Segunda parte
Astronira (lic. CC0 1.0)
En esta segunda parte referida a la cohesión nos vamos a centrar en los siguientes procedimientos: conectores o marcadores textuales y organizadores discursivos.
1. Conectores textuales
Se trata de un conjunto de elementos usados para establecer relaciones de manera lógica o temporal entre las distintas partes que componen un texto. Estas relaciones son de diverso tipo y, entre ellas, destacamos las siguientes:
- Adición: suma o ampliación de información nueva o complementaria: y, también, además, incluso…
- Contraste: relación de enunciados con ideas opuestas: pero, sin embargo, no obstante, en cambio, por el contrario,…
- Objeción: razón o dificultad que se presenta como incompatible con una opinión o con el cumplimiento de un objetivo: aunque, a pesar de que, por mucho que,…
- Causa: motivo o razón en la que se basa una situación o una idea: porque, ya que, dado que, teniendo en cuenta que, puesto que …
- Consecuencia: hecho o razonamiento que sigue o resulta de otro: por lo tanto, por tanto, por consiguiente, luego, pues…
- Aclaración: explicación precisa o concreción de algo mediante el empleo de ejemplos o matizaciones: por ejemplo, esto es, es decir, mejor dicho,…
- Tiempo: indicación de los distintos momentos del tiempo en el que se producen hechos y acontecimientos; generalmente, propios de los textos narrativos: primero, luego, después, a continuación, entonces,…
- Certeza: sirven para expresar nuestro convencimiento de que algo es cierto o de que tiene lugar: por supuesto, naturalmente,…
- Condición: se plantean condiciones o hipótesis respecto a algo: si, siempre y cuando, a condición de que,…
2. Organizadores textuales
Son los elementos que sirven para organizar los párrafos y enunciados, de acuerdo con un esquema previo que depende del texto que queramos elaborar: una narración, una descripción, una exposición de información o una argumentación o defensa de una opinión. Según la posición que ocupan en el texto, los organizadores textuales se dividen en tres grupos:
- De apertura: figuran al comienzo de un texto o bien tras un primer párrafo que funciona como introducción o contextualización: para empezar, en primer lugar, primeramente,…
- De distribución: distribuyen de forma ordenada la información que vamos añadiendo en un texto: por una parte, por otra (parte), por un lado, por otro (lado), a continuación, en segundo lugar, en tercer lugar,…
- De cierre: aparecen al final del texto y su función es recuperar de forma breve la información expuesta, o bien concluir con una idea u opinión que enlaza de forma lógica con los argumentos previos: en definitiva, en suma, en conclusión, por último, en fin, total,…
Aunque todo los elementos de cohesión expuestos se emplean tanto en la producción de textos orales y escritos, conviene aclarar que en las conversaciones existen una serie de procedimientos de cohesión que aparecen con mucha frecuencia, propios de la lengua oral y que están relacionados con la función fática, es decir, pretenden asegurar el contacto comunicativo entre emisor y receptor; también pueden expresar la modalidad o actitud que adopta el hablante:
- De evidencia o certeza: claro, desde luego, por lo visto,…
- De acuerdo o asentimiento: bueno, bien, vale,…
- De complicidad o participación: hombre, oye,…
- De reformulación o aclaración: bueno, eh, este,… (van acompañados de una breve pausa).
Resumimos lo dicho en este esquema:
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN II |
||
Textos orales |
Textos orales y escritos |
|
CONECTORES DE FUNCIÓN FÁTICA Y MODAL |
CONECTORES |
ORGANIZADORES |
|
|
|
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License