65. / Escuela de Correa. / Dentro de una hornacina, igual á las anteriores, está de pié y de frente el Rey David, con barba larga y cana, la cabeza cubierta con un gorro rojo de terciopelo y sobre el una corona, y vestido con túnica morada con pieles y manto rojo. En la mano izquierda tiene el cetro; sobre el suelo, en el lado derecho, el arpa, y de la mano derecha arranca una cinta con esta inscripcion: Notus fecit Dñs. salutare suum. (Ps. 97)

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 2154N.
[Catálogo de 1876]

Inscripciones +

Notus fecit Dñs. salutare suum Ps. 97 [en filacteria]
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte superior

Exposiciones +

Quinto centenario del nacimiento del pintor Juan Correa de Vivar
Toledo
16.12.2010 - 13.03.2011

Ubicación +

Toledo - Museo de Santa Cruz (Depósito)

Objetos presentados +

Arpa diatónica: Arpa apoyada a la izquierda del profeta David. El arpa medieval era diatónica, y el arpa moderna, por el contrario, nació con los primeros intentos de cromatismo que la evolución de la música occidental exigía. Los primeros intentos surgieron de los talleres de luthiers irlandeses en el siglo XVI, que proveyeron al arpa de una doble fila de cuerdas. En el siglo XVII se incorpora una tercera fila, la primera y la tercera fila eran diatónicas (veintinueve cuerdas cada fila) mientras que la segunda fila, con veinte cuerdas, estaba reservada para los semitonos (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).

Fecha de actualización: 11-11-2023 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Correa de Vivar, Juan

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba