formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Rafael

Urbino, 1483 - Roma, 1520

Rafael

Rafael ha sido siempre reconocido como uno de los más grandes artistas del alto renacimiento en Italia. En su corta vida se vio aclamado como pintor, diseñador y arquitecto, y trabajó para dos de los mayores mecenas de su tiempo, los papas Julio II y León X. En los orígenes de su enorme éxito estaba ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Sagrada Familia, llamada la Perla

Hacia 1518. Óleo sobre tabla, 147,4 x 116 cm
Sala 049

La Sagrada Familia, llamada "La Perla" representa a la Virgen María, el Niño, san Juanito y santa Ana. El Niño se sienta entre las rodillas de su madre, a quien mira sonriendo de medio perfil, y apoya el pie izquierdo sobre una cuna de mimbre. San Juanito se coloca de pie frente al Niño y le ofrece unas frutas dentro de su pelliza, mientras la Virgen contempla la escena con expresión dulce. Santa Ana, arrodillada detrás del Niño, mantiene una actitud de meditación, con los ojos cerrados, arropada por el abrazo de su hija. Al fondo, en el lado derecho, se abre un paisaje con edificios en ruinas, un puente sobre un río y pequeñas figuras, mientras que a la izquierda, tras el vano de una ventana, aparece san José. En primer plano, vegetación, piedras y una concha marina.

Se trata de una obra tardía del artista en la que es patente la influencia de Leonardo tras su reencuentro en Roma entre 1513 y 1516, especialmente evidente en la disposición piramidal de las figuras y los contrastes lumínicos. Atendiendo a estas características de estilo, la fecha generalmente aceptada para su creación se situaría en torno a 1518.

El dibujo subyacente es muy abundante y de trazos bien definidos. En la zona inferior y central, donde se coloca el grupo de figuras, se observa una cuadrícula que delimita espacios de unos 11 cm de lado, medida que, curiosamente, coincide con el óvalo de la cara de la Virgen. Esto parece indicar que el módulo elegido para ejecutar el traspaso a escala fue, precisamente, este rostro, el único que no aparece atravesado por las líneas de la cuadrícula. La existencia de esta cuadrícula señala que la composición actual se basa en un dibujo previo que no se conserva. Es posible que no fuera completo, sino que sólo contuviera el grupo central.

En la composición final encontramos numerosos cambios respecto al dibujo preparatorio. La pintura que contemplamos en la actualidad sigue a grandes rasgos los contornos y características del dibujo, pero es fácil detectar varios detalles que han sido corregidos o incluso modificaciones importantes. La radiografía de la obra nos muestra la existencia de una primera versión de la composición por debajo de la actual, que coincide mucho más con el dibujo que observamos mediante reflectografía. De este modo, podemos hablar de dos fases en la ejecución pictórica; una primera, muy fiel al dibujo preparatorio, y una posterior que cambia sustancialmente la apariencia de la obra. Las modificaciones que se realizaron en la segunda fase iban encaminadas a dotar de una apariencia diferente a la obra, restándole serenidad para crear mayor tensión: la cabeza de la Virgen se hace más afilada, las de los niños se llenan de rizos, los pliegues se complican y las luces y sombras se intensifican. También cambia el paisaje; en la radiografía se observa que en el lateral derecho se abría un vano, y en general resultaba más luminoso.

La participación de Rafael y/o su taller en cada una de las fases es imposible de discernir con seguridad, aunque parece claro que el dibujo sí pertenece al maestro. La primera ejecución en pintura resulta más clásica y similar a lo hecho por él anteriormente, mientras que la segunda se acerca a la estética que posteriormente se desarrollará en el ámbito artístico italiano.

Según Vasari, fue pintada para el conde Ludovico Canossa, obispo de Bayeux. En 1604, su descendiente Galeazzo Canossa la cede a Vincenzo Gonzaga, duque de Mantua, y en 1627 es comprada por Carlos I de Inglaterra junto con otras obras de la familia. Tras la decapitación del rey inglés, pasa a manos de uno de sus acreedores, Edward Bass, a quien se la compra Alonso de Cárdenas en nombre de don Luis de Haro. Éste se la regala al rey Felipe IV quien, según la tradición, al verla exclamó "¡He aquí la perla de mis cuadros!", lo que justificaría el sobrenombre de "La Perla" con que es citada en varios inventarios desde entonces. El rey la envía a El Escorial, donde permanece hasta poco antes de su traslado por las tropas francesas a París en 1813. Se devolvió en 1818 al monasterio y en 1857 ingresa en el Museo del Prado.

Museo Nacional del Prado, El trazo oculto: dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2006, p.148-157, n. 8

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

Museo del Prado, sala de la reina Isabel II
Gelatina / Colodión sobre papel fotográfico, Hacia 1899
Laurent y Minier, Juan
Museo del Prado, vista de una sala con obras de Rafael
Gelatina / Colodión sobre papel fotográfico, 1907 - 1915
Roig Villalonga, Juana
Número de catálogo
P000301
Autor
Rafael
Título
Sagrada Familia, llamada la Perla
Fecha
Hacia 1518
Técnica
Óleo
Soporte
Tabla
Dimensión
Alto: 147,4 cm; Ancho: 116 cm; Fondo: 2,8 cm
Procedencia
Pintada para Ludovico Canossa, obispo de Bayeux; Colección Gonzaga, 1604-1627; Carlos I de Inglaterra 1627- 1649; Almoneda de la Commonwealth, de los bienes de Carlos I de Inglaterra, 1649; Edward Bass, 1649-1653; adquirida por Alonso de Cárdenas para Felipe IV, 1653; Colección Real (Sacristia del Escorial, bajo el Crucifijo de Pietro Tacca, 1656; Palacio Real Nuevo, Madrid, pieza verde de chimenea, 1794, s.n.; José Bonaparte la trasladó al Palacio de La Granja en 1809 y un año después a Madrid, de donde salió en 1813 hacia Francia. Fue devuelta a España en 1818 y depositada de nuevo en El Escorial. En 1857 se cita ya en el Prado)

Bibliografía +

Ponz, Antonio, Viage de España. Vol. I, II, Joachin Ibarra, Madrid, 1773, pp. 77.

Quatremére de Quincy, M., Histoire de la vie et des ouvrages du Raphael, Librairie de Charles Gosselin, Paris, 1824, pp. 158,159.

D'abrantes, D., Souvenirs d'une ambassade et d'un sejour en Espagne et en Portugal de 1808 a 1811, II, Ollivier Libraire-Editeur, Paris, 1837, pp. 50.

Passavant, Johann David, Le Peintre-Graveur. Catalogue supplementaire aux estampes du XV et XVI siècle, II, Rudolph Weigel, Leipzig, 1860, pp. 250-254, n. 227.

Madrazo, Pedro, Catálogo descriptivo e histórico del Museo del Prado de Madrid, seguido de una sinópsis de las varias escuelas ... Parte primera. Escuelas Italianas y Españolas, M.Rivadeneyra, Madrid, 1872, pp. 192-193.

Madrazo, Pedro, Catálogo de los cuadros del Museo del Prado en Madrid, Imprenta de Enrique Teodoro, Madrid, 1878.

Reumont, A., La sacra famiglia detta 'La perla' di Raffaello Sanzio, Forzani E. C., Roma, 1881, pp. 1-15.

Crowe, J. A.; Cavalcaselle, G. B., Raphael: His Life and Works, II, John Murray, London, 1882-1885, pp. 470-473.

Lefort, P., Le Musée du Prado, Gazette des Beaux-Arts, 9, 1893, pp. 203.

Phillips, C., The picture gallery of Charles I, Seely and Co. Ltd., London, 1896, pp. 78.

Fernández Duro, C., Correspondencia epistolar de Don José Vargas y Ponce y otros en materia de arte, Real Ac. de BB.AA. de San Fernando, Madrid, 1900, pp. 299.

Rosemberg, Adolf, Raffael. Des Meisters Gemalde, Deutche Verlags Anstalt, Stuttgart-Berlín, 1908, pp. 160.

Berenson, Bernard, The Central Italian Painters of the Renaissance, G.P.Putnam's Sons, New York-London, 1909, pp. 184.

Noul, M., Sotomayor, F., Muguruza, P., Les chefs-d'oeuvre du Musée du Prado, Musée d'Art et d'Histoire, Genève, 1939.

Hartt, F., Raphael and Giulio Romano, with Notes on the Raphael School, The Art Bulletin, 26, 1944, pp. 67-94 [87].

Muntz, E.; Destefano, J., Rafael. Su vida, su tiempo, su obra, El Ateneo, Buenos Aires, 1946, pp. il. 100.

Camesasca, E., Tutta la pittura di Raffaello. I quadri, I, Rizzoli, Milano, 1956, pp. 91, n. 132.

Hartt, F., Giulio Romano, I, Yale University Press, New Haven, 1958, pp. 53.

De Vecchi, P., L'opera completa di Raffaello, Rizzoli, Milano, 1966, pp. n. 155.

Prisco, M.; De Vecchi, P., La obra pictórica completa de Rafael, Noguer, Barcelona, 1968.

Oppe, A. P.; Mitchell, CH., Raphael, Elek Books, London, 1970, pp. il. 242.

Dussler, L., Raphael: a critical catalogue of his pictures, wall-paintings and tapestry, Phaidon, London-New York, 1971, pp. 51.

Andrés, Gregorio de, Relación anónima del s. XVII sobre los cuadros de El Escorial, Archivo español de arte, 44, 1971, pp. 59.

Millar, Oliver, The Queen's Pictures, Chancellor Press, London, 1977, pp. 43, il. 43.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: pintura italiana anterior a 1600, Gredos, Madrid, 1979, pp. 85-87.

De Vecchi, P., Rafaello. La Pittura, Giunti Martello, Firenze, 1981, pp. 259.

Kauffmann, C. M., Catalogue of paintings in the Wellington Museum, Her Majesty's Stationery Office, London, 1982, pp. 33.

Gould, C., Raphael versus Giulio Romano: the swing back, The Burlington Magazine, CXXIV, 1982, pp. 479-487.

Gisolfi Pechukas, D., Two oil sketcnes and the youth of Veronese, The Art Bulletin, LXIV, 1982, pp. 388-413, il. 42.

Joannides, P., The Drawings of Raphael With a Complete Catalogue, Phaidon, Oxford, 1983, pp. n. 442.

Morán Turina, J. M.; Checa Cremades, F., Las colecciones pictóricas de El Escorial y el gusto barroco, Goya: Revista de Arte, 179, 1984, pp. 255.

Burke, Marcus B., Private Collections of Italian Art in Seventeenth Century Spain, I, University Microfilm International, New York, 1984, pp. 119, il. 26a.

Gould, C., Raphael's double portrait in the Louvre: an identification for the second figure, Artibus et historiae an art anthology, 10, 1984, pp. 57-60.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 528-529.

Garrido, M.C, 'Consideraciones técnicas sobre las pinturas de Rafael del Museo del Prado.' En:, Rafael en España, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Madrid, 1985, pp. 87-129 [89-90, 99-104, 127-128 f.1, 22-32].

Pezzini, G.B., Raphael Invenit. Stampe Da Raffaello Nelle Collezioni Dell'I, Edizioni Quasar, Roma, 1985, pp. 209-210, 750, 725.

Vasari, G., Le Vite de' piú eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimbaue insino a' tempi nostri, IV, Giulio Einaudi, Torino, 1986, pp. 187.

Vasari, G., Le Vite de' piú eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimbaue insino a' tempi nostri, V, Giulio Einaudi, Torino, 1986, pp. 556.

Ettingler, L., Raphael, Phaidon, Oxford, 1987, pp. 214.

Luna, J. J., Una nota más para la historia del Museo del Prado, Boletín del Museo del Prado, VIII, 1987, pp. 186.

Ferino Pagden, Sylvia, Raffaello. Catalogo Completo Dei Dipinti, Cantini, Firenze, 1989, pp. 150.

Brown, Jonathan, La Edad de Oro de la pintura en España, Nerea, Madrid, 1990, pp. 202, il. 188.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. n. 726.

Brown, Jonathan, The Golden Age of Painting in Spain, Yale University Press, London-Newe Haven, 1991, pp. 171, il. 221.

Cordellier, D., Raffaello e i Suoi. Disegni di Raffaello e della sua cerchia, Edizioni Carte Segrete, Roma, 1992, pp. 570, 967.

Nesselrath, A., Das fossombroner Skizzenbuch, Warburg Institute, London, 1993, pp. 21, 70.

Salvy, G.-J., Giulio Romano. Une manière extravagante et moderne, Lagune, Paris, 1994, pp. 31.

Raphael. The Pursuit of Perfection, National Gaslleries of Scotland, Edinburgh, 1994, pp. 116, n. 59.

Ruiz Manero, Jose María, Pintura italiana del siglo XVI en España, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1996, pp. 35-42.

Museo Nacional del Prado, Pintura italiana del Renacimiento: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 1999, pp. 52-53.

Oberhuber, K., Raffaello. L'opera pittorica, Electa, Milano, 1999, pp. 242.

García-Frías Checa, C., Velázquez y el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Reales Sitios, 1999.

Cali, Maria, La Pittura del Cinquencento, Utet, Torino, 2000, pp. 126.

Museo Nacional del Prado, La almoneda del siglo: relaciones artísticas entre España y Gran Bretaña, 1604-1655, La Almoneda del siglo. Relaciones artísticas entre España y Gran Bretaña, 1604-1655, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2002, pp. 244.

Shearman, J., Raphael in Early Modern Sources 1483-1602, I y II, Yale University Press, New Haven, 2003, pp. 596, 865-867, 1081-1082, 1272-1273.

Meyer zur Capellen, Jürg, Raphael a critical catalogue of his paintings.The roman religious paintings, ca. 1508-1520, II, Arcos, Munster, 2005, pp. 190-194 nº65.

Museo Nacional del Prado, El trazo oculto: dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2006, pp. 148-157, n. 8.

Enciclopedia del Museo del Prado, VI, T.F. Editores-Fundación Amigos, Madrid, 2006, pp. 1942.

Lapenta, S., Le collezioni Gonzaga. La quadreria nell'elenco dei beni del 1626-1627, Silvana, Milano, 2006, pp. 184.

Gachenot, S., Férrol Bonnemaison, peintre, marchand, restaurateur de tableaux et directeur des restaurations au Musée Royal de 1816 à 1826, Bulletin de la Societé de l'historie de l'art français, 2007, pp. 269-310.

Alba, L. et al., El nacimiento de una pintura. De lo visile a lo invisible, Consorci de Museus de la Comunita, Valencia, 2010, pp. 14-29.

González Mozo, A., La technique picturale de Raphaël à Rome En:, Henry,T. Joannides, P.(dir.) Raphaël. Les dernières annés, Hazan, 2012, pp. 335-365 [340,342-3,348,353-7].

González Mozo, A., La técnica pictórica de Rafael en Roma. En:, Henry, T. Joannides, P.(dir) El último Rafael, 2012, pp. 319-349 [326-327,332,337-341].

Henry, T. Joannides, P., Rafael 'Sagrada Familia, llamada La Perla' En:, El último Rafael, 2012, pp. 200-207, n.50.

Henry, T. Joannides, P., Raphaël 'Vierge à l'Enfant avec le petit saint Jean Baptiste et sainte Élisabeth, dite La Perla' En:, Raphaël. Les dernières annés, Hazan, 2012, pp. 200-207, n.50.

Haskell, Francis, The King´s pictures. The formation and dispersal of the collections of King Charles I and his Courtiers., Yale University Press, London, 2013, pp. 47,146,154,160 fg.58.

