formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Murillo, Bartolomé Esteban

Sevilla, 1617 - Sevilla, 1682

Murillo, Bartolomé Esteban

Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla y fue bautizado allí el 1 de enero de 1618. Su padre, Gaspar Esteban, era barbero-cirujano; su madre, María Pérez Murillo, provenía de una familia de plateros y pintores. Siguiendo la tradición andaluza, el pintor adoptó el apellido materno, Murillo, en vez ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

La Inmaculada Concepción de los Venerables

1660 - 1665. Óleo sobre lienzo, 274 x 190 cm
Sala 016

Murillo creó una fórmula de gran éxito para la representación de la Inmaculada, con la Virgen vestida de blanco y azul, las manos cruzadas sobre el pecho, pisando la luna y con la mirada dirigida al cielo. Al mismo tiempo le otorga un claro impulso ascensional que la sitúa en un espacio celestial lleno de luz, nubes y ángeles. Así aunaba dos tradiciones iconográficas: la de la Inmaculada y la de la Asunción. Uno de sus mejores ejemplares es este, que fue encargado por Justino de Neve para el hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla. Desde hacía ya siglo y medio en España estaba tomando cada vez más fuerza una devoción que alcanzaría un vigor extraordinario y que acabaría convirtiéndose en una de las principales señas de identidad colectiva. Se trata de uno de los temas más genuinamente locales, por cuanto fue España el principal defensor del misterio y aquél que luchó con mayor insistencia por convertirlo en dogma de fe. Durante dos siglos fue una especie de paradójico dogma de uso particular de los españoles quienes, para pertenecer a ciertas corporaciones profesionales o municipales, tenían que jurar su fe concepcionista, mientras que en el resto del mundo católico no se estableció su carácter dogmático hasta el siglo XIX (Portús, J.: Guía, 2001).

Durante su carrera, Murillo pintó alrededor de dos docenas de obras con este tema, posiblemente más que ningún pintor español de su época, llegando a crear una iconografía propia del asunto, en la que a menudo elimina lo superfluo, como los símbolos de las letanías y de la pureza de la Virgen, aunque manteniendo los ángeles y los símbolos del Apocalipsis como la luna creciente y el color dorado envolvente, que simboliza que la Virgen está vestida del sol. La de los Venerables se distingue de la mayoría de las Inmaculadas de Murillo por su actitud triunfante y el acusado movimiento de ascensión y por carecer absolutamente de sus atributos tradicionales. La Inmaculada Concepción del Ermitage tiene una iconografía similar y muestra la misma sensación de rápida ascensión, por lo que se puede sugerir que fueron pintadas hacia la misma época. En concreto, en la pintura de los Venerables, la ausencia de los atributos tradicionales de la Virgen se puede explicar en relación con su presencia en el marco descrito por Torre Farfán -como la torre de David, la fuente sellada o la palmera y el ciprés- y conservado en el Hospital, que habían sido incluidos para suplir la simbología de la que carece la pintura (Texto extractado de Cenalmor, E. en: Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad, Museo Nacional del Prado, 2012, pp. 114-117).

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P002809
Autor
Murillo, Bartolomé Esteban
Título
La Inmaculada Concepción de los Venerables
Fecha
1660 - 1665
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Dimensión
Alto: 274 cm; Ancho: 190 cm
Procedencia
Colección Justino de Neve, Sevilla, 1685; adquirido por el Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla, 1686; Alcázar de Sevilla, 1810; colección del mariscal Soult, París, 1813-1852; adquirido por el Musée du Louvre, 1852; ingresa en el Museo del Prado por permuta con el estado francés, 1941.

Bibliografía +

Torre Farfán, Fernando de la, Fiestas que celebró la Iglesia Parrochial de S. Maria la Blanca, ..en obsequio del Nuevo breve concedido por N.Stmo Padre Alexandro VII en favor del Purissimo Mysterio de la Concepción sin culpa original de Maria Santísima Nuestra Señora..., Juan Gómez de Blas, Sevilla, 1666, pp. ff 7r y v.

Ponz, Antonio, Viage de España: en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, IX, Atlas, 1794; ed. facs. 1972, pp. 123.

Ceán Bermúdez, Juan Agustín, Diccionario historico de los mas ilustres profesores de las Bellas Artes, II, en la imprenta de la Viuda de Ibarra, Madrid, 1800, pp. 53-54, 60.

