Formato
El orden que se sigue normalmente es el siguiente:
1. Datos personales
- Nombre, apellidos.
- Dirección postal.
- Teléfono (incluye el móvil, y también el whatsapp si quieres que lo utilicen).
- Dirección de correo electrónico.
- DNI o NIE (tarjeta de residencia).
- Edad, sexo, nacionalidad.
Se debe incluir una foto solamente si se solicita.
2. Empleo solicitado
Normalmente las empresas especificarán el título del puesto, más una referencia, que debemos citar para identificarla. Por ejemplo, "Técnico de gestión informática, ref. A-2014/5".
3. Experiencia profesional
Se escribe primero la más reciente, con datos concretos, luego hay que seguir un orden cronológico e indicar las fechas.
4. Formación y estudios
También se escribe primero la titulación más reciente (o de más alto nivel académico, si tienes varias). Indica las fechas.
Cuando sea relevante, incluye la especialidad y las materias optativas cursadas. (Sobre todo, si son relevantes para la empresa o el puesto solicitados).
5. Competencias personales
Actualmente se habla de "competencias" para indicar lo que cada uno es capaz de hacer. Los planes de estudio de un título de formación profesional, por ejemplo, incluyen la serie de competencias que se esperan de una persona que haya seguido con éxito esos estudios.
Esas competencias pueden haber sido adquiridas a lo largo de nuestra formación, de nuestra experiencia laboral, de actividades de voluntariado o de cualquier otro tipo.
a) Competencias lingüísticas
Podemos expresar nuestro conocimiento lingüístico de acuerdo con el siguiente cuadro:
Lengua materna |
Indicar la/s lengua/s materna/s |
|||
|
|
|||
Otros idiomas |
COMPRENDER |
HABLAR |
EXPRESIÓN ESCRITA |
|
Comprensión auditiva |
Comprensión de lectura |
Expresión oral |
|
|
Indicar idioma |
(Nivel) |
(Nivel) |
(Nivel) |
(Nivel) |
|
Indicar los título/s o certificado/s de lenguas. Especificar el nivel. |
La lengua materna solo la debemos especificar si tiene alguna característica especial, por ejemplo, si es distinta del castellano, o si estamos solicitando trabajo para una empresa en el extranjero.
Interesa, sin embargo, en una comunidad autónoma como Galicia, con dos lenguas cooficiales, especificar siempre nuestro conocimiento del gallego.
El nivel de conocimientos podría ser descrito como regular/bueno/muy bueno/excelente; también puede ser descrito de acuerdo con el sistema europeo, el llamado “Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas”, en el cual los niveles son: Básico o A2; Intermedio/Umbral o B1; Avanzado o B2; Maestría o C2. Los certificados de las Escuelas Oficiales de Idiomas siguen este marco; también lo siguen los exámenes del conocimiento del gallego, los CELGA.
b) Otras competencias
A lo largo de la vida laboral puedes llegar a desarrollar competencias interesantes, tal vez no reconocidas por un título, pero sí muy útiles para una empresa:
- Competencias comunicativas (de contacto con la gente o de trabajo en equipo, como distribuidor comercial).
- Competencias de organización y gestión.
- Competencias informáticas.
- Otras competencias no incluidas en los apartados anteriores.
c) Carnet de conducir
Indicaremos la categoría o categorías del permiso de conducir que tengamos.
6. Otros datos de interés
Incluye aquí información que consideres impostante y que no has podido incluir en los anteriores apartados.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License