Las definiciones en textos expositivos
Con frecuencia, en un texto expositivo encontrarás definiciones explícitas, que aparecen de forma clara sin que sea necesario recurrir al diccionario. Este tipo de definiciones se pueden incluir en el texto de diversas maneras. Una de ellas es mediante el empleo de una oración copulativa. Así ocurre con la definición del "efecto invernadero" del fragmento siguiente:
El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar. Sucede en todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte. Si no fuera por el efecto invernadero, la vida en la Tierra, tal como la conocemos, no sería posible, ya que la temperatura en la superficie estaría en torno a los -18 ºC. El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana. (De "Efecto invernadero", Wikipedia. Resaltado nuestro). |
En otras exposiciones se pueden emplear marcadores con una función explicativa. Fíjate en este ejemplo:
El esqueleto de Naia, tan completo, ofrece una repuesta a la cuestión de los primeros pobladores de América. Los científicos han logrado extraer de sus dientes ADN mitocondrial (es decir, de fuera del núcleo celular) y los análisis muestran su claro parentesco con los nativos contemporáneos, pese a no compartir las características craneales y faciales. (De Alicia Rivera, "El rastro de los primeros americanos", en El País, 15.05.2014, adaptado.) |
En este caso, gracias al conector "es decir", que sirve para explicar (y, en este caso, plantear una equivalencia) entendemos que el ADN mitocondrial = el ADN procedente de fuera del núcleo.
Por supuesto que, para entender esto, hay que saber previamente lo que es el ADN. Y, aunque la definición del periodista es correcta, cabe señalar que no cita una interesante característica: al parecer, el ADN mitocrondrial es transmitido por vía materna.
Otra posibilidad es averiguar el significado de una palabra por su etimología o una aclaración que aparece entre comas:
En el siglo XVI Nicolás Copérnico desarrolló la teoría heliocéntrica, que defendía que el Sol era el centro del universo, mientras que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a él. |
- Helio-: Sol
- -céntrico: centro
Queda claro que la teoría heliocéntrica que defendía Copérnico se basaba en que el Sol era el centro del universo.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License