Ceán Bermúdez, Juan Agustín, Carta de D. Juan Agustín Cean Bermudez a un amigo suyo, sobre el estilo y gusto en la escuela de pintura sevillana y sobre el grado de perfección a que la elevó Bartolomé Estevan Murillo cuya vida se inserta y se describen sus obras en Sevilla, Cádiz, 1806, pp. 94.

Quilliet, Frédéric, Dictionnaire des peintres espagnols, Chez l'auteur, 1816, pp. 100.

Curtis, Charles Boyd, Velázquez and Murillo: a descriptive and historical catalogu, J. W. BoutonSampson Low, Marston, Searle and Rivig, Nueva York, Londres, 1883, pp. 130.

Mayer, August L., Murillo. Des meisters Gemälde, in 287 abbildungen, Deutsche verlag-Austalt, Sttutgart, Berlín, 1913, pp. nº166.

Montoto, Santiago, Bartolome Esteban Murillo, Imp.Sobrino de Izquierdo, 1923, pp. 115.

Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de, Historia del arte hispánico, Salvat, Barcelona-Buenos A., 1945, pp. 344.

Palomino de Castro y Velasco, Acisclo Antonio, El Museo Pictorico y Escala Optica. Vol. I y II, Aguilar, Madrid, 1947, pp. 1033.

Tüngel, Richard, 400 Jahre Kunst, Kultur, und Geschichte im Prado, Schweizer Verlagshaus, Zurich, 1964, pp. lám.68.

Held, Julius S., 17th and 18th century art :baroque painting, sculpture, arch, Prentice-HallH. N. Abrams, Nueva York, 1971, pp. 1192/ lám.24.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Angulo Iñiguez, Diego, Casa de Venerables Sacerdotes, Boletín de Bellas Artes. Real Academia de Santa Isabel de Hungría.Sevilla, IV, 1976, pp. 70.

Haraszti-Takacs, Marianne, Murillo, Korvina, Budapest, 1977.

Gaya Nuño, Juan Antonio, La obra pictórica completa de Murillo, Clásicos del Arte, 59, Barcelona, 1978.

Esteban, Claude, Tout L'Oeuvre Peint de Murillo, Flammarion, Paris, 1980.

Angulo Íñiguez, Diego, Murillo, Espasa-Calpe, Madrid, 1981, pp. v.I p.414; v.II 117.

Mena, M, 'Immaculate Conception of Los Venerables' En:, Bartolome Esteban Murillo (1617-1682), Royal Academy of Arts, Londres, 1982, pp. 147, 195-196 nº 75.

Mena, Manuela, 'La Inmaculada Concepción de los Venerables' En:, Bartolomé Esteban Murillo: (1617-1682)., Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes., Madrid, 1982, pp. 195,248-249 nº 75.

Ayala Mallory, Nina, Bartolomé Esteban Murillo, Alianza Editorial, Madrid, 1983, pp. 43,65/ lám.62.

Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983, pp. 86.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 456-457.

Valdivieso, Enrique, Historia de la pintura sevillana: siglos XIII al XX, Guadalquivir, Sevilla, 1986, pp. 212,215/ lám.169.

Bottineau, Yves, L'art Baroque, Mazenod, Paris, 1986, pp. lám.130.

López Rey, José, Views and reflections on Murillo, Gazette des Beaux-Arts, 109, 1987, pp. 19/ lám.23.

Stratton, Suzanne L., La Inmaculada Concepción en el arte español, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1988, pp. lám.77.

Brown, Jonathan, La Edad de Oro de la pintura en España, Nerea, Madrid, 1990, pp. 275/ lám.261.

Ayala Mallory, Nina, Del Greco a Murillo: la pintura española del Siglo de Oro, Alianza Forma, 104, Madrid, 1991, pp. 215/ lám.189.

Valdivieso, E. (ed.), La pintura sevillana en los siglos de oro, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Madrid, 1991, pp. 122.

Valdivieso, Enrique, Murillo Sombras de la Tierra, Luces del Cielo, Silex, Madrid, 1991, pp. 213.

Brown, Jonathan, The Golden Age of Painting in Spain, Yale University Press, New Haven.Londres, 1991, pp. 225/ lám.292.

Karge, H, Vision Oder Wirklichkeit. Die Spanische Malerei Der Neuzeit, Klinkhardt & Biermann, Munich, 1991, pp. 162-181 [181].

Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Barcelona, 1994, pp. 142.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (III). Nuevas Adquisiciones. Museo Iconográfico. Tapices., Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.

Rodero Riaza, Alicia, "El regreso de la Dama a España". En: Cien años de una Dama, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1997.

Falcón Márquez, Teodoro, Algunas puntualizaciones sobre los Hospitales de los Venerables y de la Caridad, Laboratorio de arte, 11, 1998, pp. 183-193 [197-198].

Portús, Javier, Pintura barroca española: guía, Museo Nacional del Prado Aldeasa, Madrid, 2001, pp. 192.

Portús Pérez, Javier, La colección de pintura española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 164.

Tinterow, Gary, Manet/Velázquez: the french taste for Spanish painting, Manet Velázquez. The french taste for Spanish painting, The Metropolitan Museum of ArtLondresYale Universi, 2003, pp. 439.

Valdivieso, Enrique, Pintura Barroca Sevillana, Guadalquivir Ediciones, Sevilla, 2003, pp. 352.

Rotthoff, Petra, 'Die Hermandad und Casa-Hospicio de los Venerables Sacerdotes in Sevilla in der zwettenhälfte des 17.jahrhunderts' En: Kirchliche Kultur und Kunst des 17. Jahrhunderts in Spanien.., Vervuert ; Iberoamericana, 2004, pp. 337-357 [354-355].

Fernández López, José, 'La Iglesia del Hospital de los Venerables de Sevilla' En: Kirchliche Kultur und Kunst des 17. Jahrhunderts in Spanien.., Vervuert ; Iberoamericana, 2004, pp. 297-336 [331].

Enciclopedia del Museo del Prado, IV, Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 2006, pp. 1330.

Il potere e la grazia. I santi patroni d' Europa, Skira, 2009, pp. 190-191/82.

Gayo, Mª Dolores; Jover de Celis, Maite, Evolución de las preparaciones en la pintura sobre lienzo de los siglos XVII y XVIII en España., Boletín del Museo del Prado, XXVIII, 2010, pp. 39-59.

Valdivieso, Enrique, Murillo: catálogo razonado de pinturas, El Viso, 2010, pp. n.354 p 215, 514.

Gruat, Cédric, L'échange : les dessous d'une négociation artistique entre l..., Colin, 2011, pp. 56-61.

Cenalmor, Elena, La Inmaculada Concepción de los Venerables. En, Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad, M.Nac. del Prado. F. Focus Abengoa, Madrid, 2012, pp. 114-117.

Alvarez Garcillán, M. García Máiquez, J., 'Velázquez, Murillo y la aristocracia del arte' En:, Velázquez, Murillo, Sevilla, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus), 2016, pp. 61-76 [74 f.47].

Hereza, Pablo, Corpus Murillo: Biografía y documentos, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla,, Sevilla, 2017, pp. 115 nt.245.

A.G.A Sección 5ª Venerables. Leg.1 Libro 2º Fol.11 vto..

Otros inventarios +

Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 1708.
Autor, Murillo / 1708. Asunto, la Inmaculada "de Soult" / Lienzo, 274 x 190 cm. / Nº catálogo 2809 / Comprendido en el cambio de obras de arte y documentos concertado con el gobierno francés. Entregado el 27 de junio 1941...

Exposiciones +

Reencuentro
Madrid
06.06.2020 - 25.07.2021

Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria
Madrid
19.11.2018 - 10.03.2019

Murillo y Justino de Neve: el arte de la amistad
Londres
06.02.2013 - 19.05.2013

Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad
Sevilla
09.10.2012 - 20.01.2013

Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad
Madrid
26.06.2012 - 30.09.2012

Manet-Velázquez: The French Taste for Spanish Painting
Nueva York NY
25.02.2003 - 25.05.2003

Manet-Velázquez: The French Taste for Spanish Painting
París
16.09.2002 - 06.01.2003

La Pintura sevillana de los siglos de oro
Sevilla
05.11.1991 - 15.01.1992

Ubicación +

Sala 016 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 23-04-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Murillo, Bartolomé Esteban

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba