Los diccionarios
Existen diferentes tipos de diccionarios: de conceptos, etimológicos, de sinónimos y antónimos, enciclopédicos, de idiomas, de términos literarios, ideológicos, etc., y cada uno de ellos nos puede aportar una definición diferente de una misma plabra; incluso en un mismo tipo de diccionario, las definiciones pueden ser distintas.
A partir del siguiente texto, te vamos a mostrar la definición de una palabra en dos diccionarios indispensables de la lengua castellana: el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), y el Diccionario de uso del español de María Moliner:
Pero leer no tiene nada que ver con eso. Me refiero a leer de verdad, en comunión estrecha con algo que educa tu espíritu, que te hace mejor, que multiplica vidas, consuela del dolor, la soledad y el desamparo, aclara la compleja y turbia condición humana. Leer así requiere tiempo, serenidad concentrada, ritual.
Seleccionamos la palabra “desamparo”, que el DRAE define así:
Desamparo. m. Acción y efecto de desamparar.
La definición del DRAE plantea el problema de que incluye la palabra primitiva de la cual procede la que definimos. En ese texto, la palabra corresponde a “falta de protección, situación de inseguridad”. En cambio, el diccionario de María Moliner señala una definición más completa e incluye un ejemplo de su uso:
Desamparo. m. Situación de desamparado: falta de medios para subsistir y de ayuda o protección: "Vive en el mayor desamparo". Abandono, desabrigo, desvalimiento, orfandad, soledad. Desmadrado, desvalido, huérfano.
Observa, también, que en la definición del DRAE se dice “acción y efecto”, que no son lo mismo. Por ejemplo, la palabra “entrenamiento” puede corresponder a la acción de entrenar (El entrenamiento que sigo para preparar el medio maratón me exige mucho esfuerzo), o a su efecto o resultado tras un proceso (Después de realizar muchas actividades físicas, conseguirás un entrenamiento óptimo).
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License