formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Rubens, Pedro Pablo

Siegen, Westfalia, 1577 - Amberes, 1640

Rubens, Pedro Pablo

Ningún pintor europeo del siglo XVII aunó como lo hizo Rubens talento artístico, éxito social y económico y un alto nivel cultural. Aunque su actividad se centró en la pintura, también realizó numerosos diseños para estampas, tapices, arquitectura, esculturas y objetos decorativos. Su obra, muy abun ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

San Pablo

1610 - 1612. Óleo sobre tabla, 107,5 x 83 cm
Sala 028

El apóstol San Pablo es, junto con Santiago el Mayor, uno de los más expresivos y rotundos de toda la serie pintada por Rubens entre 1610-1612. Con la espada y el libro fuertemente sujetos se dirige con firmeza hacia el espectador, estableciendo una conexión directa con él. La espada muestra una empuñadura con una cabeza de león, símbolo de la fuerza. El artista la coloca en primer plano haciendo hincapié en la importancia del símbolo en la iconografía del santo.

La diferencia de tratamiento entre unos apóstoles, que meditan y se recogen sobre sus libros a pesar de portar las armas con las que fueron asesinados, otros desencajados con sus símbolos de martirio, unos mirando al espectador de forma rotunda y otros hacia el cielo o fuera de la composición ofrecen diferentes actitudes y respuestas ante los problemas que se enfrentaron, de tal forma que el artista nos ofrece un conjunto que actúa como un todo, en el que se van entremezclando unos con otros, siempre con un tratamiento de la imagen similar y donde podemos observar distintos aspectos de la vida de estos hombres. En el siglo XVII y tras el Concilio de Trento la producción de apostolados creció y Rubens, un artista muy relacionado con los dogmas cristianos y la representación de los mismos, busca potenciar la idea de sacrificio de estos doce apóstoles.

Esta serie muestra, al igual que sucede con La Adoración de los Magos (P1638), el aprendizaje de Rubens tras su viaje a Italia. Las formas de estos personajes son corpulentas, vigorosas y fuertes, de recuerdo miguelangelesco, con una mirada penetrante que, en algunos casos, se dirige hacia el espectador. Recortados sobre un fondo monocromo oscuro, las figuras ganan aún más en peso y rotundidad, representadas en tres cuartos. Sin embargo, y a pesar de que sigue la tradición pictórica a la hora de representar este conjunto, no son personajes estáticos ni frontalizados, sino que los coloca en diferentes posturas, girando sus cabezas, con las manos en diferentes planos y dirigiendo la mirada hacia distintos puntos. Además del recuerdo manierista de Miguel Ángel el otro punto de inspiración es la pintura de Caravaggio, que también se observa en la Adoración de los Magos. Aquí se muestra no solo en el tratamiento pictórico de las telas, de grandes pliegues y caídas, sino también en el estudio lumínico, con focos dirigidos algunos de ellos frontales o laterales, y que sumen parte de la figura en sombras. Además el naturalismo de los rostros, que huyen de la idealización, también recuerda a los modelos del italiano, quien recibió críticas por la excesiva humanización de sus modelos. En este caso Rubens, a pesar de seguir a Caravaggio, los retrata con cierta distancia y atemporalidad que los aleja del mundo terrenal.

En cuanto a la técnica se muestra más contenida que en sus últimas obras. En algunas partes de los retratos se observa la preparación, que utiliza para dar color a los rostros, las maderas o los libros entre otros elementos. Es un conjunto de obras muy sobrio en la paleta cromática pero muy trabajada, buscando representar las luces y las sombras. Los cabellos y las carnaciones están construidas a base de pinceladas de diferentes colores y texturas, consiguiendo un realismo y un cuidado típicos de sus obras.

El conjunto perteneció al Duque de Lerma al que pudo haberle llegado de manos de Rodrigo Calderón, diplomático flamenco al servicio de Felipe III y protegido del duque, por el que también entró en España y posteriormente en la colección Real la Adoración de los Magos. En 1618 Rubens le escribe una carta a sir Dudley Carleton, en el que le envía una lista de obras que estaban en su casa. Allí menciona "Los doce apóstoles, con Cristo, realizado por mis discípulos, de los originales hechos por mi que tiene el duque de Lerma". Desde la colección del duque de Lerma hasta la entrada del conjunto en la colección real, concretamente en 1746 donde aparecen inventariados en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, nada se sabe con certeza.

Información revisada y actualizada por el Departamento de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado (marzo 2015).

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

San Pedro
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
San Juan Evangelista
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
Santiago el Mayor
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
San Andrés
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
San Felipe
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
Santiago el Menor
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
San Bartolomé
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
San Matías
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
Santo Tomás
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
San Simón
Óleo sobre tabla, 1610 - 1612
Rubens, Pedro Pablo
Número de catálogo
P001657
Autor
Rubens, Pedro Pablo
Título
San Pablo
Fecha
1610 - 1612
Técnica
Óleo
Soporte
Tabla
Dimensión
Alto: 107,5 cm; Ancho: 83 cm
Serie
Serie Apostolado del duque de Lerma
Procedencia
Colección Real (Palacio de La Granja de San Ildefonso, Segovia, 1746, nº 228; Palacio de La Granja, Piezas del despacho, 1766, nº 228; Palacio de la Granja, Piezas del despacho, 1774, nº228; Palacio de Aranjuez, Madrid, Pieza de tocador, 1794, nº 228; Palacio de Aranjuez, Tocador de la Reyna, 1814-1818, nº 228; Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, Madrid, Salón 1º Escuela Holandesa, 1834, nº146)

Bibliografía +

Corpus rubenianum Ludwig Burchard: an illustrated catalogue, Arcade Press, Ann Arbor, 1968, pp. 13-17.

Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado. Catálogo de pinturas. Escuela flamenca, Museo del Prado; Patrimonio Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. 243.

Jaffe, Michael, Rubens: catálogo completo, Rizzoli, Milán, 1989, pp. 179.

Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado, Prensa Ibérica, Barcelona, 1995, pp. 906.

Vergara, Alejandro, The Presence of Rubens in Spain., I II, A Bell & Howell Company, Ann Arbor, 1999, pp. 13-17.

Schröder, Klaus Albrecht, Peter Paul Rubens, Hatje Cantz, Viena, 2004, pp. 164-167.

Credo : masterpieces of religious art, Draiflessen Collection, Westphalia, 2010, pp. 40-46.

Pérez Preciado, José Juan, 'Reyes Gobernadores, Nobles, Funcionarios y Artistas. La incesante llegada de obas de arte a España desde los Paises Bajos en el s.XVII', Aragón y Flandes. Un encuentro artístico (siglos XV-XVII), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2015, pp. 132-142 [132].

Vergara, Alejandro, 'P. P. Rubens, La adoración de los Magos (Groeninger Museum)', En: Rubens: Pintor de bocetos, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2018, pp. 66-67.

Otros inventarios +

Inv. Isabel Farnesio, La Granja, 1746. Núm. 228.
Doce Pintura origles en Tabla, de mano de Rubens, que reptªn el Apostolado incluso Sn Pablo, y Sn Pedro, qe està vestido de blanco a lo Griego. tienen à vara, y quarta de alto; tres quartas, y nueve dedos de ancho. Marcos dorados con Targtªs a las Esquinas ... 12

Inv. Testamentaría Isabel Farnesio, La Granja, 1766. Núm. 228.
Piezas del Despacho 228 / Doce quadros que representan el Apostolado, de Rubens, de quatro pies y medio de alto, y tres y medio de ancho, marcos dorados, con targetas à las esquinas, todos bajo del mismo numero, valen diez y ocho mil rs

Inv. Carlos III, La Granja, 1774. Núm. 228.
Piezas del despacho 228 / Doce pinturas el Apostolado de Rubens = quatro pies y medio de ancho todos bajo el mismo numero en las piezas del despacho = 18.000

Inv. Testamentaría Carlos III, Aranjuez, 1794. Núm. 228.
Pieza de tocador [...] 228 / Doce quadros de tres pies escasos de largo, y tres pies y trece dedos de alto. Los doce Apostoles. Rubens ... 18.000

Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818. Núm. 228.
Tocador de la Reyna [...] 228 / Doce quadros de tres pies escasos de largo tres pies y trece dedos de alto, los doce Apóstoles = Rubens

Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834. Núm. 146.
Salon 1º Escuela Holandesa Ciento cuarenta y seis. San Pablo de Ydem (Rubens) Tª 6.300

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 1536.
Rubens. / 1536. San Pablo. / Con el libro y la espada. (tabla.) / Alto 3 pies, 10 pulg, 6 lin; ancho 3 pies.

Catálogo Museo del Prado, 1873-1907. Núm. 1578.
1578.-(1536-N.)-San Pablo.-Mediua figura, tamaño natural. / Col. de Doña Isabel Farnesio, Pal. de San Ildef. / Alto 1,08; ancho 0,84.-T.

Inscripciones +


Flor de lis, marca de colección de Isabel Farnesio. Anverso, ángulo inferior derecho

228
Manuscrito con pintura blanca. Anverso, ángulo inferior izquierdo

1536.
Manuscrito en color anaranjado. Anverso, ángulo inferior izquierdo

MUSEO DEL PRADO / Núm. 1657 / Entrada 2 Octubre 44 / Trabajo. trabajos / Engatillado por / Angel Arteche / Restauracion / [firma] / a cargo de / Salida 31 Octubre / 1944
Etiqueta. Bastidor

Exposiciones +

Reencuentro
Madrid
06.06.2020 - 25.07.2021

Rubens
Madrid
05.11.2010 - 23.01.2011

Rubens. La Adoración de los Magos
Madrid
30.11.2004 - 27.02.2005

Ubicación +

Sala 028 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 26-01-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Rubens, Pedro Pablo

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba