formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Murillo, Bartolomé Esteban

Sevilla, 1617 - Sevilla, 1682

Murillo, Bartolomé Esteban

Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla y fue bautizado allí el 1 de enero de 1618. Su padre, Gaspar Esteban, era barbero-cirujano; su madre, María Pérez Murillo, provenía de una familia de plateros y pintores. Siguiendo la tradición andaluza, el pintor adoptó el apellido materno, Murillo, en vez ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

La Virgen del Rosario

1650 - 1655. Óleo sobre lienzo, 166 x 112 cm
Sala 016

En 1836, el crítico de arte inglés John Ruskin alabó la técnica de Bartolomé Esteban Murillo e identificó el carácter único de su enfoque: Es cierto que sus vírgenes nunca son las diosas-madres de Correggio o Rafael, pero jamás son vulgares: son mortales, pero en sus rasgos mortales se refleja tal luz de santa hermosura, tal belleza de alma dulce, tal amor insondable, que las hace a veces dignas rivales de la imaginación de los más excelsos maestros. La descripción de Ruskin se aplica acertadamente a la Virgen que vemos en este maravilloso ejemplo de pintura devocional del eminente pintor sevillano del siglo XVII. En esta obra el artista crea un par de figuras de excepcional belleza, con rostros serios y poses serenas que les dan un aire de tristeza exento de sentimentalismo. La Virgen está sentada en un banco de piedra, rodeando con sus brazos al Niño Jesús, que se sostiene con un pie apoyado en el banco y el otro en la pierna izquierda de su madre. El Niño, ya no tan pequeño, tiene la cabeza a la altura de la de la Virgen. En esta pose, mejilla con mejilla, las figuras muestran el gesto más tierno y amoroso. Miran juntos al observador, con expresión solemne y sutil de devoción al objeto de su mirada: el fiel espectador. Murillo era miembro de la Cofradía del Rosario, hermandad dedicada a la veneración de la Virgen María y, como pintura devocional que era, su Virgen del Rosario tenía el propósito de servir de apoyo visual a los fieles en sus rezos. En efecto, el rosario se encuentra en el centro de la composición, asido por ambas figuras. La naturaleza simbólica del rosario en la obra, y para el propio Murillo, se manifiesta en el hecho de que ninguna de las dos figuras aparece pasando las cuentas como se haría al rezar las avemarías o los padrenuestros. La Virgen y el Niño no rezan; están allí para inspirar fervor en el espectador que sí reza, arrodillado quizá, meditando sobre los misterios del rosario. Un saliente de piedra eleva a las figuras y las separa del observador, enfatizando su importancia y función. En versiones anteriores del tema, la Virgen sostiene al Niño Jesús en su regazo. En esta versión, Murillo cambió la pose del Niño, que ahora está de pie, en contrapposto, con la mano izquierda sobre el hombro derecho de la Virgen y la otra mano apenas visible en la sombra del rostro de su madre. Con la mano derecha, María cubre al Niño con un paño blanco, símbolo de pureza, a la vez que sostiene el rosario. Sujeta al Niño con un gesto maternal, leve pero firme. Las figuras naturalistas de Murillo comunican un mensaje espiritual de amor y sacrificio. La Virgen del Rosario es una muestra excelente del estilo temprano de Murillo. Las figuras están modeladas con cuidado, para lograr solidez a la vez que gracia y belleza. Con su rostro ovalado, nariz y labios delicados, ojos oscuros, límpidos, esta Virgen es la imagen viva de la santa hermosura. El artista ha empleado diversos tipos de pinceladas para definir texturas. El trazo grueso da solidez a los pliegues rojos y azules del vestido y el manto, mientras que el velo diáfano color verde olivo que cubre la cabeza y un hombro de María resulta de un toque más ligero del pincel. La Madre y el Niño están vivamente iluminados contra un fondo oscuro, en el estilo tenebrista (fuerte contraste de luz y sombra) característico de este período en la obra del artista. Murillo fue un maestro del colorido: el rojo saturado del vestido de la Virgen es un llamativo complemento al azul brillante del manto que le cae en el regazo. La primera constancia que se tiene de esta obra fue su adquisición por Carlos IV en 1788. Murillo gozó del favor de los monarcas de la nueva dinastía española de los Borbones cuando la corte tenía sede en Sevilla, y varias de sus obras fueron adquiridas para la colección real. Es posible que La Virgen del Rosario se haya pintado originalmente para un miembro de la clase media alta y profesional de Sevilla, ciudad en que Murillo vivió y trabajó toda su vida (Texto extractado de Lipinski, L. en: Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado, Museo de Arte de Ponce, 2012, p. 44).

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

La Virgen del Rosario
Aguafuerte sobre papel verjurado, 1874
Maura y Montaner, Bartolomé
Virgen del Rosario
Albúmina sobre cartulina, papel fotográfico, 1865 - 1867
Laurent y Minier, Juan
Museo del Prado, vista de la sala de Murillo
Gelatina / Colodión sobre papel fotográfico, 1900 - 1907
Roig Villalonga, Juana
La Virgen del Rosario
Fototipia sobre cartulina, Primera mitad del siglo XX
Lacoste y Borde, José
La virgen del Rosario
Fototipia sobre cartulina, 1900 - 1905
Hauser y Menet
Número de catálogo
P000975
Autor
Murillo, Bartolomé Esteban
Título
La Virgen del Rosario
Fecha
1650 - 1655
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Dimensión
Alto: 166 cm; Ancho: 112 cm
Procedencia
Colección Real (Palacio Real, Madrid, cuarto del capitán de guardias, 1814-1818, nº 275; Real Monasterio de San Lorenzo, El Escorial, Madrid, 1819-1827).

Bibliografía +

Palacio Nuevo de Madrid, [s.n], Madrid, 1794.

Trens, Manuel, María: iconografía de la Virgen en el arte español, Plus-Ultra, Madrid, 1946, pp. 321.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Gaya Nuño, Juan Antonio, La obra pictórica completa de Murillo, Noguer, Barcelona, 1978, pp. nº35.

Esteban, Claude, Tout L'Oeuvre Peint de Murillo, Flammarion, Paris, 1980, pp. nº35.

Velázquez y la pintura española de su tiempo : cuadros del M, Museo Nacional, Tokio, 1980, pp. nº27.

Angulo Íñiguez, Diego, Murillo, Espasa-Calpe, Madrid, 1981, pp. 157.

Mena, Manuela, 'La Virgen del Rosario con el Niño' En:, Bartolomé Esteban Murillo: (1617-1682)., Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes., Madrid, 1982, pp. 124-125 nº 10.

Mena, M, 'Virgin of the Rosary' En:, Royal Academy of Arts,, 1982, pp. 160-161 nº 10.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 450.

Réau, Louis, Iconographie de L'Art Chretien. T. I. Introduction Generale, Kraus Reprint, Millwood, 1988.

Fernandez Miranda y Lozana, Fernando, Inventarios Reales. Carlos III. 1789-1790., Vol.I, Patrimonio Nacional, Madrid, 1988, pp. 32.

Anatra, Bruno, Venezia e la Spagna, Electa, Milan, 1988, pp. 176 / lám. 193.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.

Valdivieso, Enrique, Murillo Sombras de la Tierra, Luces del Cielo, Silex, Madrid, 1991, pp. 73.

Triadó, Joan-Ramon, La Pintura Española. El Siglo de Oro, Carroggio, Barcelona, 1999, pp. 138.

Portús, Javier, Pintura barroca española: guía, Museo Nacional del Prado Aldeasa, Madrid, 2001, pp. 176.

The Heart of Spain : A Rare Exhibition of Spain's Religious, Alexandria Museum of Art, Lousiana, 2003, pp. 87.

Alvarez, Mari-Tere, El Alma de España = the Soul of Spain, The Alburquerque Museum, Alburquerque, 2005, pp. 208.

Black, Charlene Villaseñor, Creating the cult of St. Joseph : art and gender in the Spa..., Princeton University Press, 2006, pp. 99 / lám. 53.

Pintura española de El Greco a Picasso : el tiempo, la verda..., Sociedad Estatal para la Acción C, Madrid, 2006, pp. 250-251.

El joven Murillo, Museo de Bellas Artes de Bilbao :, Bilbao, 2009, pp. 298-301.

Valdivieso, Enrique, Murillo: catálogo razonado de pinturas, El Viso, 2010, pp. nº52 p.302.

El Prado en el Hermitage, Museo Estatal del Hermitage: Museo del Prado, 2011, pp. 146-147.

Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado, Museo de Arte de Ponce. MNP. AC/E, 2012, pp. 44-45.

Prado captive beauty: treasures from the Prado Museum, Mitsubishi Ichigokan Museum, 2015, pp. n.42.

Ortega, I, 'Bartolome Esteban Murillo. Inmaculada Concepción / Virgen del Rosario' En:, Murillo y su estela en Sevilla, ICAS, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, Sevilla, 2017, pp. 210-213 n.30 n.31 (o.r).

Otros inventarios +

Inv. Carlos III, 1789-1790. Núm. 240.
240 Vara y quarta de alto y vara de ancho. Nuestra Señora con el Rosario en la mano y el niño en pie, sobre sus rodillas. Yd. [Murillo] 2.500

Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818. Núm. 275.
Cuarto del Capitán de Guardias [...] {22163} Dos varas de alto vara y tercia de alto, Nuestra Señora sentada con el Niño Dios vestida de encarnado y el manto azul = copia de Murillo

Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 423.

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 423.
Murillo. / 423. La Virgen del rosario. / Está sentada, con el niño cariñosamente abrazado, y entre ambos tienen un rosario en la mano. / Alto 1 pie, 10 pulg, 8 lin; ancho 3 pies, 11 pulg, 6 lin.

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 870.
870.-La Vírgen del Rosario. / Alto 1,64. Ancho 1,10.-Lienzo. / Sentada la Vírgen sobre un zócalo de piedra de carác- / ter arquitectónico, tiene abrazado, y con un pié sobre / su muslo izquierdo, al divino Infante. Éste, juntando / su cara con la de su santa Madre, mira fijo al espec- / tador, y pone su manita izquierda en el cuello de Ma- / ría. Entre ésta y su Hijo tienen asido un rosario, del / cual le viene el nombre al cuadro. El Niño está todo / desnudo. La Vírgen tiene un vestido encarnado sobre / una túnica interior rosada, y el manto azul echado á la / espalda con uno de los...

Inscripciones +

275
Manuscrito con pintura blanca. Anverso, ángulo inferior derecho

423.
Manuscrito en color rojo. Anverso, ángulo inferior derecho

Exposiciones +

Del Greco a Goya: obras maestras del Museo del Prado
Ponce, Puerto Rico
25.03.2012 - 16.07.2012

El Prado en el Hermitage
San Petersburgo
25.02.2011 - 29.05.2011

El joven Murillo
Sevilla
19.02.2010 - 30.05.2010

El joven Murillo
Bilbao
19.10.2009 - 17.01.2010

From El Greco to Picasso: Time, Truth and History
Nueva York NY
15.11.2006 - 31.03.2007

Spanish Masters. El Alma de España
Albuquerque NM
17.04.2005 - 31.07.2005

El corazón de España. Arte y símbolo religioso - The Heart of Spain
Alexandria LA
03.09.2003 - 30.11.2003

Velázquez y la pintura española de su tiempo
Osaka
12.01.1981 - 09.03.1981

Velázquez y la pintura española de su tiempo
Tokio
28.10.1980 - 31.12.1980

Ubicación +

Sala 016 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 07-02-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Murillo, Bartolomé Esteban

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba