formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Juanes, Juan de

Fuente la Higuera, Valencia, 1503 - Bocairente, Valencia, 1579

Juanes, Juan de

Uno de los más importantes pintores del renacimiento español, dominador absoluto del panorama valenciano a mediados del siglo XVI. La autoría de algunas de sus obras está todavía en discusión, adjudicándoselas a su padre, el pintor Juan Vicente Masip que, activo ya en 1493, fue, sin duda, uno de los ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

La Última Cena

1555 - 1562. Óleo sobre tabla, 116 x 191 cm
Sala 051

Pintada para el banco del retablo mayor de San Esteban, de Valencia, junto a las pinturas sobre la vida de San Esteban (P00838, P00839, P00840, P00841 y P00842), Inspirada en Leonardo, tanto por lo que se refiere al espacio como a la elocuente expresividad de los apóstoles, muestra igualmente la estrecha vinculación de Juanes con Rafael. Siguiendo la iconografía tradicional en la Península, el pintor valenciano centró la escena en torno a Jesús, sereno y triunfante, en el momento de consagrar la sagrada hostia. El cáliz que aparece en el centro de la mesa reproduce el que se guarda en la catedral de Valencia, considerado el auténtico vaso utilizado por Jesucristo en la Última Cena. La jarra y la jofaina del primer término aluden al Lavatorio de los pies, previo a la Cena. Todos los Apóstoles llevan nimbo con su nombre excepto Judas Iscariote, aunque su nombre aparece en el banco que ocupa. Tiene la barba y el cabello rojos, según la tradición, viste de amarillo -color simbólico de la envidia-, y oculta a sus compañeros la bolsa del dinero.

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

San Esteban en la sinagoga
Óleo sobre tabla, 1555 - 1562
Juanes, Juan de
San Esteban acusado de blasfemo
Óleo sobre tabla, 1555 - 1562
Juanes, Juan de
San Esteban conducido al martirio
Óleo sobre tabla, 1555 - 1562
Juanes, Juan de
Martirio de San Esteban
Óleo sobre tabla, 1555 - 1562
Juanes, Juan de
Entierro de San Esteban
Óleo sobre tabla, 1555 - 1562
Juanes, Juan de
San Esteban ordenado como diácono
Óleo sobre tabla, 1555 - 1560
Falcó, Onofre
La Última Cena
Aguatinta litográfica sobre papel avitelado, 1826 - 1829
Madrazo y Agudo, José de
La Última Cena
Aguatinta litográfica sobre papel avitelado, 1826 - 1829
Madrazo y Agudo, José de
La Última Cena del Señor
Fototipia sobre cartulina, Después de 1905
Hauser y Menet
La Última Cena
Fototipia sobre cartulina, 1900 - 1905
Hauser y Menet
Número de catálogo
P000846
Autor
Juanes, Juan de
Título
La Última Cena
Fecha
1555 - 1562
Técnica
Óleo
Soporte
Tabla
Dimensión
Alto: 116 cm; Ancho: 191 cm
Serie
Retablo de San Esteban, Iglesia de San Esteban, Valencia
Procedencia
Iglesia de San Esteban, Valencia; Colección Real

Bibliografía +

Ponz, Antonio, Viage de España. Vol. I, Joachin Ibarra, Madrid, 1774, pp. 89.

Inventario de las Pinturas del Museo Hecho a la Muerte del Rey, Madrid, 1834.

Viñaza, Conde de la (Cipriano Muñoz y Manzano), Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España, s.n., Madrid, 1889, pp. 303.

Martí y Monsó, José, La eucaristía en el arte pictórico, Boletín de la Sociedad castellana de excursiones, 9, 1911, pp. 183.

Dayot, Armand, Le Prado de Madrid, I, Editions Pierre Lafitte, Paris, 1914, pp. 159.

Mayer, August L., Historia de la Pintura Española, Espasa Calpe, Madrid, 1928, pp. 129.

Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de, Historia del arte hispánico, Salvat, Barcelona, 1940, pp. 349.

Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico, Plus Ultra, Madrid, 1955, pp. 170/lám. 175.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Alejos Moran, Asuncion, La Eucaristía en el arte valenciano, Institución Alfonso el Magnánimo, Servicios de Est, Valenica, 1977, pp. 371.

Albi, Jose, Joan de Joanes y su círculo artístico, Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia, 1979, pp. 163-172.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 348-349.

Benito Domenech, Fernando, Vicente Requena "el Viejo", colaborador de Joan de Joanes en las Tablas de San Esteban del Museo del Prado, Boletín del Museo del Prado, VII, 1986, pp. 13-16.

Brown, Jonathan, La Edad de Oro de la pintura en España, Nerea, Madrid, 1990, pp. 43.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº225.

Karge, H, Vision Oder Wirklichkeit. Die Spanische Malerei Der Neuzeit, Klinkhardt & Biermann, Munich, 1991, pp. 88.

Marías, Fernando, El siglo XVI: gótico y renacimiento, Introducción al Arte Español, Madrid, 1992, pp. 108.

La Pintura Española, Electa, Milán, 1995, pp. 249.

Brown, Jonathan, Painting in Spain 1500-1700, Yale University Press, Yale, 1998, pp. 40/lám. 55.

González García, Juan Luis, Ut pictura rhetorica. Juan de Juanes y el retablo de San Esteban de Valencia., Boletín del Museo del Prado, XVII, 1999, pp. 47/lám. 11.

Benito Domènech, Fernando, Joan de Joanes: una visión del artista y su obra, Generalitat Valenciana, Valencia, 2000, pp. 148-161.

Ruiz Gómez, Leticia, El Greco y la pintura española del Renacimiento: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 2001, pp. 44.

Portús Pérez, Javier, La colección de pintura española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 46.

López-Yarto, Amelia, Aproximación al arte de la platería española, Ars Longa, 17, 2008, pp. 178.

Hénin, Emmanuelle., Ceci est un boeuf: la querelle des inscriptions en peinture., Brepols, 2013, pp. 68 f.14.

Falomir, Miguel, 'Las muchas vidas de Joanes' En: Maestros en la sombra, Fundación Amigos Museo del Prado, Madrid, 2013, pp. 163-183 [174-175].

Collar de Cáceres, F., 'Juan de Juanes.Ultima Cena (Catedral de Valencia)' En:, A Su imagen: arte, cultura y religión., A Su Imagen, Madrid, 2014, pp. 208.

Puig, I., Company, X., Tolosa, L., El pintor Joan de Joanes y su entorno familiar. Los Macip a través de las fuentes literarias y la documentación de archivo, Universitat de Lleida, CAEM, 2015, pp. 120-125 f.48; doc.140,160,2560, 260.

Castillo Álvarez, Silvia, Marcos, muebles y maderas: obras de carpintería, ebasnistería y enmarcado en el Museo del Prado (1818-38), Boletín del Museo del Prado, XXXIII (51), 2015, pp. 100-111 [103].

Orígenes del Museo de Bellas Artes de Valencia : 175 aniversario, Generalitat Valenciana, Valencia, 2015, pp. 26.

Otros inventarios +

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 225.
Juanes / 225. La cena de nuestro Señor (tabla) (C.L.) / Alto 4 pies, 6 pulg, 6 lin; ancho 6 pies, 10 pulg.

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 755.
755.-(225-F.)-La última cena del Señor.-Sentado Jesus á la mesa en medio de los doce Apóstoles, les manifiesta en la mano derecha levantada la forma del pan sin levadura, y les dice: "Este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros."-(Véase la descripcion minuciosa de este bello cuadro en nuestro Catálogo extenso.) / Tenemos entendido que esta Cena fué pintada para la predella o zócalo del retablo mayor de la parroquia de San Esteban de Valencia. C.L.-F.L./ Alto 1,27; ancho 1,91-T.

Ubicación +

Sala 051 (Expuesto)

Expuesto

Objetos presentados +

Copa (no vítrea): Copa con el cáliz y el pie en piedras duras (probablemente ágata u ónice) montados sobre un vástago de metal dorado, con dos asas laterales en forma de ese; con perlas aplicadas en la montura metálica de la base. Copia el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.

Salero: Salero metálico, dorado, con patas y motivos foliáceos, y mascarón de cabeza de león.

Redoma: Redoma de cuerpo ancho y redondo, que se va estrechando a lo largo del cuello y se ensancha ligeramente hacia la boca; en su parte inferior está unida a un pie de forma circular a modo de base. Situada sobre la mesa, llena con vino tinto. Su representación, con ligeras variaciones, es frecuente en la pintura española, flamenca e italiana desde el siglo XV hasta finales del XVII.
Empleadas para el servicio de agua y vino en la mesa o para contener agua perfumada para aromatizar estancias.

Mueble de asiento o reposo: Banqueta

Objeto para la higiene: Jofaina, con aguamanil y palangana, en metal dorado.

Textil de uso doméstico: Mantel blanco liso. Presenta los pliegues propios de haber permanecido plegado.

Fecha de actualización: 25-04-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Juanes, Juan de

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba