Ejercicio 4: un tsunami
Schreib-Engel CC0 1.0
Lee el siguiente texto con atención:
El 26 de diciembre de 2004 la tierra tembló en Sumatra ocasionando una ola gigantesca (tsunami) que se abatió sobre la costa de la isla indonesia y de algunos países vecinos como Sri Lanka, India, Tailandia. Además de las vidas humanas que se cobró –casi trescientas mil- el tsunami devastó pueblos enteros, poniendo en peligro su rico patrimonio cultural. Pero no nos engañemos. No se trata de un caso aislado. Exactamente un año antes, un seísmo desoló la histórica ciudad de Bam, en Irán; hace pocos meses, en Guatemala, algunos pueblos maravillosos del lago Atitlán fueron literalmente engullidos a causa de corrimientos de tierras e inundaciones. Riadas en Afganistán, Argelia, Francia, Finlandia; incendios en Australia, Costa Rica, España y Portugal; son ejemplos de una lista de sucesos que demuestran que es un hecho que las catástrofes naturales aumentan. Esta tendencia al incremento de sucesos catastróficos muestra que, a pesar de los avances técnicos, somos incapaces de controlarlos, sobre todo porque los efectos de los desastres naturales han aumentado gravemente a causa de nuestro propio comportamiento: la construcción de urbanizaciones en zonas poco seguras, la no adecuación de los edificios… ¿Qué hacer entonces? Lo primero reducir los riesgos. En Japón, por ejemplo, hace tiempo que se construyen edificios que permiten aguantar grandes terremotos, y muchos templos poseen dispositivos antiincendios, destinados a defenderlos en caso de seísmo mayor. Así que, aceptando el hecho de que catástrofes siempre ha habido y siempre habrá, debemos adoptar medidas destinadas a proteger monumentos y lugares culturales y, claro, vidas humanas. Texto adaptado del artículo publicado en la revista Rutas del Mundo, n.º 179, pág. 114 (febrero de 2006). (Ejercicio adaptado de la Prueba de diagnóstico 2º ESO, Lengua castellana y Literatura, 2006/2007, Islas Canarias). |

1. Este primer ejercicio que te proponemos se relaciona con el empleo de conectores, o de expresiones que funcionan como tales. Completa el cuadro siguiente:
Palabra o construcción |
Valor |
Además de ..... |
|
Pero no nos engañemos. No se trata de ..... [sino] |
|
A pesar de ..., somos .... |
|
Sobre todo |
|
Porque |
|
A causa de |
|
Lo primero |
|
Por ejemplo |
|
Y |
|
Destinadas a |
|
Así que ... |
|

2. En la primera parte de este ejercicio, como en el primero, vas a tener que elegir entre distintas posibilidades. En las otras tres partes debes pensar tú la respuesta, y comentarla en clase cuando el profesor lo diga.
a) En el texto anterior hay una serie de hechos que producen consecuencias. Indícalas.
Hechos |
Consecuencias |
Temblor en Sumatra |
|
Tsunami |
|
Tsunami |
|
Seismo |
|
Corrimientos de tierra e inundaciones |
|
b) Luego presenta una conclusión:
Conclusión |
|
Hechos anteriores (y otros más) |
|
c) Y empieza el razonamiento:
|
¿Qué ocurre? |
Aunque hemos avanzado mucho |
|
d) Luego el autor plantea soluciones. ¿Cuáles?

3. Contesta verdadero (V) o falso (F) a las siguientes cuestiones:
a) La finalidad principal del autor del texto es convencernos de algo.
b) El primer párrafo sigue una secuencia descriptiva porque nos dice cómo son esos lugares.
c) El primer párrafo sigue una secuencia narrativa porque se cuentan hechos que han ocurrido.
d) El tercer párrafo es argumentativo porque el autor da su opinión sobre unos hechos.
4. ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?
(Cuando el profesor lo indique, poned en común lo que habéis pensado).
1º |
|
2º |
|
3º |
|
4º |
|
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License