Finaldi, Gabriele, 'Zurbarán, il 'Caravaggio spagnolo' e la pittura italiana' En:, Zurbarán (1598-1664), Fondazione Ferrara Arte - Centre dex Beaux Arts de Bruxelles, Ferrara, 2013, pp. 48-59 [58].

Salomon, Xavier F., 'Living antiquity', en: Veronese, National Gallery Company - Yale University Press, Londres, 2014, pp. 38-75 [45 fg.24].

Finaldi, Gabriele, Zurbarán 'le Caravagge espagnol' et la peinture italienne, en: Francisco de Zurbarán (1598-1664), Bozar Books - Fonds Mercator, Bruselas, 2014, pp. 42-53 [51].

González Mozo, A, The eternal life of the painting: obliteration versus the brilliance of the artist's genius, Kermes: la rivista del restauro, 101-102 gennaio- giugno, 2016, pp. 31-38 f.2,3,9.

Giorgi, Rosa, Le madonne di Raffaello, Edizioni Terra Santa,, 2020, pp. 233-241.

García Cueto, David, La Colección Real española en los siglos XVI y XVII y el copiado pictórico: Una Aproximación contextual, Actas del Congreso internacional: Las copias de las obras maestras de la pintura en las colecciones de los Austrias y el Museo del Prado. Junio 2017, Madrid, 2021, pp. 8-16 [15 nt.57].

Lamas, Eduardo, 'La copia en los talleres cortesanos españoles del s.XVII: entre educación y repetición', Actas del Congreso internacional: Las copias de las obras maestras de la pintura en las colecciones de los Austrias y el Museo del Prado. Junio 2017, Madrid, 2021, pp. 34-41 [37].

Hiller von Gaetringen, Rudolf, 'Raphael and workshop (Giulio Romano). The Holy Family (La Perla)', Zöllner, Frank; Hiller von Gaetringen, Rudolf; Rohlmann, Michael:Raphael The complete works: paintings, frescoes, tapestries, 2022, pp. 598-599 nº P81 (ver tb.pg.295, 347).

Otros inventarios +

Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794. Núm. s. n..
Pieza Berde de Chimª. [...] [289] Otro [quadro] igual [siete quartas de alto y vara y tercia de largo]. Nuestra Señora con el Niño Jesus, Sn Juan y Stª Ysabel: Yd. [Rafael] ... 60.000

Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 726.

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 726.
Rafael de Urbino. / 726. Sacra familia, vulgarmente llamada La perla. / La Virgen tiene con una mano al niño, que esta medio sentado sobre una de sus rodillas, teniendo la pierna izquierda apoyada en la cuna. San Juan le ofrece en su pellica varias frutas, que el niño va a tomar, mirando al mismo tiempo con sonrisa a su madre como para pedirla permiso. Esta le contempla amorosamente, y tiene el brazo izquierdo apoyado sobre la espalda de Santa Ana, que esta arrodillada junto a ella como embebida de una agradable meditacion. Fondo: pais con ruinas, por entre las cuales se ve a San José [...]

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 369.

Catálogo Museo del Prado, 1910. Núm. 301.

Catálogo Museo del Prado, 1942-1996. Núm. 301.

Inscripciones +

726
Manuscrito en color anaranjado. Anverso, ángulo inferior izquierdo

Exposiciones +

El último Rafael
París
08.10.2012 - 14.01.2013

El último Rafael
Madrid
12.06.2012 - 16.09.2012

Dibuixos al descobert / Dibujos al descubierto. Reflectografies infraroges de pintures dels segles XV i XVI del Museo del Pra
15.11.2007 - 30.03.2008

El Trazo Oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos Xv y XVI<br />
21.07.2006 - 03.11.2006

La Almoneda del Siglo. Relaciones artísticas entre España y Gran Bretaña, 1604 - 1655
Madrid
15.03.2002 - 02.06.2002

Ubicación +

Sala 049 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 28-05-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Rafael

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba