Definiciones implícitas

A veces, sin embargo, la definición es implícita: el lector comprende el significado de una cosa por pura lógica:

 

  ¿Te has parado a pensar alguna vez en el rico proceso, ejemplo de trabajo en equipo, que desarrollan distintos organismos para obtener el humus necesario para que el suelo se enriquezca y fertilice?

Los millones de hojas de un bosque primaveral cambiarán de color al llegar el otoño, morirán y caerán al suelo; al verano siguiente, esas frágiles hojas otoñales se habrán transformado gracias a la acción del calor, las lluvias, las bacterias y los hongos, en una blanda alfombra. Una nutrida hueste de activos jardineros (lombrices de tierra, babosas, caracoles, ciempiés, cochinillas y larvas de insectos) ingiere estos fragmentos, haciéndolos aún más pequeños y acelerando el proceso de descomposición.

Por último, los microorganismos realizan la etapa final del proceso, concluyendo la descomposición de las hojas, que quedan transformadas en humus, oscuro y nutritivo.

Así pues, observamos nuevamente que nada en la Naturaleza sucede de forma casual, sino que la finalización de un proceso supone el inicio de otro, en una cascada infinita que tiene como fin mantener la vida y la biodiversidad en nuestro planeta.

(Fuente: Becerril Pérez, José Antonio, y otros, Lengua castellana y literatura, 2º ESO. Madrid. Intef/MECD, 2011. Cap.2, “La exposición. Definiciones y ejemplos”. Lic. CC BY-NC-SA 3.0 ES).

 

Al terminar de leer el texto anterior, a partir de la explicación y el contexto, deducimos qué es el  humus: el resultado de la descomposición de la materia orgánica vegetal. Y conoceremos dos características: es oscuro, y muy nutritivo (para los organismo vegetales, aspecto que no se cita pero que se implica, al hablar de la fertilización del suelo).

Si echamos un vistazo al diccionario de la Real Academia, veremos que su definición de "humus" es la siguiente: m. Geol. Capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de materiales animales y vegetales.

Lo relaciona con un campo del conocimiento (la geología), especifica un aspecto interesante ("capa superficial"), y añade un detalle que a través del texto no habíamos deducido, pero es bastante lógico: la materia descompuesta puede ser de origen animal.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License